Entre los años 2016 y 2018 se realizó el ciclo de charlas Voces Tejidas, el cual era un espacio para reflexionar sobre la diversidad cultural y lingüística, desde las vivencias, experiencias y saberes de los participantes.
Este ciclo de charlas dialogan con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, que se llama Voces tejidas y exhibe cómo los diferentes idiomas que se hablan en el Perú también representan diversas formas de pensar, crear, simbolizar y narrar.
Las charlas estuvieron a cargo de los investigadores Kristel Best Urday y Marco Ramírez Colombier.
Voces tejidas 2016
Diversidad cultural y lingüística en el Perú
En el conversatorio Nuestras lenguas en la ciudad, participaron Raúl Cisneros, intérprete y profesor de quechua, y Harry Pinedo, artista plástico shipibo. Los invitados contaron su experiencia sobre sus lenguas maternas, y cómo las utilizan en su vida diaria, en su labor profesional y otros escenarios. La charla se realizó el viernes 18 de marzo de 2016.
La escritura literaria en lenguas originarias
En el conversatorio sobre la escritura literaria en lengua materna participó el pintor y escritor huitoto Rember Yahuarcani. Durante la sesión se reflexionó acerca de las posibilidades de la creación literaria en las lenguas indígenas; la vinculación entre oralidad y escritura, y los espacios de interés y difusión de textos literarios en lenguas distintas al castellano, entre otros temas. La charla se desarrolló el 15 de abril de 2016.
La música en los pueblos amazónicos y andinos
Este conversatorio contó con la participación de Edith Ramos, cantante soprano e intérprete de música en quechua y aymara, y Fermín Tiwi, abogado y director de la orquesta de cumbia awajún Internacional IKAMIA. Durante la charla compartieron opiniones y experiencias acerca de cómo las diversidades culturales y lingüísticas del Perú se reflejan en la creación e interpretación musical. La sesión se desarrolló el 20 de mayo de 2016.
Las artes plásticas: narrativas y memorias
El conversatorio tuvo como invitados a Pablo Taricuarima, artista plástico y gestor cultural del pueblo indígena kukama, y Primitivo Evanán, destacado maestro de las tablas pintadas de la comunidad de Sarhua, en la región Ayacucho. Durante el diálogo ambos creadores compartieron las motivaciones de sus obras artísticas, inspiradas tanto en las experiencias personales como en las memorias colectivas de sus pueblos. La sesión se desarolló el 16 de junio de 2016.
Las artes textiles de la Amazonía y los Andes
Durante el conversatorio participaron Wilma Maynas Inuma, artista de la comunidad shipiba de Cantagallo, y Oscar Salomé Rojas, artista e investigador del tejido tradicional de la región Junín. En la charla, los artistas invitados compartieron las técnicas tradicionales de tejido del pueblo Shipibo y de los artesanos de Hualhuas (Junín), que encierran elementos de la cosmovisión, símbolos y narrativas propias de estas culturas. La sesión se desarrolló el 15 de julio de 2016.
Las literaturas orales: mito, memoria e historia
Participaron Elizabeth Lino Cornejo, artista escénica e investigadora de memorias y tradiciones orales, y Leonardo Tello Imaina, director de Radio Ucamara de Nauta (Loreto). Durante la charla los invitados compartieron sus trabajos de recopilación de tradiciones orales en diversos contextos y las formas en que estas narraciones se vinculan con los mitos y las memorias locales. La sesión se desarrolló el 19 de agosto de 2016.
La enseñanza en la educación intercultural y bilingüe
Participaron Yolanda Payano, lingüista del pueblo jaqaru, y Moisés Suxo, docente e investigador del pueblo aymara. Los invitados compartieron sus experiencias docentes desde la vocación de ayudar a garantizar el derecho de sus pueblos a la educación en sus lenguas maternas. Asimismo, dialogaron sobre los cambios y las continuidades en las políticas estatales de educación intercultural bilingüe. La sesión se desarrolló el 23 de setiembre de 2016.
Los castellanos: las diversas maneras de decir, escribir, pensar y sentir
En esta charla participaron las profesoras María del Carmen Cuba, lingüista e investigadora del habla afroperuana, y Ana Ríos González, educadora y escritora de la Amazonía. Durante la charla los invitados compartieron sus conocimientos acerca de cómo los pueblos del Perú se apropian del idioma castellano y lo enriquecen a partir de una variedad de influencias. La sesión se desarrolló el 21 de octubre de 2016.
Voces tejidas 2017
Voces de las mujeres indígenas y afroperuanas
En esta charla participaron Dina Ananco, escritora, intérprete y traductora de los pueblos awajún y wampis, e Ysabel Omega, cantante, compositora y activista por los derechos de la población afroperuana. Durante la charla las invitadas compartieron sus experiencias múltiples como mujeres creadoras y activistas por los derechos de los pueblos culturalmente diversos, en espacios donde la representación de diversas formas de sentir, hacer, pensar y expresarse cobra un lugar central. La sesión se desarrolló el 24 de marzo de 2017.
Imágenes de la diversidad cultural en el cine
En esta charla participaron los comunicadores audiovisuales Salomón Senepo y María Elena Benites. Durante la charla las invitadas compartieron sus experiencias como realizadores de proyectos audiovisuales que problematizan la diversidad cultural y étnica en el Perú. La sesión se desarrolló el 21 de abril de 2017.
Experiencias de revitalización de lenguas originarias
En esta charla participaron la educadora Gavina Córdova y la lingüista María Chavarria. Ambas profesionales y especialistas en procesos de educación intercultural bilingüe compartieron su participación en esfuerzos para preservar y promover las lenguas quechua y ese eja. La sesión se desarrolló el 26 de mayo de 2017.
Voces afroperuanas: caminos a la visibilidad
Los especialistas en literatura y cultura afroamericanas Milagros Carazas y José Campos Dávila, quienes dialogaron acerca del lugar de la producción cultural afroperuana en los imaginarios acerca de la cultura y la creación artística en el Perú. La sesión se desarrolló el 23 de junio de 2017.
Territorios y narrativas indígenas
En la charla participó Liseth Atamain, nacida en la comunidad awajún de Chipe y representante de la misma. Ella comentó sobre las historias, los mitos y las cosmovisiones de los pueblos indígenas de la Amazonía y sus vínculos con las luchas por la autodeterminación y la preservación de los territorios ancestrales. La sesión se desarrolló el 21 de julio de 2017.
Memorias y polifonía sobre la violencia política
Participaron en esta charla Teodoro Ramírez, maestro retablista ayacuchano, y Augusto Casafranca, actor integrante del Grupo Yuyachkani. En el conversatorio se dialogó acerca de las memorias que los diferentes grupos sociales tienen sobre el período de violencia política (1980-2000) y cómo estas se han expresado en la creación artística. La sesión se desarrolló el 25 de agosto de 2017.
Racismo y sujetos étnicos en la literatura peruana
Las diferentes representaciones de los pueblos indígenas y afroperuanos en los textos literarios fueron materia de debate en el conversatorio. Participaron el escritor y abogado Wilfredo Ardito y el investigador Manuel Cornejo Chaparro. La sesión se desarrolló el 22 de Setiembre de 2017.
Literatura y descolonialidad
En esta charla se propuso acercar reflexiones y abordajes para identificar proyectos de descolonización dentro de las literaturas del Perú. La actividad contó con la participación de Yaneth Sucasaca, investigadora literaria, y Róger Rumrrill, periodista y escritor amazónico. La sesión se desarrolló el 27 de Octubre de 2017.
Voces tejidas 2018
Identidad y territorio
Esta charla se enfocó en dos proyectos que involucran a las comunidades de distritos de Lima en la promoción del patrimonio arqueológico y el fortalecimiento de las identidades culturales locales. Los participantes fueron Honorata Catacora, artesana y miembro de la Asociación Sisan, y Julio Abanto, arqueólogo del Instituto Ruricancho. La charla se realizó el viernes 20 de abril del 2018.
Comunidad y artes escénicas
Participaron Sara Paredes Mansilla, integrante del Colectivo de Creación Escénica Estirpe, y Javier Maraví, director del Centro Cultural Waytay. Compartieron la experiencia de creación y práctica teatral en diálogo con sus comunidades, aportando al desarrollo y la defensa de los derechos humanos desde la cultura. La sesión se desarrolló el viernes 22 de junio de 2018.
Edición comunitaria: narraciones y memorias gráficas
Participaron la educadora Verónica Zela, quien estuvo a cargo del proyecto editorial Cuadernos de Arte y Pedagogía, y las artesanas arpilleras María Gutiérrez y Maruja Santana, quienes pertenecieron al proyecto Manos que Cuentan. En esta charla las participantes compartieron sobre la edición de libros a través de la creación colectiva y la investigación participativa sobre tradiciones orales y artísticas. La sesión se desarrolló el 25 de agosto del 2018.
Historia oral y educación comunitaria
Los participantes fueron Enrique Casanto Shingari, artista plástico del pueblo indígena asháninka, y el educador Nils Castro Carrasco. En esta charla, los panelistas compartieron con el público sus conocimientos y perspectivas acerca de las posibilidades del uso de la historia y memoria oral de las comunidades del Perú en iniciativas de educación con identidad. La sesión se desarrolló el 26 de octubre del 2018.