Relación de participantes en el taller virtual de lectura de microrrelatos

lectura microrrelatos1Los jueves 6, 13, 20 y 27 de marzo de 2025, de 4:00 p. m. a 6:00 p. m., se realizará el taller virtual de lectura de microrrelatos, a cargo del investigador Dorian Rodas. Las sesiones se desarrollarán mediante la plataforma Zoom. La participación es libre previa postulación.

LISTA DE PARTICIPANTES

1 Alejandro Torres Del Solar
2 Ana Erseg Yamylé Castillo Rijalba
3 Ana Maritza Joaquín Cárdenas
4 Ana Milagros Condori Quineche
5 Andrea Serna Cahuana
6 Angélica María Ccori Vargas
7 Anita Lisbet Gonzales Cubas
8 Anton Fernando Hijar Guerra
9 Antonio Ivan Sotelo Ponce
10 Artemio Nicolás Gonzales Condori
11 Beatriz Lorena Bustamante Ramirez
12 Chantal Paola Bautista Castro
13 Christopher Elías Carrera Muñoz
14 Danilo Sergio Palma Carrera
15 Diana Carolina Castro Rivera
16 Doenits Pauloss Martín Mora
17 Edith Maritza Sánchez Mendoza
18 Elizabeth Norma Casasola Lizarraga
19 Erika Milusca Ruiz Saldaña
20 Etelvina Llanos Oliveros
21 Geaninne Tábata Amable Custodio
22 Gema Noemi Remuzgo Salinas
23 Gian Carlos La Rosa Morales
24 Gladys Marleny Alva Leon
25 Gonzalo Alonso Del Rosario Lozano
26 Graciela Reyes Príncipe
27 Gressia Victoria Valenzuela Támara
28 Jaime Alexander Falcón García
29 Jeanette Ordaya Baca
30 Jessica Lisseth Severino Roncal
31 Jesus Martin Goyzueta Torres
32 Joan Susann Lobato Hoyos
33 Joel Yojan Quispe Greta
34 Josselyn Jessenia Velasquez Ramos
35 Juan Joel Linares Simancas
36 Keicy Carhuas Huayhua
37 Leysi Apaza Vasquez
38 Luiciana Rodriguez Iparraguirre
39 Luis Alberto Chávez Rabanal
40 Luis Antonio Mamani Castillo
41 Luz Ángela Tandazo Delgado
42 Magaly Maribel Hipolito Pinto
43 Manuel Hernán Herrera Quispe
44 María Gladys Martínez Delfín
45 María Sonia Cadenas Ponce
46 María Teresa Maldonado Vaella
47 María Teresa Pacheco Navarro
48 Marisol Quispe Orihuela
49 Maruja Milagros Hanampa Sarmiento
50 Milagros Rosa Callupe Cardenas
51 Miriam Janet Garcia Roman
52 Norma Luz Piñan Espinoza
53 Ronaldo Mamani Huariccallo
54 Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
55 Rosaly Benites
56 Rosario Chávez Castillo
57 Roxana Mejía Rodrigo
58 Rubeth Pavón
59 Sarita Trinidad Ramirez Bravo
60 Sofía Cristina Vilca Villena
61 Susana Leydy Gonzales Ortiz
62 Tamara Milagros Araceli Reyes Ibañez
63 Ursula María Corcuera Barcena
64 Valeria Anaika Ito Bustinza
65 Violeta Pasiona Díaz Rojas
66 Viviana Gladys Montes Garay
67 Waldir Emerson Antúnez Casimiro
68 William Huerta Gutierrez
69  Yemira Carem Mareth Maguiña Cutipa
70 Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca

 

Sumilla

El taller busca proporcionar las herramientas teóricas esenciales sobre el microrrelato para diferenciarlo de otras formas narrativas breves; desarrollar habilidades de lectura crítica y apreciación estética de los microrrelatos a partir de la identificación de sus recursos textuales; así como fomentar la discusión y el intercambio de ideas sobre los microrrelatos.

¿Cómo participar?

*Nota: Se publicará la lista de seleccionados el lunes 3 de marzo y los seleccionados deberán confirmar su participación al correo bibliotecacaslit@minedu.gob.pe en un plazo de 1 día.

 

Programa 

Primera sesión: conociendo el género del microrrelato

  1. Definición y características del microrrelato
  2. El microrrelato y otras formas discursivas breves
  3. Tipos de microrrelatos
  4. Discusión: identificación de elementos formales en microrrelatos (brevedad, narrador, narración, presencia del espacio, manejo del tiempo, caracterización y discursos de personajes)

 

Lecturas recomendadas

Andres-Suárez, Irene. «Rasgos distintivos». En: El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia, España: Menoscuarto Ediciones, 2010, pp. 49-67.

Lagmanovich, David. «Microtextos, minificciones, microrrelatos». En: El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2006, pp.11-31.

Ramírez Fermín, Gloria Angélica. «Aproximación cronológica de las definiciones de la minificción y del microrrelato en Hispanoamérica y una apuesta por una teorización de su historia». Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, n.° 27. Primer semestre de 2020, pp. 29-52.

 

Segunda sesión: recursos compositivos del microrrelato

  1. Recursos frecuentes en la escritura de microrrelatos
  2. Discusión: recursos compositivos en el microrrelato (personajes conocidos, título, elipsis, formato, bestiario, etc.) y el impacto en su lectura

 

Lecturas recomendadas

Dolores Koch. «Diez recursos para lograr la brevedad en el microrrelato». El Cuento en Red, n.° 2. Otoño de 2000, pp.

3-10.

Rojo, Violeta. Breve manual para reconocer minicuentos. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997.

Shua, Ana María. Cómo escribir un microrrelato. Barcelona: Alba Editorial, 2017.

 

Tercera sesión: el microrrelato fantástico

  1. La literatura fantástica
  2. Exponentes del microrrelato fantástico en Perú e Hispanoamérica
  3. Discusión: análisis de microrrelatos fantásticos

 

Lecturas recomendadas

Bioy Casares, Adolfo. «Prólogo». En: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. Antología de la literatura fantástica. Barcelona: Edhasa, 2018, pp. 11-18.

Gallegos Santiago, Óscar. El microrrelato peruano. Teoría e historia. Lima: Micrópolis, 2015.

Honores, Elton. Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana. Lima: Cuerpo de la metáfora, 2010.

Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. México: Premia Editora de Libros, 1981.

 

 

Cuarta sesión: intertextualidad y metaficcionalidad

  1. La intertextualidad
  2. La metaficcionalidad
  3. Discusión: visiones sobre la realidad a partir de la intertextualidad y la metaficcionalidad en los microrrelatos

 

Lecturas recomendadas

Alonso Fernández, Ana María. «El microrrelato: una poética de la intertextualidad». Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato y Minificción, n.° 5, 2019, pp. 93-105. https://revistascientificas.uspceu.com/microtextualidades/article/view/65/2580

Vizcaíno Mosqueda, Laura Elisa. «Minificción metaficcional: personajes y discursos fragmentados». En: Petra Báder y Margit Santosné Blastik. La tradición de las rupturas en las literaturas hispánicas. https://cvc.cervantes.es/literatura/tradicion_rupturas/vizcaino.htm

 

Metodología

Cada una de las sesiones se compondrá de un primer momento expositivo —desarrollado por el tallerista— de los contenidos del taller y un segundo momento de discusión sobre los microrrelatos. Asimismo, la parte expositiva tiene la finalidad de ofrecer los contenidos necesarios para que el participante se familiarice con el género y pueda analizar los textos. Por otra parte, se fomentará la lectura crítica de microrrelatos de autores reconocidos y se trabajará principalmente con los libros de González-Vigil (El microrrelato peruano), Lagmanovich (La otra mirada), Rojo (Breve manual para reconocer minicuentos) y las Antologías de Microrrelatos Bibliotecuento (Casa de la Literatura)

 

Sobre el tallerista

Dorian Rodas (Lima, 1987). Licenciado en Literatura por la Universidad de San Marcos. Gestor cultural y corrector de estilo independiente. Tallerista y ponente en eventos literarios. Dirigió el club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente, dirige Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana, Mirmidonia. Revista andante de microrrelatos y el club de lectura Albatros. Asimismo, forma parte del equipo de trabajo de la editorial Micrópolis.

 

Bibliografía mínima

Alonso Fernández, Ana María. «El microrrelato: una poética de la intertextualidad». Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato y Minificción, n.° 5, 2019, pp. 93-105. https://revistascientificas.uspceu.com/microtextualidades/article/view/65/2580

Andres-Suárez, Irene y Antonio Rivas (coords.). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2008.

_____ El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia: Menoscuarto Ediciones, Colección Cristal de Cuarzo, 2010.

Bioy Casares, Adolfo. «Prólogo». En: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. Antología de la literatura fantástica. Barcelona: Edhasa, 2018, pp. 11-18.

Brasca, Raúl. «Los mecanismos de la brevedad: constantes y

tendencias en el microcuento». El Cuento en Red, n.° 1. Primavera de 2000, pp. 3-10.

Carvalho, Homero (comp.). Antología iberoamericana de microcuento. Santa Cruz de la Sierra: Torre de Papel, 2017.

Ediciones Copé. El microrrelato peruano. Antología general. Selección, prólogo y notas de Ricardo González Vigil. Lima: Petróleos del Perú, 2022.

Gallegos Santiago, Óscar. El microrrelato peruano. Teoría e historia. Lima: Micrópolis, 2015.

Honores, Elton. Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana. Lima: Cuerpo de la metáfora, 2010.

Koch, Dolores M. «Diez recursos para lograr la brevedad en el microrrelato». El Cuento en Red, n.° 2, 2000.

_____ El micro-relato en México: Julio Torri, Juan José Arreola y Augusto Monterroso. Tesis de doctorado para la Universidad de la Ciudad de New York, 1986.

Lagmanovich, David. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto, 2006.

_____ La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto, 2005.

Obligado, Clara (ed.). Por favor, sea breve. Antología de relatos hiperbreves. Madrid: Páginas de Espuma, 2001.

Ramírez Fermín, Gloria Angélica. «Aproximación cronológica de las definiciones de la minificción y del microrrelato en Hispanoamérica y una apuesta por una teorización de su historia». Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, n.° 27, 2020, pp. 29-52.

Rojo, Violeta. Breve manual para reconocer minicuentos. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997.

Shua, Ana María. Cómo escribir un microrrelato. Barcelona:

Alba Editorial, 2017.

Sumalavia, Ricardo (comp.). Colección minúscula. Cinco espacios de la ficción breve. Lima: Petroperu, 2007.

Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. México: Premia Editora de Libros, 1981.

Tomassini, Graciela y Stella Maris Colombo. «La minificción como clase transgenérica». Revista Interamericana de Bibliografía, n.° 1-4, 2006, pp. 79-94.

Vásquez Guevara, Rony. Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012.

Vizcaíno Mosqueda, Laura Elisa. «Minificción metaficcional: personajes y discursos fragmentados». En: Petra Báder y Margit Santosné Blastik. La tradición de las rupturas en las literaturas hispánicas. https://cvc.cervantes.es/literatura/tradicion_rupturas/vizcaino.htm

Zavala, Lauro. «Seis problemas para la minificción, un género del tercer milenio: brevedad, diversidad, complicidad, fractalidad, fugacidad, virtualidad». El Cuento en Red, n.° 1, 2000, pp. 50-60.