Taller «Cómo trabajar Cine en la Escuela en el Currículo Nacional»

El taller Cine en la Escuela en el Currículo Nacional está dirigido a docente. (Foto: difusión)
El taller Cine en la Escuela en el Currículo Nacional está dirigido a docente. (Foto: difusión)

Los miércoles y jueves 5 y 6 de marzo de 2025, de 4:00 a 6:00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller Cómo trabajar Cine en la Escuela en el Currículo Nacional. La actividad está a cargo de las especialistas Lorena Best y Verónica Zela. La participación es libre previa postulación.

Este taller se enfocará en aprender a relacionar y vincular el repositorio pedagógico “Cine en la Escuela” de Casa de la Literatura Peruana con los enfoques del Currículum Nacional; como el de interculturalidad, ambiental e igualdad de género. A su vez se desarrollarán actividades que permitan programar actividades pedagógicas, entre proyectos y sesiones de aprendizaje, para desarrollar las competencias de las áreas de Comunicación, Arte y Cultura y Personal Social, usando los cortometrajes y fichas de Cine en la Escuela.

Objetivos

  • Conocer y aplicar la conversación y otros ejercicios de mediación para desarrollar competencias interpretativas a través del cine.
  • Entender el cine como un recurso pedagógico que se articula con áreas curriculares como comunicación, arte y cultura y ciencias sociales.

¿A quién está dirigido?

El taller está dirigido a docentes de primaria y secundaria; en el caso de secundaria de preferencia de las áreas de comunicación, arte y cultura y personal social. Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (clic en el enlace) prestando especial atención al responder las preguntas claves, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del jueves 27 de febrero de 2025. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 28 de febrero. Las vacantes son limitadas, y la selección no es por orden de inscripción sino según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro. Son 20 vacantes.

Sobre las talleristas

Lorena Best Urday. Magister en Memoria Social por la UNIRIO (Brasil). Educadora en arte e interculturalidad con la ONG Warmayllu. Es parte del equipo de educación de la Casa de la Literatura Peruana, es coordinadora del programa Cine en la Escuela en la Casa de la Literatura. Docente en la Facultad de Audiovisual y Medios Interactivos de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC). Tutora del Translab-Festival Internacional de Cine Transcinema, tutora del centro de experimentación cinematográfica Transfrontera, tutora del proyecto “Tejiendo Imágenes”. Colabora con distintos festivales y muestras en Latinoamérica. Ha coordinado el Taller de Cine del Centro de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima-Maranguita. Co directora con Robinson Díaz del largometraje “A punto de despegar” y directora de “Las lecturas” (2015) producido con la Casa de la Literatura Peruana. Co directora del proyecto de documental en desarrollo “¿Usted de nuevo señorita?” junto a Sara Guerrero, directora del largometraje en finalización “Una película elegante” y del cortometraje “Silencio estamos en el aire” (2021). Participa en los proyectos de preservación de la obra audiovisual del artista Juan Javier Salazar y de la cineasta María Barea. Co gestora con Isabel Seguí del Archivo Reversible: cine de no ficción de mujeres en el Perú desde 1970.
Verónica Zela Valdez. Magíster en Estudios Culturales y Licenciada en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Investigación en arte y creación por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como especialista en el área educativa de la Casa de la Literatura Peruana, es coordinadora del programa Cine en la Escuela. Su campo de interés es la pedagogía en relación con la memoria, la historia y lo político. En esta línea, ha realizado proyectos participativos en formato de instalación como el “Archivo personalizable: violencia política reciente”, editorial como los “Cuadernos de arte y pedagogía” y audiovisuales el cortometraje, “Variaciones de una independencia”.