Taller de dramaturgia para performance «La poesía de la acción»

poesiaLos miércoles y sábados 7, 10, 14, 21, 24, 28 y 31 de mayo y 4 de junio de 2025, de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de dramaturgia para performance La poesía de la acción, a cargo del investigador y creador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Sumilla

El Aula de Investigación y Creación, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su séptima edición: PUESTOS VACANTES.

El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción en vivo y articularlos en propuestas originales. Los ejes centrales son la relación con el espacio y con el público.

En esta edición, a lo largo de sus tres talleres, el Aula está investigando cómo las relaciones de los cuerpos (humanos y objetuales) con los lugares vacantes entre ellos crean fuerzas que invitan al suceso. El abordaje da prioridad a lo imaginativo y lo lúdico. Se empezó trabajando a nivel formal con la materialidad misma de los sitios explorados. Seguidamente se trabajará con textos que propicien abordar la vacancia de esos sitios como lugar de deseo. Estas exploraciones irán develando los modos en que las fuerzas propias del juego entre el vacío y la materia pueden hacer que algo suceda.

El proceso consiste en explorar formas de respuesta que permitan a los participantes compartir sus experiencias por medio de la elaboración de acciones colectivas. Hacia el final del proyecto, como resultado de las investigaciones realizadas en los talleres, se invitará a algunos participantes a crear y ensayar propuestas que reflejen sus hallazgos, y que serán presentadas al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.

La poesía de la acción, el segundo taller, explora el tipo de dramaturgia para performance que viene desarrollándose en los proyectos del Aula. El objetivo es que al público le ocurra el poema. Se busca que los asistentes sean parte central de acciones imaginarias fuera del discurso. ¿Cómo darle lugar a la imaginación y al juego? ¿Cómo activar el deseo del asistente para convertirlo en participante? ¿Cómo invitarlo a ser parte sin pedirle que se haga cargo? ¿Cómo llevarlo por un recorrido que lo transforme? Son algunas de las preguntas que se abordarán en este taller secuencial.*

* No es necesario haber participado del anterior taller para participar en éste. La inasistencia a una sesión inhabilita la participación en las siguientes.

 

Programa

Semana 1:
Introducción al taller, marco del proyecto.
Las dramaturgias. La dramaturgia del Aula.

Semana 2:
De la acción a la poesía: creación de conceptos performativos.
La experiencia del público: de asistente a participante.

Semana 3:
La invitación y las indicaciones.
Desarrollo de un lenguaje.

Semana 4:
Aplicación y desarrollo de propuestas.
Compartir y evaluación.

 

Dirigido a

Artistas de diversas disciplinas, arquitectos, diseñadores, docentes, estudiantes y público en general. No se necesita experiencia previa. Es una actividad secuencial y colectiva que requiere puntualidad y asistencia a todas las sesiones.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del domingo 4 de mayo. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 5 de mayo. Vacantes limitadas.

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con 25 años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, colectivo de artes vivas de la Casa de la Literatura Peruana, donde coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2, además de haber dirigido el Círculo de Respuesta, las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance, y diversos talleres especializados. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha conducido talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, donde actualmente realiza un proyecto de investigación sobre procesos creativos, maestro invitado en el Taller Nacional del Movimiento de Teatro Independiente, y catedrático de diversos cursos tanto en la Maestría de Escritura Creativa y la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, como en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Fue Jefe del Departamento de Teatro del colegio Newton. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.