El viernes 7 de abril se desarrolló la mesa redonda Palabra oral, escrita e interculturalidad en el VII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. En ella participaron el pedagogo Raúl Cisneros, el educador francés Philippe Belton, la especialista del Ministerio de Educación (Minedu) Ana María Mamani y moderó Luis Fernando Ortiz, también del Minedu.
En la mesa redonda se compartió la experiencia en la educación intercultural. El pedagogo Raúl Cisneros detalló su aprendizaje en la comunidad donde nació: Pariamarca, ubicada en la provincia de Vilcas Huaman, en la región de Ayacucho.
Cisneros indicó que se acercó a su cultura a través de las narraciones, cantos y experiencias propias del lugar donde vivía. Narró que cuando era niño y llegaba la época de la siembra, los niños eran quienes colocaban las semillas en el campo. “Mi padre nos decía que no dejemos caer las semillas, porque son como un niño que si cae lloran”, manifestó.
Este tipo de enseñanzas acerca de los cultivos y las tradiciones también ocurrían en la época de la cosecha o los carnavales y fueron fundamentales para despertar su oralidad quechua.
“(Las canciones e historias) son la manera como nos han trasmitido los mayores la oralidad y pienso que la oralidad es la base para después escribir. La escritura en nuestras comunidades se manifiesta a través de la práctica diaria en la vida misma. Están en nuestros tejidos, en nuestras labores y los niños son habilidosos, la oralidad nos da la voz, nos da el cuerpo e imitamos al zorro”, precisó.
“La educación oficial no está considerando estos saberes (como las tradiciones propias de cada lugar). A veces pensamos que los que planifican son los que saben y los niños vienen vacíos. Y no es así, los niños vienen con el conocimiento de su entorno social, natural”, añadió.
El educador francés Philippe Belton mostró un video documental llamado Koman Kenia donde muestra el trabajo de educación intercultural entre maestros shipibos con alumnos del Liceo Franco Peruano a través de sus costumbres y conocimiento.
“La educación intercultural es entenderse entre culturas y para eso hay que entender primero de dónde viene y cómo es la persona”, apuntó el artista shipibo Gabriel Indalicio, quien trabaja en el proyecto junto a Philippe Belton. El educador precisó que este trabajo con el kené (telar shipibo) busca estimular la concentración en los niños.
Por su parte, la educadora Ana María Mamani, de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) del Minedu, explicó el trabajo que viene realizando la institución para enseñar en entornos donde se hablan distintas lenguas.
La educadora precisó que el Ministerio de Educación ha preparado material para enseñar en 23 lenguas originarias desde los 4 años en adelante. Estos libros se han trabajado usando la propia enseñanza de cada pueblo como son sus tradiciones y costumbres. Tomando en cuenta su contexto y oralidad.
“La oralidad se manifiesta en lo cotidiano y lo espiritual como los relatos o narraciones y también se expresa en la lectura de las señas de la naturaleza como los fenómenos atmosféricos, el año agropecuario, entre otros”, indicó.
Explicó que el trabajo se realiza fusionando los saberes y tecnologías propias de cada cultura originaria a través “de maestros de los mismos pueblos que son bilingües y tienen mucho conocimiento de su cultura” y que ayudan a adaptar el saber a lo que pide el Currículo Nacional.
Ana María Mamani indicó que tienen como proyección alcanzar al 2021 poder elaborar el material para 33 lenguas originarias.