Roxana Quispe Collantes: “Cada lengua originaria conecta con un legado que sigue vivo”

Roxana Quispe Collantes es la primera académica en sustentar y aprobar una tesis doctoral en quechua. (Foto: Perú21)
Roxana Quispe Collantes es la primera académica en sustentar y aprobar una tesis doctoral en quechua. (Foto: Perú21)

La historia en el mundo se habla en alrededor de siete mil lenguas y esta se escribió también en quechua. Roxana Quispe Collantes es la primera académica en sustentar y aprobar una tesis doctoral en quechua.

Ella será una de las participantes destacadas del Qichwasiminchikrayku: Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias, el cual se realizará el viernes 8 y el sábado 9 de noviembre de 2019 en la Casa de la Literatura Peruana.

Roxana Quispe Collantes obtuvo el grado de doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana, en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la tesis escrita en quechua: “Yawar Para. Kilku Warak’aq, Andrés Alencastre Gutiérrezpa harawin pachapi, qosqomanta runasimipi harawi t’ikrachisqan, ch’ullanchasqa kayninpi”. La versión escrita en español de la mencionada tesis lleva por título: “Yawar Para. Transfiguración y singularidad en el mundo poético quechua del harawi cusqueño de Andrés Alencastre Gutiérrez, Kilku Warak’a”. Yawar Para (Lluvia de sangre), es el título del poemario de Kilku Warak’a, seudónimo de Andrés Alencastre Gutiérrez, autor cusqueño que es reconocido como una cumbre de la poesía quechua.

La académica presentará la conferencia El harawi en la literatura quechua peruana. Un legado que perdura, el sábado 9 de noviembre a las 5:50 p.m. Previa a su participación en el Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias conversamos con ella:

Desde su perspectiva, ¿cuál es la importancia de realizar un Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias?
Es muy importante que se reconozca que las lenguas originarias tienen literaturas, que no son dialectos como se tiende a pensar, sino que cada lengua originaria porta saberes y es una forma de conectar con un legado que sigue vivo y se manifiesta en cada uno de sus hablantes. Es importante por eso que este tipo de encuentros convoque a representantes de cada una de las 48 lenguas originarias reconocidas por el Estado, pero también a personas que viven en la esfera del castellano, que muchas veces por desconocimiento creen que la literatura es hablar de libros escritos, cuando tenemos en cada una de nuestras lenguas muchas modalidades de hacer y de vivir lo literario.

 

Esta primera edición del  Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias será dedicada a lengua quechua, ¿qué opina sobre que se abran nuevos espacios para hablar y reflexionar sobre la literatura en esta lengua?
Cuando hablamos de la lengua quechua a menudo se piensa en un solo bloque, una sola lengua, pero el quechua es una familia lingüística con muchas variedades, incluso locales, que además congrega a la mayoría de hablantes de lenguas originarias en nuestro país. Según datos del Censo del 2017, solamente en Lima hay una población de más de medio millón de quechuahablantes. Este encuentro permite romper estereotipos y sería genial que se abran más espacios como este en Lima.

 

Podría comentarnos sobre su participación en el encuentro con la conferencia El harawi en la literatura quechua peruana.
Me alegra que me hayan considerado para participar en este Encuentro. Mi conferencia tratará sobre un legado quechua milenario y ancestral, el harawi, término que designa a un género musical y que también se usa para designar a la poesía en quechua. Hablaré del lugar que ocupa el harawi en las antologías sobre la literatura quechua peruana, como ha ido surgiendo y evolucionando en el tránsito entre la colonia y la modernidad, y pondré algunos ejemplos de harawi moderno en autores como Clorinda Matto de Turner y Kilku Warak’a.