Un recorrido por el ritmo combativo de Manuel González Prada

Manuel
La muestra en homenaje al pensador y poeta Manuel González Prada estará abierta hasta setiembre. (Foto: Tom Quiroz)

La exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada abrió sus puertas. La muestra surge a propósito del centenario de la muerte de Manuel González Prada (Lima, 1844-1918) y se vincula con las actividades de conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú. La exhibición propone un acercamiento contemporáneo a una de las figuras más influyentes de nuestra historia literaria y cultural peruana.

“Libertad, transgresión, pero también solidaridad y cooperatividad son ideales que nos vinculan, como Casa de la Literatura Peruana, con el pensamiento de Manuel González Prada, con su figura y su memoria. Adherimos también a su ideal de la literatura como contexto para demoler, para renovar, para transformar”, dijo Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana, en la inauguración de la muestra.

La curadora de la exposición Yaneth Sucasaca habló sobre la importancia y actualidad de la obra del pensador y el poeta Manuel González Prada. “Juntamos pieza por pieza, foto por foto, palabra por palabra, idea por idea, de este modo fuimos interpelados por González Prada y por su diagnóstico de la sociedad. Observamos que hoy nada ha cambiado, que los reclamos son los mismos, que la corrupción aún sigue siendo esa enfermedad que nos carcome y nos conmina al estancamiento, el mundo hoy sigue dividido, aún se invisibiliza a sectores sociales que no entran en el orden que se ha construido”, señaló.

“Por eso junto con Diana Amaya y Mauricio Delgado juntamos nuestras inquietudes, reclamos, dificultades y anhelos para que al igual que González Prada pudiéramos construir a partir de la ruptura poner en crisis las ideas establecidas alrededor de él y desordenar lo ya escrito”, añadió.

Hugo García Salvatecci, de la Casa Museo Haya de la Torre, reflexionó sobre la mirada de nación de Manuel González Prada y su actualidad. “El estudio de González Prada es indispensable para poder entender las raíces de nuestras nacionalidad sobre la cuales tenemos que reflexionar sobre todo en los momentos tan difíciles como en los que este momento atravesamos”.

 

Zonas de la exposición

La muestra toma el título del ensayo “Libertad d´escribir” publicado en el semanario La integridad en 1889. En él, su autor denuncia la censura pues detiene la reflexión y el desarrollo de la nación. Plantea el rol de la escritura como medio de divulgación y espacio donde se construye la nación. De este modo, la exposición resalta su visión de la libertad, que para él es el principio para la renovación estética y política. Estos conceptos dan origen a las dos zonas que conforman la muestra.

 

Escritura i ruptura

La muestra inicia con una zona de introducción, donde se presenta un retrato de Manuel González Prada, el cual está acompañado con frases. Estas principalmente presentan la actitud y propuestas del autor en su obra como: “¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas i frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!” y “Hoy el Perú es organismo enfermo: donde se aplica el dedo brota pus”. Seguido de esta zona se encuentra el audio del Discurso en el Politeama y su carnet original como reservista del Ejército de 1880.

Luego se ingresa directamente a la zona Escritura i ruptura, la cual está dedicada al cuestionamiento, adaptación, transformación y experimentación con el lenguaje de Manuel González Prada. En esta zona hay dos subsecciones, la primera es La lengua de los que se dejan oír en ella se presenta la mirada de González Prada de la literatura como la encargada de construir la nación y de buscar la independencia de la herencia española. En esta zona podemos encontrar la primera edición de su libro Pajinas libres y la reproducción de una edición del mismo que tiene comentarios suyos. También se encuentra una fotografía del interior del teatro Politeama, donde ofreció uno de sus más famosos discursos. Esta parte cuenta con un tríptico A vosotros maestros, del artista plástico Santiago Quintanilla, quien utiliza la técnica de aguatinta para que a manera de ensayo visual presente la vigencia de las frases y el espíritu del pensador y poeta en imágenes actuales.

La otra subsección es Incorrecciones y audacias, la cual presenta su llamado a combatir el lenguaje, su influencia en la siguientes generaciones y su paso por la Biblioteca Nacional. Aquí podemos encontrar las entrevistas que le realizaron José Carlos Mariátegui, Félix del Valle y César Vallejo. También hay una carta original de Percy Gibson a José Carlos Mariátegui, donde lamenta la muerte de González Prada y recuerda la cercanía con otros jóvenes intelectuales de esa época. El tríptico de Santiago Quintanilla en esta parte de la muestra es Son las palabras libélulas vivas. En esta zona también podemos ver las primeras ediciones de sus libros Exóticas y Grafitos, además, de una edición de La canción de las figuras, dedicada por José María Eguren a González Prada. Y culmina con los poemas troquelados “Musa Helénica”, “Lo viejo y lo nuevo”, “Ritmo sin rima” y “Ritmo soñado”, donde se puede ver su innovación en las formas poéticas.

Al centro de Escritura i ruptura se encuentra la imprenta con la que Manuel González Prada, su esposa Adriana de Verneuil y su hijo Alfredo elaboraron la primera edición del poemario Minúsculas en 1901. Un edición artesanal y numerada. Esta imprentilla actualmente es custodiada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea y fue prestada para la exposición.

 

Propaganda i ataque

La segunda zona de la exposición denominada Propaganda i ataque está dedicada a su progresivo acercamiento al movimiento obrero, los vínculos que establece con múltiples periódicos y espacios de difusión de ideas. Como una introducción a esta zona podemos encontrar una fotografía de González Prada dando un discurso en San Marcos. Está seguido del tríptico La sangre de un hombre trabajando de Santiago Quintanilla, donde refleja que el maltrato a los trabajadores no ha cambiado. También podemos encontrar su pasaporte, su carnet de la Biblioteca Nacional de Francia y en una tablet imágenes de su libreta de apuntes con anotaciones suyas y de su esposa Adriana de Verneuil. Allí anotaban los títulos de los libros que leían en la biblioteca francesa. Este sector termina con el libro Mi Manuel (1947), biografía escrita por su esposa.

Esta zona está dividida en tres subsecciones. La primera es Polvo, ritmo, idea en la cual se presenta su relación con los obreros y el movimiento por la jornada de las ochos horas. Esta sección podemos encontrar varias fotografías de ese momento. Además, se presenta su relación con los anarcosindicalistas. En esta zona se encuentran los audios del hiphopper Pedro Mo, quien realizó una adaptación musical de los discursos de González Prada: El intelectual y el obrero, Propaganda y ataque; y Libertad d’ escribir. Sus trabajos musicales irrumpen como un llamado de atención a quien visita la muestra. Esta subsección culmina con la primera edición del libro Anarquía, de Manuel González Prada, el cual recopila escritos del pensador.

La segunda es Amenaza y ruina, donde se presentan las reflexiones de González Prada sobre el obrerismo, la sociedad, él hace también una propuesta sobre la voz del intelectual en relación a su audiencia, cómo escribir, con qué lengua, tono. En esta parte podemos encontrar la primera edición de Horas de Lucha, además, de tarjetas de invitación a distintos eventos alrededor de esta obra. También frases suyas convertidas en afiches, las cuales reflexionan sobre la sociedad.  Además, podemos hallar las obras Fuera sotanas!, de Leonardo Dak y La femme, de Eugene Pelletan ambos dedicados a González Prada. La tercera parte es Insumiso e indisciplinado, donde aborda la censura, aquí podemos encontrar el tríptico Mentira la igualdad, de Santiago Quintanilla.

Al medio de la sala de Propaganda i ataque hay una zona para realizar fanzines con frases e imágenes y en la mesa del costado hay una zona para hacer impresiones como las realizaba la imprentilla de Manuel González Prada.

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta agosto de 2019.