Heraud. Dimensiones de un viaje: el proceso de una exposición [Video]

La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje estuvo abierta entre setiembre del 2019 y marzo de 2020. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje estuvo abierta entre setiembre del 2019 y marzo de 2020. (Foto: Tom Quiroz)

En el marco de la conmemoración del Día del Poeta Peruano, les compartimos un video documental sobre el proceso de trabajo de la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje, la cual abordaba la vida y obra de uno de los poetas más importantes del siglo XX. La muestra se inauguró en setiembre del 2019 y estuvo abierta hasta marzo del 2020.

Esta exposición se realizó junto al Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se encuentra el Fondo Javier Heraud, el cual fue donado y cuidado por la familia del poeta. La mayoría de piezas incluidas en esta exposición pertenecen a ese archivo familiar, el cual devela una serie de conexiones que contribuyen a comprender la dimensión humana del poeta y su relación con el entorno. 

Sobre el video

El video se presenta a manera de un desmontaje, busca recoger y compartir el proceso de trabajo conjunto entre el equipo de curaduría, museografía, gestión y conservación de archivos y gestión cultural que realizaron Heraud. Dimensiones de un viaje. Desde sus múltiples perspectivas se puede conocer el trabajo de elaboración de la exposición en cada etapa.

A partir de la metáfora del viaje, la curaduría y la museografía de la exposición entran en diálogo y se nutren mutuamente con el objetivo de envolver y conducir al visitante por este caudal. De esta forma, se decide la paleta de colores y los paneles ondulantes que remiten a los diferentes estados del viaje, afianzando la idea de un Heraud joven, lúdico, en constante cambio y experimentación.

Por su parte, para mostrar por primera vez al público el archivo personal del poeta, la gestión de archivos y la museografía analizan las formas para exhibir documentos valiosos de Javier Heraud, haciendo posible su adecuada preservación y al mismo tiempo que los lectores puedan conocer de primera mano los manuscritos, anotaciones, realizados por el autor.

 

Sobre la exposición

La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje abrió sus puertas ofreciendo a sus visitantes la posibilidad de recorrer el universo poético y vital de Javier Heraud. Esta muestra abordó la idea del viaje desde múltiples niveles de significación: los que emanan de su escritura poética, así como de sus otros intereses, prácticas y compromisos como su vocación política y su afición por el cine.

Créditos de Heraud. Dimensiones de un viaje

Coordinación: Diana Amaya
Curaduría e investigación: Rodrigo Vera
Asistente de investigación: Fabiana Caballero (PUCP)
Asesoría: Luis Fernando Chueca (PUCP)
Museografía: Mauricio Delgado
Gestión: Sandra De la Cruz
Diseño: Jenny La Fuente, Carlos Risco y Pershing Roncal

Ciclo de conversatorios sobre “Las bibliotecas en el cine”

El nombre de la rosa, Fahrenheit 451 y Sueños de fuga son las películas que se comentarán durante este ciclo. (Afiches)
El nombre de la rosa, Fahrenheit 451 y Sueños de fuga son las películas que se comentarán durante este ciclo. (Afiches)

Los domingos 18, 25 de abril y 2 de mayo de 2021, a las 5:00 p.m., se realizará el ciclo de conversatorios Las bibliotecas en el cine, a cargo del catedrático universitario y especialista en crítica de cine y literatura, David Durand. Los conversatorios se transmitirán a través del grupo Actividades y Novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa así como en el Facebook de Casa de la Literatura Peruana.

En el marco del Mes de las Letras, se presentará al público un ciclo de conversatorios dedicado a la presencia de las bibliotecas en el cine y otros temas afines. Las películas seleccionadas son: El nombre de la rosa (1986), Fahrenheit 451 (1966) y Sueños de fuga (1994). Cabe mencionar que estas cintas están basadas en obras literarias.

Programación

Domingo 18 de abril
Se comentará la película El nombre de la rosa, dirigida por Jean-Jacques Annaud. La cinta está basada en la novela El nombre de la rosa, de Umberto Eco publicada en 1980.

Domingo 25 de abril
Se comentará la película Fahrenheit 451, dirigida por François Truffaut.
La cinta está basada en la novela homónima Fahrenheit 451, escrita por Ray Bradbury en 1953.

Domingo 2 de mayo
Se comentará la película Sueños de fuga, dirigida por Frank Darabont.
La cinta está la novela corta Rita Hayworth y la redención de Shawshank, de Stephen King.

Sobre el ciclo Cine y bibliotecas

Desde el 2015 la Biblioteca Mario Vargas Llosa organiza el ciclo de Cine y Biblioteca con proyecciones de películas y documentales relacionados a los escenarios de bibliotecas, libros, lectura y lectores dirigidos a los visitantes que acudían los domingos a Casa de la Literatura Peruana.

Durante la pandemia, el ciclo de Cine y Biblioteca continuó mediante la presentación de documentales y entrevistas de acceso público a través de publicaciones y enlaces a los recursos en el grupo de Facebook Actividades y Novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Ciclo «La mirada revolucionaria de Armando Robles Godoy»

En la selva no hay estrellas, La muralla verde, Vía satélite: en vivo y en directo y Espejismo son las cintas que se proyectarán durante el ciclo de cine de Armando Robles Godoy. (Foto: Captura de las cintas)
En la selva no hay estrellas, La muralla verde, Vía satélite: en vivo y en directo y Espejismo son las cintas que se proyectarán durante el ciclo de cine de Armando Robles Godoy. (Foto: Captura de las cintas)

Los sábados 3, 10, 17 y 24 de abril de 2021 se realizará el ciclo La mirada revolucionaria de Armando Robles Godoy, organizado por el cineclub Libro de la imagen. Cada semana, de 8 a.m. a 7 p.m., estará disponible en línea la película correspondiente y luego habrá un conversatorio virtual. El acceso a las cintas y a las charlas será totalmente libre.

Los conversatorios se realizarán a las 7:00 p.m. y se transmitirán en el Facebook de cineclub Libro de la imagen y de la Casa de la Literatura Peruana. En ellos participarán destacados críticos de cine, quienes comentarán la película de cada semana.

La mirada de Robles Godoy

Armando Robles Godoy (Nueva York, 1923 – Lima, 2010) fue uno de los cineastas peruanos más importantes y el primero en alcanzar reconocimiento internacional. Su propuesta fílmica se caracterizó por ofrecer al espectador un lenguaje sumamente artístico y de vanguardia, sin escatimar en riesgos.

Posiblemente su obra sea la más original que haya dado el cine peruano, pues a partir de la década del sesenta empezó a realizar películas autorales que dialogaban con las obras que renovaban el lenguaje cinematográfico de aquella época. Esto sin que haya una sólida tradición cinematográfica peruana previa del cual sostenerse.

Escribió y dirigió seis largometrajes, uno de ellos (Espejismo, de 1972), fue nominado incluso al Globo de Oro como mejor filme extranjero. Además, realizó 25 cortometrajes y una telenovela de más de 100 capítulos que fue prohibida durante el régimen militar.

Escritor de novelas y cuentos, Robles Godoy también fue una figura activa en el debate público sobre temas de cultura y actualidad. Además, fue formador de cineastas, entre los que destacan realizadores como Javier Corcuera.

A pesar de la incomprensión hacia sus cintas durante un tiempo, en los últimos años ha habido una justa revaloración de la obra cinematográfica de Armando Robles Godoy, lo que nos lleva a pensar que sus películas resisten el paso del tiempo.

Cronograma de películas e invitados 

*Nota: los enlaces con las películas se colocarán esta misma nota en la fecha correspondiente a cada cinta. Luego, el enlace y acceso se eliminarán por cuestión de permisos para este ciclo. 

 

Sábado 3 de abril

En la selva no hay estrellas (1967)
Conversatorio: Farid Rodríguez
Sinopsis: Un ambicioso hombre roba el oro recolectado por una tribu amazónica, pero su huida será el comienzo de un viaje de reconocimiento de su propia vida y una lucha por su supervivencia en medio de la tupida selva.

 

Sábado 10 de abril

La muralla verde (1970)
Conversatorio: Sebastián Pimentel
Sinopsis: La historia se ubica en los años de la república previos a la dictadura militar cuando se lleva a cabo la campaña de colonización de la selva. Un hombre (Julio Alemán) y su familia lo dejan todo por esta aventura que muchos penosos y desesperantes tramites les han costado.

 

Sábado 17 de abril

Espejismo (1972)
Conversatorio: Víctor Guimaraes
Sinopsis: La historia, que transcurre en los arenales, haciendas y viejas casonas de Ica, trata sobre un joven (Juan Jose) que hereda una propiedad destruida en el borde del desierto, sin ninguna explicación sobre los antiguos dueños o sobre lo que había sido de la casa una vez próspera. Al buscar reliquias entre las rocas y las arenas, descubre las respuestas al misterio, contadas a través de flashbacks.
Simultáneamente, nos presentan a Hernán, un niño iqueño pobre y aficionado al fútbol, que debe seguir a su familia en la migración hacia Lima. Planean instalarse en Comas donde Hernán tratará de lograr que sus fantasías de ser un gran futbolista se conviertan en realidad.

 

Sábado 24 de abril

Vía satélite: en vivo y en directo (1973)
Conversatorio: Viola Varotto
Sinopsis: Calles vacías y una serie de monumentos emblemáticos se van intercalando en el metraje, mientras una exquisita banda sonora lo articula. Cinco narraciones radiales pertenecientes a un partido de la selección peruana de los setenta, que nos brindan una estampa que parece congelada en el tiempo.
Flyer_Ciclo de cine_Mesa de trabajo 1 (2)

El quechua en la obra del Inca Garcilaso de la Vega

Flyer_RimaykusunchisEn el mes del nacimiento y fallecimiento del Inca Garcilaso de la Vega, el programa de conversación en quechua Rimaykusunchis ofrecerá los sábados 17 y 24 de abril de 2021, a las 4:00 p.m., nuevas sesiones de Rimaykunamanta hamut’aspa (Pensando en las palabras) esta vez dedicadas a la presencia del quechua en dos libros del escritor cuzqueñoHistoria General del Perú y Comentarios Reales de los Incas, respectivamente. Este espacio de diálogo se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua y el fanpage de la Casa de la Literatura Peruana.

Escritor, filólogo y humanista, el Inca Garcilaso de la Vega es una de las personalidades más interesantes y complejas de las letras peruanas, sobre todo en lo que respecta al uso del quechua en nuestra literatura desde los inicios del siglo XVII. Por tal motivo, en las sesiones exploraremos las palabras derivadas de esta lengua y los significados del mundo andino que están presentes en algunos fragmentos seleccionados de Historia General del Perú y Comentarios Reales de los Incas. Para ello daremos, en un primer momento, una visión panorámica del texto en cuestión; luego, identificaremos ciertas palabras en quechua y los diversos significados que se les ha dado dentro del contexto del libro.

Rimaykunamanta hamut’aspa, durante el mes de abril, será dirigido por Luz Mendoza, Ofelia Vilca y Jorge de la Cruz, mediadores de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Rimaykunamanta Hamuta’spa

Es un espacio en cual a través de la lectura de cuentos, fragmentos de una novela o poemas se identifican palabras que sean de origen quechua o derivadas de esta lengua. Durante la sesión se dialoga alrededor de sus sentidos dentro de la obra y cómo las utiliza el autor. Además, se explora y comenta las intertextualidades sobre los significados que tiene esas palabras para los mediadores a cargo de cada sesión.

Durante enero de 2021, las sesiones exploraron algunos poemas de César Vallejo, para el mes de febrero se comentaron los relatos “Una vez del Huayco”, de Eleodoro Vargas Vicuña y “Ángel de Ocongate”, de Edgardo Rivera Martínez; en marzo se comentaron relatos de tradición oral: “Apu Condor” ( tradición oral del valle del Colca) y el testimonio de Urbano Rojas Pishtaco Ñaccac.

Sobre Rimaykusunchis

Rimaykusunchis es un programa de la Casa de la Literatura que inició sus actividades en noviembre de 2015. Nació como un espacio de conversación en quechua, dirigido a personas que alguna vez hablaron esta lengua pero que por falta de práctica están olvidándola. No se trata de un espacio de enseñanza sino que su objetivo es poner en práctica el quechua y contribuir a su difusión.

Luz Mendoza y Ofelia Vilca, mediadoras de lectura en la Casa de la Literatura Peruana, dirigen este espacio que, debido a la pandemia, trasladó sus actividades a su grupo de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua.

Mesas de diálogo con creadores de teatro y performance

La primera temporada se realizará en los meses de abril, mayo y junio.
La primera temporada se realizará en los meses de abril, mayo y junio.

La Casa de la Literatura Peruana inaugura sus ciclos de charlas en vivo con artistas nacionales que trabajan proyectos en los campos del teatro y la performance. Esta primera temporada se inaugurará el viernes 16 de abril, a las 6:00 p.m., con la participación de Miguel Rubio, miembro fundador del grupo cultural Yuyachkani. La conducción de la charla estará a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola

 

Sobre las mesas de diálogo

Este espacio se suma a la Escuela de Espectadores, dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, en la tarea de seguir abriendo espacios para el necesario debate sobre el teatro y la performance en nuestro país. Asimismo, se propone como un acercamiento a los procesos vivos de la creación contemporánea.

Las mesas se organizarán en dos temporadas al año, cada una con tres episodios. Los invitados serán artistas que de manera sostenida trabajan proyectos en el campo del teatro y la performance. A través de la conversación se podrá conocer sus visiones sobre el arte, sus procesos creativos y sus modos de encontrarse con el entorno.

 

¿Cómo seguir las charlas?

El primer episodio se emitirá el viernes 16 de abril, a las 6:00 p.m., a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.

 

Sobre el invitado del primer episodio

Crédito de foto: Musuk Nolte
Crédito de foto: Musuk Nolte

Miguel Rubio. Es miembro fundador del Grupo Cultural Yuyachkani (1971) y director del mismo. Postula un teatro de creación e investigación a partir del material que los actores producen. Su experiencia tiene como base la investigación de la cultura peruana y su aplicación en las expresiones artísticas contemporáneas. En el año 2019, recibió el Premio Nacional de Cultura en la categoría “trayectoria”, por el Ministerio de Cultura del Perú. Ha dictado cursos, seminarios y conferencias en diferentes partes del Perú y del mundo como China, Japón, Estados Unidos, Puerto Rico, Chile, Colombia entre otros, así como conferencias magistrales en la Universidad de Sofía (Japón) y en la Cátedra Ingmar Bergman de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde sus talleres pedagógicos, impulsa los trabajos escénicos en espacios no tradicionales. Trabaja activamente desde la performance política en espacios públicos. Ha publicado Notas sobre teatro (Lima, 2000), El cuerpo ausente (performance política) (Lima, 2008), Raíces y semillas, maestros y caminos del teatro en América Latina (Lima, 2011) y Guerrilla en Paucartambo (Lima, 2013).

 

Sobre el conductor de las charlas

Roberto Sánchez-PiérolaRoberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de veinte años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

Próximos episodios

-Viernes 14 de mayo, 6:00 p.m.
Invitado: Fidel Rodríguez, de Más de Nosotros.

-Viernes 18 de junio, 6:00 p.m.
Invitada: Hildy Quintanilla, de Mashara.

 

Meas artes escenicas

Historias para disfrutar en familia: narración oral el 17 y 24 de abril

abrilEl ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con nuevas sesiones durante los sábados 17 y 24 de abril de 2021, a las 5:00 p.m. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

¿Cómo seguir las sesiones?

Los sábados 17 y 24 de abril, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Cronograma

Esta será la programación:

17 de abril: Flor Canales.
24 de abril: 
Gabriela Fernández.

 

Información sobre los participantes del ciclo

Flor CanalesFlor Canales. Narradora oral, docente, animadora sociocultural y arte terapeuta con más de quince años de experiencia en diversas disciplinas artísticas con mayor énfasis en la narración oral. Amante de las historias, las escritas en libros y las contadas de boca en boca. Peruana de nacimiento y viajera por vocación. Actualmente radicada en España. En su quehacer profesional ha trabajado con diversas instituciones y participado de manera ininterrumpida en eventos diversos en Latinoamérica, Europa y Asia; recibiendo diversos reconocimientos por la labor realizada.

Historias que nos presentará: La narradora nos compartirá el espectáculo “La edad de las porquerías”, una función de cuentos de tradición oral y cuentos de autor, que nos invitará a viajar a diversos lugares, tiempos y costumbres donde nos sentiremos protagonistas y recordaremos nuestras propias historias. La sesión estará cargada de relatos que nos cuentan y que contamos para poder explicar el porqué de las cosas.

Gabriela FernándezGabriela Fernández. Artista escénica, actriz profesional y licenciada en comunicación, narradora oral y directora de la compañía teatral Ankalli Artes Escénicas. Participación en Maratones Internacionales de narración oral, así como en Ferias de Libros, en el 2º y 3º Festival de Literatura Infantil y Juvenil de Valparaíso. Actualmente vive en Chile, presenta espectáculos para todas las edades, gestiona proyectos culturales y talleres de formación en el ámbito de las AAEE.

Historias que nos presentará: La narradora nos compartirá el espectáculo “El Banquete de Libros”, el cual narra la historia de un niño que le encantan los libros de una forma muy particular. Un espectáculo inspirado y basado en el libro La increíble historia del niño comelibros, de Oliver Jeffers. Se presenta de manera lúdica, se compone de cuentos narrados, elementos del folclor poético, libros, música, canciones e interacción con las niñas y los niños. Divierte, entretiene y nos acerca a historias curiosas y divertidas.

 

Historias para disfrutar en familia_Mesa de trabajo 1

Participantes del tercer ciclo del Círculo de Literatura Fantástica

círculo de literatura fantásticaLos sábados 24 de abril, 8 de mayo, 22 de mayo, 5 de junio, 19 de junio de 2021, de 4:00 a 5:30 p.m., la Casa de la Literatura Peruana presentará un nuevo ciclo online del Círculo de Literatura Fantástica.

Participantes

1. Abraham Rojas Vargas
2. Alonso Medina Tito
3. Anaela Mendoza Trujillo
4. Carolina Sthefany Estrada Sánchez
5. Claudia Patricia Duharte Barreda
6. Fernando José Honorio Hernández
7. Frank Moisés Bellodas Sánchez
8. Gonzalo Alonso Del Rosario Lozano
9. Helen Flor Garnica Brocos
10. Ingrid Ramírez Ariza
11. Jonatan Alberto Casas Armas
12. Juan José Magán Joaquín
13. Karina Brunella Tipismana Urbano
14. Lessy Keith Galván García
15. Lis Arévalo
16. Lisset Rocío García Vera
17. María Tania Huerta Pozo
18. Melida Conislla Laucata
19. Mia Rivera Guerrero
20. Miguel Ángel González Corrales
21. Narciza Mercedes Sánchez Sauñe
22. Óscar Adolfo Sandoval Rojas
23. Patricia Raquel Palpa Landeo
24. Renzo Rivas Echarri
25. Rocío Helena de Fátima Olaza Dávila
26. Saul Anampa Mesías
27. Sophie del Rosario Mucha Yato
28. Tania Valenzuela Tipián
29. Valeria Quintana Revoredo
30. Verónica Ferrari Gálvez
31. Verónica Torres
32. Yisela Marroquín Gálvez

Sumilla

El Círculo de Literatura Fantástica se presenta como un espacio para leer, dialogar y reflexionar en torno a las llamadas “narrativas de lo insólito” en América Latina. Surge como iniciativa dentro de un panorama de reivindicación de géneros históricamente marginados en el contexto nacional, tales como lo fantástico, la ciencia ficción, el terror, lo maravilloso, entre otros. Tiene como propósito consolidar un grupo constante de lectores que busquen reflexionar acerca de estas formas literarias y desarrollar sus capacidades interpretativas.

En esta oportunidad nos complace abrir la convocatoria para el tercer ciclo, el cual está dedicado a las expresiones de lo inquietante en la literatura escrita por mujeres desde el marco de los terrores cotidianos. ¿Qué sucede cuando lo familiar se torna hostil? ¿O cuando el retorno de lo que estaba oculto quiebra las nociones con las que hemos interpretado nuestra realidad? El presente ciclo busca reflexionar en torno a esos miedos, angustias, obsesiones y perturbaciones provocados por el conflicto ante la convivencia entre lo conocido y desconocido, y sobre las vías y motivos recurrentes en que se manifiestan. Durante cinco sesiones sabatinas, exploraremos las características del terror, el horror, el gore y lo siniestro, poniendo énfasis en las emociones y sensaciones viscerales que cada forma literaria provoca.

Este ciclo además tiene como objetivo visibilizar los aportes de autoras hispanoamericanas contemporáneas al universo literario de lo inquietante. Así, incluye la reivindicación de la recientemente fallecida escritora mexicana Amparo Dávila y de la siempre misteriosa escritora uruguaya Armonía Somers. De igual forma, el conjunto de relatos busca contribuir al corpus emergente de narradoras que están renovando estas formas literarias en la actualidad.

Cómo postular

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual*. El criterio de selección para este ciclo online del Círculo de Literatura Fantástica serán las respuestas a las siguientes preguntas filtro, las cuales están en el formulario virtual: 1. ¿Cuáles son las motivaciones que te incentivan a participar en este ciclo? 2. ¿Cuál es la sesión que más te interesa? ¿Por qué?

Se podrá postular hasta del domingo 4 de abril de 2021.

*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733)

Vacantes

Hay en total 30 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el miércoles 7 de abril de 2021 en la página web de la Casa de la Literatura.

Sesiones

24 de abril: Retóricas de lo indecible
“El huésped”. Amparo Dávila (México)
“La aparición”. María Consuelo Villarán (Perú)
“La casa de Adela”. Mariana Enríquez (Argentina)

8 de mayo: Asedios de lo inminente
“De vacaciones”. Leyla Bartet (Perú)
“La pequeña compañía”. Yeniva Fernández (Perú)

22 de mayo: Dominios de lo raro, lo siniestro y lo espeluznante
“Espejos”. Bibiana Camacho (México)
“El Perro”. Yelinna Pulliti (Perú)

5 de junio: Ritos de la muerte
“El entierro”. Armonía Somers (Uruguay)
“En paz”. Claudia Salazar (Perú)
“Alfredito”. Liliana Colanzi (Bolivia)

19 de junio: Ficciones de horror y gore
“La apoteosis de la maestra”. María Tellería Solari (Perú)
“Carne”. Mariana Enríquez (Argentina)
“Slasher”. Mónica Ojeda (Ecuador)

 

Metodología

El ciclo consta de cinco encuentros virtuales. Antes de la primera sesión, los y las participantes recibirán un correo con el material de lectura. Asimismo, una semana antes de cada sesión, recibirán un correo con los temas específicos que se tocarán durante la discusión. Los encuentros seguirán una estructura básica. En un primer momento, se abordará las características de una de las sensaciones del universo de lo inquietante.  Después, el análisis se centrará en los propios relatos. En todo momento, se buscará incentivar la participación de los y las asistentes, proponiendo preguntas, análisis de citas o dinámicas acordes con los objetivos planteados.

Además de las discusiones sincrónicas en Zoom, los y las participantes podrán compartir sus reflexiones a través de un foro en la plataforma Padlet. Y, al concluir el ciclo, tendrán la oportunidad de organizar un evento público para presentar y discutir uno de los cuentos abordados.

 

Responsables

Nicole Fadellin. Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Wisconsin-Madison. Investigadora y co-curadora para el proyecto Memoria Perú de la Biblioteca Nacional del Perú. En Casa de la Literatura fue co-curadora de la exposición La vida sin plazos: Escritoras en la ciudad de los 90 y ha dirigido diversos talleres dedicados a la ciencia ficción y la literatura escrita por mujeres.

Johanna Saavedra. Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Formó parte del Círculo Universitario de Estudios de Género 2019 del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Ha sido ponente en algunos homenajes y encuentros, entre ellos el X Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción.

Kevin Zavaleta. Bachiller en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perteneció a la editorial Cartonazo Editores, editorial premiada en el II Concurso de Responsabilidad Social Universitaria. Participó en distintas ediciones, escribiendo en Tu voz persiste: Testimonio y crónicas sobre la violencia política en el Perú (2014). Actualmente conduce el canal de YouTube Histeria del Perú.

Círculo de literatura fantastica

Experiencias de los talleres de verano de la Biblioteca Vargas Llosa

talleres

El martes 13 de abril de 2021, de 7:00 p.m a 9:00 p.m., el Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana presentará un repertorio de experiencias, testimonios  y contenidos de los participantes en los diversos talleres y seminarios virtuales realizados durante el periodo de enero, febrero y marzo de 2021. El evento se realizará a través de una  transmisión en vivo desde el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, el Facebook del Grupo Actividades y Novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa y el canal de YouTube de Casa de la Literatura Peruana.

Cabe mencionar que el Área de Biblioteca organizó por primera vez una propuesta para el período de verano 2021 de talleres dirigidos a una variedad de públicos. Participaron docentes, mediadores de lectura, estudiantes de Literatura, investigadores literarios y público en general de diversas edades: adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Programación

7:00 p.m. a 7:20 p.m.
Presentación del Taller de poesía urbana contemporánea: leer e imaginar la ciudad.
A cargo de Antonio Chumbile Tinco.

 

7:20 p.m. a  7:40 p.m.
Presentación del Taller Hilvanando recuerdos, tejiendo historias (fotografías, memoria e historias )
A cargo de Fany Saavedra Hidalgo y Zenaida Portalino.

 

7:40 p.m. a 8:10 p.m.
Presentación del Taller Editatón: Las bibliotecas comunitarias y públicas en Wikipedia.
A cargo de Johnattan Rupire Añazco, Liliana Polo Ludeña, Alan Concepción Cuenca y Minerva Mora.

 

8:10 p.m. a 8:30 p.m.
Presentación del taller Somos creadores de nuestra biblioteca virtual: uso de Padlet.
A cargo de Grace Cortez Ruvnoch.

 

8:30 p.m. a 8:50 p.m.
Presentación del Taller Creadores de contenido literario: Efemérides literarias interactivas y Taller Adolescentes exploradores de internet: ¿Cómo encontrar información literaria en internet?
A cargo de Delia Soto Cáceda.

 

8:50 p.m. a 9:00 p.m.
Presentación del Seminario ¿Cómo buscar fuentes bibliográficas sobre literatura peruana?
A cargo de Jean Paul Espinoza León.

 

Tercer Concurso Nacional de Narrativa Gráfica [Bases]

(Ilustración de Gonzalo Macalopú Chiu)
(Ilustración de Gonzalo Macalopú Chiu)

Anunciamos la tercera edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura.

Este certamen promueve la formación y el reconocimiento de los creadores del género de narrativa gráfica en el Perú, a la vez que propone el desarrollo de contenidos de calidad, la puesta en valor de obras importantes de la tradición peruana, el intercambio y fortalecimiento creadores de la narrativa gráfica.

El concurso cuenta con dos fases: la primera de formación y la segunda de reconocimiento. En la primera, se seleccionarán hasta 30 participantes de todo el país para que asistan a diversos talleres que cubrirán los distintos aspectos de la adaptación de una novela a la narrativa gráfica. En la segunda, se seleccionará al mejor proyecto de los talleres de formación y se le declarará ganador del concurso.

Las cuatro obras propuestas para la adaptación son: Duque de José Diez Canseco; Zarela, una historia feminista de Leonor Espinoza; la vida y obra de César Vallejo, y, finalmente, la vida y obra de Pancho Fierro.

DESCARGUE AQUÍ LAS BASES DEL CONCURSO NACIONAL DE NARRATIVA GRÁFICA

Aquí puedes ingresar al formulario de inscripción.

Puedes revisar las obras seleccionadas para el 3er Concurso Nacional de Narrativa Gráfica:

Duque de José Diez Canseco

Zarela. Novela feminista de Leonor Espinoza

Recursos digitales sobre César Vallejo

Recursos digitales sobre Pancho Fierro

 

SELECCIÓN Y TALLERES

El concurso está dirigido a peruanos y a extranjeros residentes en el Perú, mayores de 18 años, que se dediquen a la creación literaria en su vertiente de narrativa gráfica. Se espera que participen equipos que presenten un portafolio previo y se comprometan a asistir a los talleres de formación.

La obra ganadora se editará y publicará de manera virtual para su distribución gratuita, y formará parte de una exposición itinerante en varias ciudades del país. Además, el autor ganador realizará una residencia artística en Francia en 2022 (solo un miembro del equipo podrá acceder a la residencia). Este premio ha sido posible gracias a la coordinación de la Embajada de Francia en el Perú.

La convocatoria estará abierta desde del 25 de marzo al 2 de mayo de 2021 y se podrá postular por vía electrónica. Los finalistas se anunciarán el 20 de mayo de 2021. Los talleres se realizarán entre los meses de junio y noviembre, y la entrega final de las obras será el 28 de noviembre de 2021.

La premiación se realizará el 15 de diciembre de 2021.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte