Roberto Bustamante, in memoriam: la tecnología como herramienta pedagógica

Roberto Bustamante exploró las tecnologías de la información para su uso en las aulas. (Imagen: YouTube).
Roberto Bustamante exploró las tecnologías de la información para su uso en las aulas. (Imagen: YouTube).

Recordamos al investigador en tecnologías educativas Roberto Bustamante Vento. Desde la Casa de la Literatura Peruana nos despedimos de él con gratitud por su contribución en la exploración de las tecnologías de la información aplicadas a la educación.     

En el ciberespacio era conocido como ‘El morsa’. Con ese apelativo llevaba una activa cuenta de Twitter, pero antes de eso, en 2005, fue uno de los primeros en explorar las plataformas digitales denominadas blogs, donde publicaba sus opiniones sobre temas de actualidad, tecnología y cultura. Este interés llevó a Roberto Bustamante Vento a buscar su aplicación en la creación de recursos pedagógicos. Por cuenta propia y desde las aulas universitarias exploró estas posibilidades llegando a ser consultor en tecnologías educativas en diversas instituciones.

En el Ministerio de Educación, desde la Dirección General de Tecnologías Educativas, coordinó estudios cuantitativos y cualitativos sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas públicas. Fue investigador en el Centro Peruano de Estudios Sociales, donde diseñó y desarrolló experiencias de plataformas móviles para mejorar el acceso a información agraria en el valle de Huaral. Trabajó, asimismo, como catedrático en la Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

En la Casa de la Literatura, Roberto Bustamante contribuyó a la formación de docentes en el uso de herramientas digitales. En 2017 dirigió el taller Tecnologías de la información y literatura. Asimismo, participó en la Cátedra de la lectura, escritura y bibliotecas, de 2020, dirigiendo el taller Lectura, escritura y palabra en la era digital. En ese mismo año fue uno de los invitados al X Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Palabra, sonido e imagen: nuevos formatos, nuevas lecturas.

Quienes lo conocimos no solo recordamos su lucidez y energía con gratitud y cariño, sino también reconocemos su generosidad para compartir sus reflexiones y conocimientos, así como su sensibilidad puesta al servicio de construir un mejor país.

Los artículos y publicaciones de Roberto pueden leerse en su página web personal

Videos

  1. En 2017, invitando a participar al taller de Literatura y TIC

 

2. En agosto de 2020, en una charla con el investigador español Daniel Cassany

 

El arte de dar clases: charla de Daniel Cassany [VIDEO]

Daniel Cassany y Jéssica Rodríguez conversaron sobre el arte de dar clases. (Captura del conversatorio)
Daniel Cassany y Jéssica Rodríguez conversaron sobre el arte de dar clases. (Captura del conversatorio)

En el marco de la publicación del libro El arte de dar clases (según un lingüista), de Daniel Cassany, el autor y la escritora Jéssica Rodríguez tuvieron una charla donde comentaron retos, acercamientos y nuevas miradas sobre la forma de dar clases.

“En la actualidad, lo más importante que puede hacer un maestro es guiar al alumno, explicarle los contenidos de calidad y cómo debe entenderlos. El niño accede ahora a una infinidad de recursos, pero no todos tienen la misma calidad ni el mismo nivel. El maestro tiene que sentarse con los estudiantes y ayudarlos a entender los recursos como cuentos, videos, textos. El buen maestro es capaz de entusiasmar a sus alumnos para que trabajen, aprendan y colaboren”, dijo Daniel Cassany.

El autor habló de la importancia de incentivar a los estudiantes a participar y trabajar en grupos, así como de que sean tutorizados. “(Los docentes) tenemos que averiguar cuáles son sus intereses (de los estudiantes), qué les gusta e intentar conectar lo que les interesa con lo que está en el programa de la escuela”, añadió.

Daniel Cassany comentó sobre el trabajo colaborativa. “El cambio más importante que ha habido en la educación es entender que somos animales sociales, somos hormigas, no tigres, trabajamos juntos. En la escuela no puede ser diferente. […] Para hacer un buen trabajo en equipo hay que planificarlo con tiempo”.

También se refirió al reto de la enseñanza en digital y el aprendizaje que supuso para él, así como fue adaptando primero de clases asincrónicas (diferidas) a sincrónicas (en tiempo real). Además, comentó que durante la pandemia los docentes han aprendido nuevas herramientas, formas de enseñar y muchas de estas van a quedar como parte de su repertorio. 

“Una gran pregunta (en las clases digitales) es cómo saber si lo que funcionaba bien de forma presencial, lo hará en la virtualidad. ¿Cómo lo adaptamos? Algunas que funcionarán bien y otras no tanto. Por ejemplo, en estas clases digitales todos estamos conectados a la red. El buscar información y recursos está mucho más cerca de cuando estamos en el aula”, acotó.

Pueden ver la charla completa aquí:

Participantes del taller virtual El ensayo literario: el yo hecho prosa

El taller virtual El ensayo literario: el yo hecho prosa, estará a cargo de Paulo César Peña. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
El taller virtual El ensayo literario: el yo hecho prosa, estará a cargo de Paulo César Peña. (Foto: Casa de la Literatura)

Los días 5, 12, 19 y 26 de mayo y 2 de junio de 2021, de 6:00 a 8:00 p.m., se realizará el taller virtual El ensayo literario: el yo hecho prosa, a cargo del investigador literario Paulo César Peña. Este curso está dirigido a docentes de educación secundaria y mediadores de lectura. Se realizará por la plataforma virtual Zoom y la participación es gratuita previa postulación.

Relación de docentes admitidos al taller

1. Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
2. Jesús Aquino Espinoza
3. Lucía Ling Siu
4. Ysabel Magaly Rodríguez Abarca
5. Yngrid Mery Naupari Felix
6. Silvia Pailhé
7. Patricia Justina Fernández Calderón
8. Camila Palomino Dipaz
9. Jonatán Alberto Casas Armas
10. Roberto Carlos Ortiz Ortiz
11. Fernando Jhoel Lopez Saravia
12. Héctor Freddy Vargas Antaurco
13. Miguel Angel Palacios Obeso
14. Adriano Bernardo Moraes Lima
15. Milagros Yesenia Munive Córdova
16. Yrma Karin Flores Lozano
17. Wilfredo Silva Mudarra
18. María Teresa Vargas-Wascher
19. Seglinda Katerin Chavez Arias
20. Yelena Isabel Ravichagua Quintana
21. Roger David Márquez Rivadeneira
22. David Navarro Ortega
23. Patricia Raquel Palpa Landeo
24. Gustavo Aliaga Rodríguez
25. Alvaro Emidgio Alarco Rios
26. José Emilio Trujillo Vargada
27. Lizza Paola Figueroa Montes
28. Domingo Marciano Valentín Paqui
29. Vera Sofía Aldana Nolasco.
30. Fiorela Luz Rozas Corrales
31. Wilber Coaquira Figueroa
32. Elvis David Quispe Altamirano
33. Mónica Lía Huaman Altamirano
34. Carmen Cecilia Sacsa Fernández
35. Juan Huanca Quispe
36. Plinio Gustavo Quispe Tapahuasco
37. Manuel Conde Aldude
38. Judith Espinoza Laura
39. Lucy Soto Bernardo
40. Lizbeth Milagros Nación Dionicio
41. Giovanni Hilario Santivañez
42. Ana Lucía Urbina Azañedo
43. Mónica Minerva Salinas Riera
44. Jesus Daniel Gonzales Cordova
45. Elisa Montoya Cantoral
46. María José Prada López
47. Sergio Alexander Chávez Cossío
48. Beatriz Angélica Hinostroza
49. Caleb Arias Quispe
50. Edi Jorge Escobar Maquera

Sobre el curso-taller

En este taller se realizará una aproximación panorámica a las características más notorias del ensayo literario. Se procurará, sobre todo, reconocer y analizar algunos de los rasgos esenciales de este tipo de textos: su relación con el autor, su funcionamiento como artefacto verbal, y los recursos empleados en la escritura en prosa.

En las sesiones, se explorará la manera en cómo son construidos los ensayos, a partir de la lectura de textos de diferentes autores. Se ha considerado en la selección escritos de autores nacionales cuya faceta de ensayistas ha sido poco difundida, pero que no deja de ser de considerable valor. Con base en la práctica de la mediación, se propiciará el intercambio de opiniones e impresiones entre los participantes; además se plantearán, en cada sesión, actividades de escritura. Se busca que los inscritos puedan presentar voluntariamente un breve ensayo en la última sesión.

Objetivos

  • Afianzar el criterio de los participantes para apreciar e interpretar ensayos literarios
  • Profundizar en el manejo de las operaciones para producir un ensayo literario
  • Conocer y aplicar la conversación y otras actividades de mediación para promover la lectura y escritura de ensayos literarios

Programa

Sesión 1: El ensayo como autorretrato
Sesión 2: La exploración: el mundo interior y el mundo exterior
Sesión 3: Los mecanismos de la escritura en prosa
Sesión 4: Ciencia y arte, el estilo del ensayo
Sesión 5: Presentación de textos de los participantes

 

¿Cómo postular?

El taller está dirigido a profesores de educación secundaria y mediadores de lectura. Para participar es necesario completar el formulario digital*. El plazo para postular vence el domingo 25 de abril. La lista de docentes seleccionados se publicará en esta misma nota web el miércoles 28 de abril. Hay en total 30 vacantes.

*La información que se consigne será utilizada para los fines de esta convocatoria y de evaluación del curso-taller. Asimismo, estará enmarcada dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 29733).

 

Sobre el tallerista

Paulo César Peña (Lima, 1986). Egresado de Literatura de la UNMSM. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (2013), y dos ensayos de investigación literaria: 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015), y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). Ha escrito artículos dedicados a poetas peruanos, así como ha dictado talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Actualmente, forma parte del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Ciclo de charlas sobre bibliotecarios escritores

Las sesiones del ciclo de charlas "Bibliotecarios escritores" se trasmitirán a través de Facebook.(www.julianmarquina.es)
Las sesiones del ciclo de charlas “Bibliotecarios escritores” se trasmitirán a través de Facebook.(www.julianmarquina.es)

Los viernes 9, 16 y 23 y 30 de abril de 2021, en el grupo de Facebook Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, se realizarán las sesiones del ciclo de charlas “Bibliotecarios escritores”.

Las transmisiones en vivo serán de acceso libre. Además, todas las personas conectadas estarán invitadas a formular preguntas y a compartir sus opiniones en el streaming.

 

Programación

Viernes 9 de abril / 6:00 p.m.
Invitada: Helena Vargas

Viernes 16 de abril / 8:00 p.m.
Invitada: Olga Sotomayor Sánchez

Viernes 23 de abril/ 6:00 p.m.
Invitada: Yeniva Fernández

Viernes 30 de abril/ 6:00 p.m.
Invitado: Ezio Neyra Magagna

 

Sobre el ciclo de charlas

Como es sabido, las bibliotecas han jugado un rol vital en la historia no solo por su labor de difusión de la lectura sino también por su papel en la formación intelectual de escritores, llegando a tener un lugar importante en sus biografías e incluso en sus escritos como tema literario. El propósito de esta actividad será compartir experiencias y reflexiones en torno a los vínculos entre las bibliotecas y la literatura a través de la trayectoria y los testimonios de diversos bibliotecarios que han incursionado en la creación de textos literarios. Se comentarán estos aspectos a través de un diálogo amenos con los invitados y con la interacción del público a través de los comentarios en redes sociales.

 

Sobre los invitados

Helena Vargas AHelena Vargas Apolinario (Huancayo, Junín). Máster en Literatura con mención en Estudios Culturales, y Bibliotecóloga por la UNMSM. Actualmente cursa estudios de Doctorado en Educación. Ha escrito artículos breves, además de los poemarios Poesía Personal (2008) y El fruto de la rosa (2015). Tiene un estudio de edición no venal por el Fondo Editorial de la Biblioteca Nacional del Perú: “Aportes para el estudio de Lima en la literatura, siglos XVII, XVIII, XIX y XX”. Ha participado como animadora de escritura creativa en centros escolares en Lima. Desde el año 2020 es integrante del Club de Lectores de San Borja. 

 

OlgaSotomayorOlga Sotomayor Sánchez (Chile, 1974). Bibliotecaria Documentalista. Ha participado en dos talleres literarios y publicado los libros Susurros que gritan (Olga cartonera 2013), Hablando conmigo (Opalina Cartonera, 2014) y 100 DIAS (La Verónica Cartonera, 2017). Sus poemas están desparramados en la web. El 2012 fundó la editorial Olga Cartonera, que a la fecha tiene 24 títulos publicados (poesía, cuento, novela y LIJ).  Ha dictado charlas y talleres sobre editoriales cartoneras en diferentes comunas de Chile y países como Brasil y Perú.

 

Yeniva FernándezYeniva Fernández. Es Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cursa la Maestría en Escritura Creativa en la misma casa de estudios. Es autora de los libros de cuentos: Trampas para incautos (2009) y Siete paseos por la niebla (2016). Cuentos suyos han sido recogidos en las antologías: 17 fantásticos cuentos peruanos (2008), Disidentes v.2: nuevas narradoras peruanas (2011), El cuento peruano: 2001-2010 (2013), El fin de algo: antología del nuevo cuento peruano (2015) y Arriba las manos: muestra de relato policial peruano (2016); así mismo, artículos suyos han aparecido en la revista de crítica de cine «Godard!».

 

Ezio NeyraEzio Neyra. Actual jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú. Es doctor en Literatura Hispanoamericana por la universidad de Brown; M.A. en Estudios Hispánicos en la misma universidad; Bachiller en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es editor/fundador Editorial Matalamanga. Ha publicado los libros Habrá que hacer algo mientras tanto (2005), Todas mis muertes (2006), Tsunami (2012) y Pasajero en la Habana (2017), además de relatos en antologías peruanas y latinoamericanas. Dirigió la versión peruana de la revista argentina Lamujerdemivida. Ha sido director de la Dirección del Libro y la Lectura (DDL) del Ministerio de Cultura. Ha dado clases de literatura latinoamericana y de escritura creativa en universidades de Cuba, Estados Unidos, México y Perú.

 

Flyer_Bibliotecarios escritores_Mesa de trabajo 1

 

 

Lecturas Peruanas en Casa: poesía e historia del Perú

Alejandro Romualdo, Enrique Verástegui, Ana Varela y Carmen Ollé son algunos de los poetas presentes en este ciclo de Lecturas en casa.
Alejandro Romualdo, Enrique Verástegui, Ana Varela y Carmen Ollé son algunos de los poetas presentes en este ciclo de Lecturas en casa.

Los martes 13, 20 y 27 de abril, a las 5:00 p. m., se realizará Pensar y sentir el pasado: poesía e historia del Perú, un nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

¿Cómo pensó la poesía de la segunda mitad del siglo XX la historia del Perú? ¿Cuáles fueron las posturas que asumieron los poetas en ese periodo frente a personajes y hechos de nuestro pasado? Este mes se revisarán nueve poemas que, desde un enfoque crítico, reflexionaron episodios históricos de la nación. Partirán de la convicción de que la lectura y comentario de los textos seleccionados podrán contribuir al ejercicio de memoria común para la ciudadanía.

En cada sesión, se explorarán imágenes de la historia que ofrecen los poemas y se podrá descubrir de qué forma sus versos plantean una nueva manera de relacionarse con el pasado. Principalmente, se enfatizará en los distintos recursos (como el cuestionamiento y la interpelación) que los poetas emplearon para operar un rescate de vidas, sucesos y experiencias que marcaron el devenir del Perú.

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus impresiones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.

Lecturas seleccionadas

Martes 13
“Canto Coral a Túpac Amaru” de Alejandro Romualdo, “Historia del Perú” de Wáshington Delgado y “Fe, esperanza y caridad” de Juan Gonzalo Rose.
Invitado: Jim Anchante

Martes 20
“Florencio Aliaga (1868-1904)” de Tulio Mora “Túpac Amaru/Micaela Bastidas/Diego Túpac Amaru” de Enrique Verástegui y “1900 de años sangrientos” de César Arias.
Invitado: José Miguel Herbozo

Martes 27
“Nuestros archivos” de Ana Varela, “Desaparecidas” de Rocío Silva Santisteban y “Casa de Cusipata” de Carmen Ollé.
Invitada: Cecilia Podestá

[Convocatoria] Club de Lectura comentará «Duque», de José Diez Canseco

Debido a la emergencia sanitaria, el Club de Lectura realiza sus sesiones de manera virtual con las participaciones de Jesús Martínez, Antonio Chumbile y Jorge de la Cruz.
Debido a la emergencia sanitaria, el Club de Lectura realiza sus sesiones de manera virtual con las participaciones de Jesús Martínez, Antonio Chumbile y Jorge de la Cruz.

Los viernes 7, 14 y 21 de mayo de 2021, de 6:30 a 8:00 p.m., el Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana presenta nuevas sesiones virtuales. El nuevo ciclo es dedicado a la celebrada novela Duque (1934), de José Diez-Canseco. La participación es libre previa inscripción.

Para poder participar en este ciclo se debe completar los datos solicitados en el siguiente formulario que estará disponible hasta el viernes 30 de abril. Contamos con vacantes limitadas. Los datos que se consignen se encontrarán enmarcados dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 297339).

 

Sobre las sesiones grupales

En las sesiones del Club de Lectura se abrirá un espacio para el diálogo, la reflexión y el intercambio de opiniones en torno a la novela Duque y a su contexto histórico. En cada sesión se abordarán capítulos específicos que se enviarán previamente por correo junto al enlace de acceso a la sala Zoom.

La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Jesús Martínez Urrutia y Jorge De La Cruz.  Al concluir las sesiones, se invitará a los lectores a compartir voluntariamente sus experiencias en una actividad virtual. 

 

 

Charlas sobre la obra y autores del 3er Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La convocatoria del 3er Concurso Nacional de Narrativa Gráfica está abierta hasta el 2 de mayo de 2021. (Ilustración de Gonzalo Macalopú Chiu)
La convocatoria del 3er Concurso Nacional de Narrativa Gráfica está abierta hasta el 2 de mayo de 2021. (Ilustración de Gonzalo Macalopú Chiu)

Durante los días 20, 22, 23 y 26 de abril de 2021 se realizará un ciclo de charlas alrededor de las obras y autores propuestos para la adaptación en el 3er Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. Los conversatorios se transmitirán por la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

Los conversatorios tienen como propósito ofrecer una lectura crítica y accesible de las obras y autores propuestos para la adaptación, los cuales son: Duque de José Diez Canseco; Zarela, una historia feminista de Leonor Espinoza; la vida y obra de César Vallejo. Posteriormente se programará una charla sobre la vida y obra de Pancho Fierro.

La convocatoria para la primera fase del 3er Concurso Nacional de Narrativa Gráfica vence el próximo domingo 2 de mayo de 2021. Este certamen es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura, . Los interesados pueden leer las bases aquí.

 

Programación

20 de abril
5:00 p.m. Vida y obra de César Vallejo
El conversatorio abordará el proceso histórico y social que vive el artistas en las diferentes ciudades donde radica. Conocer su producción literaria y cómo puede ser dirigida a una adaptación gráfica.
Expositores: Rodrigo Vera, Mariana Rodríguez y Jorge De La Cruz.

22 de abril
5:00 p.m. Duque, de José Diez Canseco
El conversatorio busca tener diferentes miradas sobre la novela y los temas que se abordan en ella; la modernidad, la sociedad entre otras. La novela fue editada en la década de los 30 y nos refleja a cien años de la independencia, además se contempla una mirada gráfica de ella.
Expositores: Yaneth Sucasaca, Rodrigo Vera y Miguel Det.

23 de abril
3:00 p.m. Zarela. Una historia feminista, de Leonor Espinoza de Menéndez
El conversatorio buscará conocer a Leonor Espinoza y su participación en el movimiento cultural de su época, la importancia de la novela que fue escrita el 1915.
Expositores: Diana Amaya, Mariana Rodríguez y Sandra Suazo.

26 de abril
3:00 p.m. Pancho Fierro y su legado artístico y cultural
En esta charla abordará la figura de Pancho Fierro, su entorno en el que se va gestando el costumbrismo, así como las relaciones sociales para comprender su producción artística y la identidad que en ella imprime.
Expositora: Mary Takahashi.

Sobre los expositores

Rodrigo Vera es licenciado en filosofía de la PUCP y ha culminado estudios de maestría en Historia del arte en la misma universidad, donde ejerce como docente. Es miembro fundador de Ánima Lisa, plataforma de creación e investigación de poesía multimedial y parte del comité editorial de la revista de crítica y poesía Pesapalabra. Ha publicado los poemarios Acajo mundoDibujos mentales de Rafael Hastings, y el estudio Un lugar para ningún objeto: las Esculturas subterráneas de J.E. Eielson. Actualmente trabaja como curador e investigador en la Casa de la Literatura Peruana.

Mariana Rodríguez Barreno. Es candidata a Magíster en Historia del Arte y Curaduría por Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Estudió Literatura y se licenció con una tesis sobre Primera muerte de María de Jorge Eduardo Eielson. Ha sido Directora Ejecutiva de la Red Literaria Peruana y trabajado en diversas actividades para la promoción de la literatura en el Perú. Actualmente se dedica a la docencia en la PUCP y es investigadora en la Casa de la Literatura Peruana. Ha publicado artículos en diversas revistas académicas, así como editado publicaciones en torno a los estudios literarios e interdisciplinarios.

Jorge Luis De La Cruz Almerco. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal.  Ha llevado talleres sobre “Narración de historias” y “Mediación de lectura y rol pedagógico en espacios culturales” en la Casa de la Literatura Peruana, así como seminarios en torno a “La crónica periodística y guión de cine y cuento en la obra de Garcia Márquez” en la misma institución. Actualmente labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la Casa de la Literatura Peruana.

Sandra Suazo Canchanya. Mediadora de lectura, escritora y artista gráfica. Estudió Literatura en San Marcos. Ha publicado el poemario-origami Papiroflexia- horizontencerrado, las plaquetas BrozaInsomnio y Jardín de Ruido, y el libro álbum artesanal Trayecto. Ha realizado murales, talleres de libro-objeto y organizado ferias de fanzines y publicaciones independientes hechas por mujeres.

Miguel Det. Dibujante, historietista e ilustrador. Es autor de diversas publicaciones. Ha mostrado su talento en diversos fanzines. Es autor de Novísima corónica y Mal gobierno Conversaciones en la ciudad de cartón. Asimismo, ha adaptado al cómic los libros Lima, la horrible, de Sebastián Salazar Bondy, y el manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí.

Diana Amaya. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordina el Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Ha realizado las curadurías e investigación de diversas exposiciones temporales de dicha institución. Formó parte del equipo de investigadores de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

Yaneth Sucasaca. Bachiller de Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal, integra el Equipo de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Formó parte del equipo de investigadores de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Ha trabajado en la investigación de diversas exposiciones de la Casa de la Literatura Peruana. Participó junto a Kristel Best en la selección y el prólogo de la antología Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica.

Mary Takahashi. Responsable de la Pinacoteca Ignacio Merino de la Municipalidad de Lima. Es licenciada en Historia del arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con estudios de especialización en Gestión Pública, Gestión Cultural y Comisariado de exposiciones.

 

Flyer_Charla Narrativa-01

El arte de dar clases, una charla con Daniel Cassany

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El miércoles 21 de abril de 2021, de 2:00 a 3:00 p.m., se realizará el conversatorio El arte de dar clases (según un lingüista), a cargo del especialista español Daniel Cassany. Los comentarios estarán a cargo de la editora y escritora Jéssica Rodríguez. El evento se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura.

El aula y la forma de dar clases han sufrido muchos cambios y más en el contexto actual. En esta conferencia, que surge a partir de la publicación de su nuevo libro, El arte de dar clases (según un lingüista) (Editorial Anagrama, 2021), Daniel Cassany explorará, desde la experiencia y sus investigaciones, el aula como “un espacio complejo” con sus dinámicas, retos, donde “ocurren muchas cosas que no siempre vemos”.

El arte de dar clase quiere llenar este vacío. Quiere ser un libro útil, que ayude a los maestros principiantes y que haga reflexionar a los experimentados”, apunta el autor en la presentación de su nuevo título.

El nombre del conversatorio —y de la nueva publicación—  se inspira en El arte de enseñar (1985), de Michael Marland, sin embargo, hay una nueva perspectiva. “¡Atención al cambio de palabra!: de enseñar a dar clase. Es relevante. Hoy el aprendiz es el centro del aula e importa más crear situaciones de aprendizaje que «dar lecciones» o «enseñar»”, añade. La charla aportará algunas reflexiones y recomendaciones desde diversos aspectos de El arte de dar clase.

 

Sobre el expositor

Daniel Cassany (Barcelona, 1961). es profesor e investigador de Análisis del Discurso del Departament de Traducció i Ciències del Llenguatge, en la Universitat Pompeu Fabra, en Barcelona (España). Es licenciado en Filología Catalana y doctor en Didáctica de la lengua. Ha publicado más de 16 monografías sobre comunicación escrita y enseñanza de la lengua, en catalán, español y portugués, como Describir el escribir (1987); La cocina de la escritura (1993); Reparar la escritura (1993); Construir la escritura (1999); Tras las líneas (2006); Taller de textos (2006), Afilar el lapicero (2007), Enseñar lengua (1993, en coautoría), En_línea: leer y escribir en la red (2015) y Laboratorio lector (2019). Ha publicado unos 100 textos entre artículos científicos en boletines y actas en congresos, también en inglés y francés. Forma parte del consejo asesor de unas 15 revistas de letras, humanidades y enseñanza de la lengua en el ámbito catalán e hispano. Ha sido profesor invitado de postgrados, maestrías y doctorados de calidad en universidades e instituciones de más de 25 países, en Europa, América y Asia. Ha colaborado con los ministerios de educación de Catalunya, Galicia, Euskadi, España, Argentina, Chile y México, en programas de promoción de la lectura y la escritura. Desde 2004 dirige el grupo de investigación sobre Literacidad crítica.

 

Sobre la comentarista

Jéssica Rodríguez López. Docente de Lengua y Literatura. Estudió en el Pedagógico Nacional de Monterrico y la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana de la UNMSM. Ha investigado en torno a la literatura infantil y juvenil. Ha diseñado para instituciones públicas y privadas diversos proyectos editoriales relacionados con la enseñanza de la literatura y la promoción de la lectura. Es autora también del libro Memorias del aire, el agua y el fuego. Mitos y leyendas del Perú (2014). En 2015 ganó el premio de literatura infantil y juvenil El Barco de Vapor, organizado por Fundación SM, por la novela La zona invisible, publicada en coautoría con el escritor Carlos Garayar. Actualmente, es docente de la Universidad ESAN.

 

flyer_CASSANY-02

 

 

César Vallejo y el Perú: la correspondencia del poeta en Europa

César VallejoEn el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú y de la conmemoración del Día del Poeta Peruano, nos acercamos a la mirada de César Vallejo sobre su patria a través de su correspondencia.

 

¡Sierra de mi Perú, Perú del mundo,
y Perú al pie del orbe; yo me adhiero!
“Telúrica y magnética”

Por Ricardo Flores Sarmiento

La obra de César Vallejo (1892 – 1938) ha sido ampliamente estudiada tanto en su poesía, narrativa y ensayo, sin embargo, no se ha profundizado en su intercambio epistolar, de donde se desprenden diversas miradas del autor de Los heraldos negros. En sus cartas se puede conocer la preocupación por su familia, su interés político, su acercamiento a intelectuales de su época, tanto peruanos como extranjeros, así como las dificultades económicas y de salud que lo aquejan durante sus años en Europa. Dentro de las múltiples miradas, está una tema transversal y recurrente: el Perú.

La mirada de Vallejo al Perú se enfoca en su familia, la literatura, en su acontecer político y social, así como en la relación con intelectuales y artistas peruanos. Muchos de esos lazos, se forjaron en sus años en Lima, como el intercambio que tuvo con José María Eguren, quien elogió su poesía: “Sus versos me han parecido admirables por la riqueza musical e imaginativa y por la profundidad dolorosa” (Barranco, 15 de julio de 1917). Abraham Valdelomar también fue cercano a Vallejo e incluso este le encargó el prólogo para Los heraldos negros, que por motivos desconocidos no pudo escribir. La relación con intelectuales peruanos como los integrantes del Grupo Norte, José Carlos Mariátegui, entre otros, son lazos con el país durante su estancia en Europa.

La salida de César Vallejo del Perú no fue como en el caso de otros intelectuales peruanos que emigraron a Europa en busca de un nuevo horizonte cultural, sino respondió a la preocupación que sentía por el proceso judicial que lo llevó a estar preso 112 días y el cual aún se encontraba abierto. Arribó a París el 13 de julio de 1923 y no retornaría al Perú. Desde su llegada a Europa, traza amistad con el compositor Alfonso de Silva, quien le manifiesta su deseo de regresar a Perú. Vallejo reflexiona sobre esto en una carta al crítico literario Carlos Raigada, escrita en París el 15 de octubre 1923:

Van para tres meses que estoy en París. Vivo a diario y con toda fraternidad con Silva, que es lo único de grande que hasta ahora he hallado en Europa. Lo demás está, sin duda, aun tras de los telones que no he forzado todavía. Alfonso quiere irse al Perú. Encuentro muy bien que lo haga en el día. Aquí ya no tiene que hacer nada por ahora. Mi impresión es que hasta le haría daño una más larga permanencia en París. […] Europa es así: tiene sus tiempos en que puede dar y otros en que lo estruja a uno el espíritu y le despoja de lo que le dio y de algo más nuestro.

Durante los años que pasa en Europa, no deja de tener presente los sucesos en el país. Así se lo hace saber en una carta al diplomático Pablo Abril de Vivero con quien tiene un largo y estrecho intercambio epistolar. Gracias a este, se puede conocer gran parte del itinerario europeo del autor de Trilce. En la misiva, fechada el 6 de junio de 1924, menciona las tensiones diplomáticas entre Perú y Chile previos al Tratado de Lima. En la misiva, fechada el 6 de junio de 1924, menciona las tensiones diplomáticas entre Perú y Chile previos al Tratado de Lima.

Le supongo muy ocupado, pues he visto en El Sol algunas cartas de los Ministros de Chile y del Perú, discutiendo sobre el problema del Pacífico. Me imagino que usted tendrá que atender todas esas cosas. Es un inconveniente para los peruanos aquello de Tacna y Arica. ¿No le parece?

Se puede entenderse su relación con el Perú, también a través de trámites que gestiona para obtener una beca de estudios o ayudar a otros peruanos en Europa, tanto artistas como intelectuales. En la misma carta, también pide que ayude a Carlos Raigada para el regreso de Alfonso de Silva al Perú. “Sería bueno que usted y los demás amigos gestionen facilidades de viaje para él, sin pérdida de tiempo”. En otra ocasión, le escribe Pablo Abril de Vivero el 4 de agosto de 1924 si puede interceder para que le concedan una beca. “Acabo de saber que una de las becas para estudiantes peruanos en España, que mantiene el gobierno chapetón, ha quedado vacante […] Le ruego ver si es posible que esa beca me la concedan a mí, para terminar mis estudios de Jurisprudencia en Madrid”.

También a Abril de Vivero le hace conocer de sus padecimientos físicos. En octubre de 1924 fue hospitalizado producto de una hemorragia intestinal. Ese episodio lo impactó  e inmediatamente le escribe:  “Una facilidad infantil para las lágrimas me tiene saturado de una inmensa piedad por todas las cosas. A menudo me acuerdo de mi casa, de mis padres y cariños perdidos. Algún día podré morirme, en el transcurso de la azarosa vida que me ha tocado llevar, y entonces, como ahora, me veré sólo, huérfano de todo aliento familiar y hasta de todo amor. Pero mi suerte está echada. Estaba escrito. Soy fatalista. Creo que todo está escrito”.

Al encontrarse en esa situación, el diplomático Mariano H. Cornejo, solicita al gobierno peruano un pasaje de regreso a Perú para Vallejo. Sin embargo, este le pide a Abril de Vivero si puede solicitar que el pasaje le sea dado en dinero para mantenerse hasta que se le “conceda la beca en España”, la cual le sería otorgaría en 1925.  Durante esos años, se cuestiona fuertemente el mantenerse en Europa. Las dificultades para conseguir trabajo, el idioma y la soledad son constantes: “Cómo es posible que yo siga en París, contra viento y marea, que siga fuera del Perú, contra marea y viento, toda probabilidad de miseria queda descontada, y toda adversidad de la vida. No conozco los caminos que llevan a la comodidad y a la dicha; y nunca los he recorrido. Así, pues, todo está muy bien como está, y, sobre todo, como es”, le dice a Abril de Vivero, mientras esperaba los beneficios económicos.

Sin embargo, a París también llega el Perú. Vallejo establece contacto con intelectuales y políticos peruanos como Víctor Raúl Haya de la Torre, Carlos Quizpez-Asín, José Carlos Mariátegui, Antenor Orrego, quienes le permite evocar recuerdos de sus días en Lima. Ese contacto ha quedado marcado también en su correspondencia: “Tu carta me ha hurgado hondamente el alma. De veras: iYo he vivido mucho! En Lima, en Trujillo, en la miseria, en la embriaguez, en la orfandad, en la prisión, en duros trances siempre. Y siempre he tenido la suerte de que me auxilie y me acompañe algún espíritu fraternal, que, como el tuyo, me ha salvado a menudo de tal o cual crisis lamentable. Cuántos años hace ya, desde 1921. ¡Hace ya 5 años, nada menos!”, le escribe el 26 de abril de 1926 a Manuel Vázquez Díaz, integrante del Grupo Norte y militante del partido aprista.

Su mirada en Perú, no solo está en asuntos políticos, sino en sucesos en el país como la condena a José Santos Chocano por asesinato. “Me dicen que a Chocano le han condenado a 3 años de prisión. Ya decía yo que le condenarían a menos de 5 años, a raíz de las audiencias verbales”, le comenta a Pablo Abril el 6 de julio de 1926. Esta vinculación informativa se vuelve necesaria cada vez que inicia o participa de algún proyecto en revistas. Asimismo, él mantiene relación con los intelectuales peruanos y en los proyectos que participa.

“He recibido Amauta. Sigo con fraterna y fervorosa simpatía los trances y esfuerzos culturales de nuestra generación a cuya cabeza está usted y están otros espíritus sinceros como el suyo. En estos días enviaré a usted con todo cariño algún trabajo para Amauta, cuyo éxito y acción renovatriz en América celebro de corazón puesto que ella es, como usted me dice, “nuestro mensaje”. Creo que esta resonancia ha de crecer, contribuyendo así a densificar más y más la sana inspiración peruana de nuestra acción ante el continente y ante el mundo”, le escribe a José Carlos Mariátegui el 10 de diciembre de 1926.

La relación tensa y ambigua con el Perú, brota en algunas ocasiones, como cuando se entera de que Pablo Abril podría ser cambiado de cargo. “El vivir fuera de Lima constituye ya un éxito para nosotros. A todos los buenos no les es dable la dicha de vivir, aunque fuese muriéndose de hambre, lejos del mísero ambiente peruano. Usted, querido Pablo, lo sabe muy bien. Yo me convenzo de esto día a día más. ¡Si, por lo menos, pudiésemos quedarnos en Europa para toda la vida!”, le escribe el 11 de julio de 1927.

Deseo de regresar

A finales de 1927, le comenta a Abril que se siente frustrado por la falta de estabilidad y la continua crisis económica que vive durante los cinco años que lleva en París, pese al optimismo del diplomático en cuanto a su beca y la publicación de su novela.  “Por desgracia, atravieso actualmente por una aguda crisis de desconfianza en el éxito de todas mis gestiones. Existen motivos para esta desconfianza: el más fuerte está en los largos años de inútil y, quizás, hasta nocivo optimismo en que he vivido en Europa, atenido siempre a las vísperas eternas de un día mejor, que nunca ha llegado”, le escribe el 12 de septiembre de 1927.

En una carta a su hermano, Víctor Vallejo le reclama la falta de comunicación por parte de su familia y le comenta un futuro regreso, que, como sabemos, nunca se realizará. “Quizás el próximo año vaya al Perú por unos cuantos meses, para volver a París. En cuanto yo sepa aproximadamente la fecha precisa de mi viaje le avisaré sin pérdida de tiempo”, le escribe el 24 de septiembre de 1927. Estos anuncios vuelven en 1929, primero el 18 de junio, le dice a Víctor: “Muy posible es que este año regrese a América. Les avisaré la fecha de mi viaje”.  En octubre del mismo año le escribe a Néstor, otros de sus hermanos mayores, para decirle que viajará el año siguiente:

Es muy posible que el año entrante vuelva a Perú. Antes voy a publicar cuatro libros sobre temas y con orientaciones emanadas de mi experiencia y de mi vida transcurrida en siete años de ausencia de América. […]
He cambiado mucho: en lo moral, en conducta, en ideas y hasta físicamente. Gente que vienen del Perú me dicen que no soy ni sombra de lo que era allí.

En gran parte del 1928, su enlace con el Perú es el diplomático Abril de Vivero, a quien le cuenta la enfermedad que sufrió, así como sus tragedias económicas, la falta de celeridad del gobierno peruano para el enviarle el pasaje con el que quería salir de París, y el poco dinero que le producen sus colaboraciones en la revista Mundial tras un presunto robo de su apoderado. También le comparte sus aciertos al acceder a nuevos trabajos en diarios y revistas.  Con el dinero de su pasaje con el que podía volver al Perú decide viajar a Rusia en octubre de 1928, una experiencia que lo marcará hondamente.

“Pablo querido: en medio de convalecencia, me siento otra vez, y acaso más que nunca, atormentado por el problema de mi porvenir. Y es, precisamente, movido del deseo de resolverlo, que emprendo este viaje. Me doy cuenta de que mi rol en la vida no es éste ni aquél y que aún no he hallado mi camino. Quiero, pues, hallarlo. Quizás en Rusia lo halle, ya que en este otro lado del mundo donde hoy vivo, las cosas se mueven por resortes más o menos semejantes a las enmohecidas tuercas de América. En París no haré nunca nada. Quizás en Moscú me defienda mejor del porvenir”, le escribe el 19 de octubre de 1928.

La siguiente comunicación será para comentarle que va a regresar a París, después de un recorrido por Berlín y Varsovia, antes de llegar a Moscú. En 1929, encuentra una estabilidad económica producto de sus colaboraciones con El Comercio y la revista Mundo. Volverá a viajar a Rusia ese año, donde también aprovecha para conocer diversos países europeos y desde donde le envía postales a Pablo Abril de Vivero como a Aurelio Miró-Quesada Sosa, Juan Domingo Córdoba, Alcides Spelucín, Juan Larrea, a sus hermanos, entre otros.

Su deseo de regreso, durante 1929, parece constante y se lo hace saber a Pablo Abril de Vivero. “A veces se me ocurre regresar al Perú, a tal punto sigue incierta mi situación. Ya sabemos que lo de los periódicos no puede contarse como base para el pan cotidiano. Además, según me escriben, parece que la situación económica del Perú es lo más angustiosa. La mía, aquí tampoco es muy buena. Así, pues, me tiene usted como antes, al pie del muro”, le escribe el 23 de noviembre de 1929.

Durante la década del 1930, mantiene una cercana amistad y comunicación con el los poetas españoles Juan Larrea y Gerardo Diego, a quienes les comenta el deseo de retornar a su país: “Como le habrá escrito Larrea, pienso ir al Perú en breve y, quizá solo por pocas semanas”, le escribe el 3 de enero de 1930 en el marco de la edición española de su libro Trilce. En ese mes, también hace referencia a que estaba alejado de todo ámbito peruano y en general de Latinoamérica a Pablo Abril de Vivero. “Entre tanto, le envío una crónica para Bolívar. Ojalá “entre”. Con respecto a la página latinoamericana, carezco absolutamente de informes y noticias. No veo a nadie ahora. Ni leo nada de América. Necesito documentarme en noticias y, para esto, es necesario tiempo. Por otro lado, dígame qué clase de noticias deben ser: literarias y artísticas o sociales, políticas, etcétera. Será para el número próximo”, le escribe 22 de enero 1930.

Luego, con sus continuas colaboraciones en la revista Bolívar, dirigida por Pablo Abril de Vivero, su interés sobre el país se acrecienta. Esto lo comenta con el diplomático. “Cuénteme usted lo que sepa del Perú. Por lo que podemos saber aquí parece que la situación sigue como antes de la caída de Leguía. Es decir, que nada ha cambiado en el fondo, ni cambiará. Es una lástima.”, le dice el 7 de octubre de 1930. “Del Perú se sabe que ha caído la Junta Militar y que ha sido reemplazada por un gobierno civil, pero no vienen noticias confirmativas. ¿Será esto verdad? Yo, por mi parte, creo que todo es posible en las tierras calientes de América”, le escribe el 23 de noviembre de 1930.

En 1931, recibe la noticia de que ya no contarán con sus servicios en El Comercio y otra vez vuelve el deseo de regresar al Perú. “A mí me tiene usted obligado a seguir en Madrid por unos meses más. Tal vez vuelva a América para principios del año que viene”, le escribe al poeta Gerardo Diego el 20 de agosto de 1931. Durante los siguientes años se envuelve en la producción de su obra y sus enlaces para saber del Perú son, como siempre, Abril y Juan Larrea.

“Y (esto muy en serio) que, al fin, un día, se independice usted del Perú por el estómago, que sería ya formidable. Yo ando, por mi lado, bregando siempre por la dicha independencia, desafortunada sin resultado práctico. […] ¿Qué sabe usted de Lima?”, le escribe como parte de una lista de deseos para Abril de Vivero el 4 de febrero de 1934.

Con el poeta Juan Larrea mantiene una comunicación constante y en diversos momentos le pregunta por el Perú. Su interés es saber de su patria, ¿qué está pasando? “Del Perú, nada. ¿Y tú? ¿Qué te escriben sobre política? ¿Hay elecciones?”, le escribe el 25 de diciembre de 1935. “Yo sigo aquí marcando el paso. Nada nuevo ni viejo. Del Perú tampoco. Tú sabes que a mí no me escribe nadie. ¿Y tú? ¿Te han escrito los More? Ya ves que tengo que recurrir a ti para obtener noticias de mi tierra”, le dice el 31 de enero de 1936. “¿Nada de nuevo sabes del Perú? Me dicen que van a postergar las elecciones hasta el año próximo”, le reitera el 13 de marzo, el mismo año.

 

Más allá de las fronteras

Durante los años en Europa, César Vallejo cosechó la amistad y cercanía con diversos escritores como Rafael Alberti, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Gerardo Diego, entre otros. Además, mantuvo sus lazos con escritores peruanos como los hermanos García Calderón, Antenor Orrego y Alberto Sánchez. Si bien en el caso de los escritores extranjeros no en todos los casos hay correspondencia, sí hay diversas menciones. Esto permite ver la mirada cosmopolita de Vallejo.

Su interés por regresar al Perú, es constante, pero incierto. Vive años de persistente actividad política y creación poética. “En cuanto al mío [el viaje] a América, la cosa tarda. Hay que arreglar ciertas cosas previas, que son un poco complicadas. Ya te avisaré lo que se decida”, le escribe a Juan Larrea el 22 de enero de 1937. “Mi viaje a América duerme aún. Algunas cosas han sobrevenido últimamente, que lo complican y, en cierto modo, lo dificultan. La humanidad es terrible. Ya hablaremos de esto, si vienes por aquí. Lo cierto es que, en la sociedad en que vivimos, hay que andar como lobo entre los lobos, o si no, te devoran. Sólo que hay quienes, como yo, no pasan de pobres hombres”, le vuelve a comentar el 17 de febrero de 1937.

Ese mismo año, al parecer, su deseo de volver al Perú se ve más truncado por un desacuerdo. “Me olvidaba decirte que lo de Calderón fue para informarme de un telegrama de Lima sobre mí. Se me puso a escoger entre el Gobierno, con todo lo que yo deseara, y mis ideas. Naturalmente, opté por mis ideas. Resultado: ya no puedo, por ahora, volver al Perú. iQué te parece!”, escribe el 11 de junio de 1937.

 

El último Perú

La última carta sobre el Perú se la escribe a Luis Alberto Sánchez el 10 de enero de 1938. En ella le comenta sobre un proyecto junto a Alcides Spelucín y Antenor Orrego en contra de la dictadura de Óscar Benavides.

“Conforme a los deseos e instrucciones que acabo de recibir de Alcides (Spelucín) y de Antenor (Orrego), hemos iniciado aquí los trabajos encaminados al desarrollo de una enérgica campaña por las libertades en el Perú. Por de pronto hemos constituido un Comité especial, que va a dirigir de modo permanente esta campaña, Comité que está integrado por varias personalidades europeas cuyos nombres pesarán seguramente en el Perú. Al propio tiempo publicamos el primer número del boletín-versión española o de Paz y Democracia una denuncia contra la dictadura de Benavides, una breve exposición de las grandes corrientes de opinión democrática peruana, y, en fin, un llamamiento. Preparamos, asimismo, una serie de conferencias sobre el caso peruano, que serán sostenidas por algunos escritores y profesores franceses vinculados de una u otra manera con el Perú. Ojalá, en suma, que esta campaña contribuya en algo a poner fin a esta situación, o, por lo menos, a un parcial restablecimiento de las garantías”.

Tres meses después, el 15 de abril de 1938, fallecería. La última carta sobre el Perú es significativa, pues anhela un cambio para el país.

A través de su correspondencia, se puede conocer una mirada de la relación de César Vallejo con su patria. Sus reflexiones sobre el Perú se presentan como algo latente y transversal, algunas veces distantes y conflictivas; en otros casos bajo la forma de un anhelo o añoranza. Esto podría resumirse en un fragmento de la carta a su hermano Néstor del 27 de octubre de 1929. “He sufrido mucho. Pero al propio tiempo he aprendido aprovechando mucho mi dolor. Sin embargo o, mas bien dicho, en consecuencia me parece que debo volver a América a luchar y trabajar públicamente por mi país”. Un deseo que no pudo cumplir.

 

 

Heraud. Dimensiones de un viaje: el proceso de una exposición [Video]

La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje estuvo abierta entre setiembre del 2019 y marzo de 2020. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje estuvo abierta entre setiembre del 2019 y marzo de 2020. (Foto: Tom Quiroz)

En el marco de la conmemoración del Día del Poeta Peruano, les compartimos un video documental sobre el proceso de trabajo de la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje, la cual abordaba la vida y obra de uno de los poetas más importantes del siglo XX. La muestra se inauguró en setiembre del 2019 y estuvo abierta hasta marzo del 2020.

Esta exposición se realizó junto al Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se encuentra el Fondo Javier Heraud, el cual fue donado y cuidado por la familia del poeta. La mayoría de piezas incluidas en esta exposición pertenecen a ese archivo familiar, el cual devela una serie de conexiones que contribuyen a comprender la dimensión humana del poeta y su relación con el entorno. 

Sobre el video

El video se presenta a manera de un desmontaje, busca recoger y compartir el proceso de trabajo conjunto entre el equipo de curaduría, museografía, gestión y conservación de archivos y gestión cultural que realizaron Heraud. Dimensiones de un viaje. Desde sus múltiples perspectivas se puede conocer el trabajo de elaboración de la exposición en cada etapa.

A partir de la metáfora del viaje, la curaduría y la museografía de la exposición entran en diálogo y se nutren mutuamente con el objetivo de envolver y conducir al visitante por este caudal. De esta forma, se decide la paleta de colores y los paneles ondulantes que remiten a los diferentes estados del viaje, afianzando la idea de un Heraud joven, lúdico, en constante cambio y experimentación.

Por su parte, para mostrar por primera vez al público el archivo personal del poeta, la gestión de archivos y la museografía analizan las formas para exhibir documentos valiosos de Javier Heraud, haciendo posible su adecuada preservación y al mismo tiempo que los lectores puedan conocer de primera mano los manuscritos, anotaciones, realizados por el autor.

 

Sobre la exposición

La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje abrió sus puertas ofreciendo a sus visitantes la posibilidad de recorrer el universo poético y vital de Javier Heraud. Esta muestra abordó la idea del viaje desde múltiples niveles de significación: los que emanan de su escritura poética, así como de sus otros intereses, prácticas y compromisos como su vocación política y su afición por el cine.

Créditos de Heraud. Dimensiones de un viaje

Coordinación: Diana Amaya
Curaduría e investigación: Rodrigo Vera
Asistente de investigación: Fabiana Caballero (PUCP)
Asesoría: Luis Fernando Chueca (PUCP)
Museografía: Mauricio Delgado
Gestión: Sandra De la Cruz
Diseño: Jenny La Fuente, Carlos Risco y Pershing Roncal

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte