Seleccionados para el seminario Cine y Literatura Peruana: edición 2021

“Los perros hambrientos” dirigida por Luis Figueroa Yábar, “Muerte de un magnate” y “Mariposa negra” dirigidas por Francisco Lombardi se comentarán durante el seminario.
“Los perros hambrientos” dirigida por Luis Figueroa Yábar, “Muerte de un magnate” y “Mariposa negra” dirigidas por Francisco Lombardi se comentarán durante el seminario.

Los domingos 27 de junio, 4, 11, 18 y 25 de julio de 2021, de 5:00 a 6:15 p.m., se realizará el seminario Cine y Literatura Peruana, a cargo de David Durand Ato, de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Actualización: Ya venció el plazo para postular. 

Sobre el seminario

Este seminario pretende mostrar la relación entre el cine y la literatura peruana a partir de diferentes adaptaciones y producciones peruanas fílmicas que han ahondado en esta relación. La idea central consiste en afirmar las posibilidades metodológicas que amplían la relación entre la palabra escrita u oral y la imagen, propiciando también nuevos recursos, en este caso visuales, que ingresen de manera diferente a los textos literarios.

Dinámica y plataforma virtual

El seminario se realizará durante 5 sesiones, cada una de 1 hora y 15 minutos, a través de la plataforma Google Meet, y mediante la exposición oral y la visualización de un ppt.  Se busca propiciar la intervención del público mediante preguntas e intercambio de información.
Nota: Para participar es requisito contar con una cuenta de correo de Gmail.

 

Lista de personas seleccionadas 

1.     Alberto Venero Torres
2.     Alexander Junior Hurtado Leon
3.     Ángela Melissa Larrarte
4.     Angie Brigith Enciso Chávez
5.     Blanca Mercedes Gómez Velásquez
6.     Bruno Federico Escobar Yáñez
7.     Carla Angela Toranzo Rengifo
8.     Daisy Ramirez Llanque
9.     Diana Terrones Alegría
10.   Edver Joel Chuquihuaccha Alfaro
11.   Edwin Freddy Maquera Laqui
12.   Felipe Santiago Cogorno Sánchez
13.   Félix Dorian Vargas Zegarra
14.   Fernanda Macarena Bendezú Aguilar
15.   Fernando Javier Sánchez Callupe
16.   Fernando Vargas Quiroz
17.   Fernando Wilfredo Huaynate Aliaga
18.   Gabriela Jesus Moron Atencio
19.   Gianmarco Farfán Cerdán
20.   Giovanna Cordova Uriol
21.   Gonzalo Alonso Oyola Carrillo
22.   Gressia Victoria Valenzuela Támara
23.   Hernán León Molleapasa
24.   Ibeth Nayeli Chacón Gálvez
25.   Inè Fàtima Ayala Pèrez
26.   Jackeline Mego Salinas
27.   Jarol Walter Ramos Campos
28.   Jessica Rachel Rojas Llacchua
29.   Jesús Iván Zubieta Pacco
30.   Jhonatan Frank Cuadros Rosas
31.   Jhonatan Rolando Benavides Zúñiga
32.   Jhonny Walter Cruz Vargas
33.   Jonatán Alberto Casas Armas
34.   Jorge Samuel Mendoza Alcarraz
35.   José Carlos Mendizábal Contreras
36.   José Carlos Velarde-Alvarez Tejada
37.   Juan Gustavo Mucha López
38.   Juan José Magán Joaquín
39.   Julio Cesar Huillca Huillca
40.   Karla Carrión Acuña
41.   Karla Olenka Arcila Carranza
42.   Katherine Casani Abarca
43.   Leydi Ponte Domínguez
44.   Luis Fermín Chávez Mego
45.   Luis Maurilio Espinoza Flores
46.   Marco Paantonic
47.   María José Prada López
48.   Marilú Urrego Rosales
49.   Maryori Alma Herrera Castro
50.   Mayra Grandos Guerrero
51.   Mercedes Josefina Huaman Pusare
52.   Milagros Najhely Zapana Coya
53.   Paul Martin Manco Huambachano
54.   Richard Chiroque Solano
55.   Roberto Carlos Ortiz Ortiz
56.   Rocío Isabel Palacios Romero
57.   Rodolfo Acevedo Palomino
58.   Rosario Elena De Tomas Velasquez
59.   Rut Anani Echegaray Navarro
60.   Sándor Renilla Horna
61.   Sandra Julianne Masias Seminario
62.   Saúl Fernando Meza Figuerola
63.   Sheelak Skarlent Fernández Mendoza
64.   Sheyla Daysi Palomino Flores
65.   Teodolinda Pilar Yarlequé Prieto
66.   Teresa Edith Silva Suazo
67.   Víctor Luis Gutiérrez Gutiérrez

 

 

¿A quién va dirigido?

Público en general, pero principalmente docentes y/o estudiantes (cine, artes, literatura, humanidades, ciencias sociales, educación, etc.) procedentes de diversas regiones del país y una cuota de extranjeros.

Vacantes: 70 personas.

Programación

Primera sesión: Domingo 27 de junio
Introducción al curso. Literatura y cine, aspectos generales. La historia de la literatura peruana desde el cine.

Segunda sesión: Domingo 4 de julio
Análisis y comentario de cortos cinematográficos relacionados con la literatura peruana.

Tercera sesión: Domingo 11 de julio
Análisis y comentario de la película “Los perros hambrientos” de Luis Figueroa Yábar  (basada en la novela del mismo nombre de Ciro Alegría).

Cuarta sesión: Domingo 18 de julio
Análisis y comentario de la película “Muerte de un magnate” de Francisco Lombardi (basado en El caso Banchero de Guillermo Thorndike).

Quinta sesión: Domingo 25 de julio
Análisis y comentario de la película “Mariposa negra” de Francisco Lombardi (basada en la novela Grandes miradas de Alonso Cueto).

 

Docente

David Durand Ato. Magíster en Estudios Culturales (tesis enfocada al conflicto armado interno) por la Pontificia Universidad Católica del Perú, licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villareal, estudios de posgrado en Literatura Latinoamericana y Peruana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en Filosofía con mención en Ética y Política por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha sido Director General de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del 2013 al 2015. Ha publicado artículos de cine, violencia política y estudios literarios en diferentes libros y publicaciones. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Marcelino Champagnat y en la Escuela de Arte Corriente Alterna.

 

Referencias bibliográficas

Aumont, J. (2008). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Buenos Aires: Paidós comunicaciones.

Badiou, A. (2004).  Pensar el cine: imagen, ética y filosofía. Buenos Aires: Manantial.

Chatman, S. (1990).  Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Barcelona: Taurus.

Kracauer, S. (1985).  De Caligari a Hitler. Historia psicológica del cine alemán. Buenos Aires: Paidós comunicación.

Bachy, V. (1991). Para ver el cine y las nuevas imágenes. Navarra: Editorial Verbo Divino.

Rancière, J. (2011).  Las distancias del cine. Buenos Aires: Manantial.

————–. (2005).  La fábula cinematográfica. Reflexiones sobre la ficción en el cine. Buenos Aires: Paidós comunicación.

Rivera, J (2004). Lo que Sócrates diría a Woody Allen. Cine y filosofía. Madrid: Espasa Calpe.

Stam. R. (2000).  Teorías del cine. Una introducción. Barcelona: Paidós Ibérica.

Silvia Castrillón en Tardes de Café Literario: jueves 24 de junio

tardes de cafe literario silvia castrillonEl jueves 24 de junio 2021, a las 6: 00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará una sesión de Tardes de Café Literario. Esta vez el libro a comentar será El derecho a leer y a escribir de la autora Silvia Castrillón, quien estará presente en esta actividad. La participación es abierta a todo público y el ingreso será a través de la plataforma Jitsi Enlace: https://meet.jit.si/TardesCafeLiterarioCaslit

 

Anuncio importante

El ingreso es libre, pero será necesario completar previamente un formulario de inscripción. Cuando se acceda a la sala, se recomienda anotar su nombre y apellido y mantener el micrófono apagado.

 

Sobre el libro

El derecho a leer y a escribir reúne cinco conferencias dictadas por la bibliotecóloga colombiana Silvia Castrillón. En general, los textos se proponen dilucidar el valor social, cultural y político de la lectura y el impacto que ejerce en la formación de la ciudadanía. Además, se enfatiza que el acercamiento entre los libros y los individuos puede contribuir a la gestación de cambios sociales. Por ello, es que la noción de una lectura relacionada a la colectividad se halla muy presente en las ideas de Castrillón, a tal punto que ya no es vista solo como “un medio para adquirir conocimiento” sino como una práctica para seguir construyendo comunidad.

En la sesión trabajaremos con la segunda edición de la obra, la cual fue ampliada y publicada en el año 2014 bajo el sello de Conacultura, en México. Puedes encontrar el libro digitalizado escribiendo el título en el siguiente repositorio: https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio

 

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será dirigido por Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca, y Jean Paul Espinoza, bibliotecario. En la reunión tendremos como invitada a Silvia Castrillón, autora del libro y bibliotecóloga colombiana de gran prestigio. En su país, fue responsable y fundadora de la Asociación Colombiana para el Libro Infantil y Juvenil. Además, ha sido consultora de organismos internacionales en temas de bibliotecas públicas y escolares.

Sugerimos leer el libro completo o algunos de los textos que lo componen previamente para poder compartir sus comentarios. Los bibliotecarios del evento harán una presentación previa de esta publicación y se propiciará la lectura y conversación a través de textos seleccionados, preguntas y temas claves. Finalmente, invitaremos a los participantes a una actividad colaborativa a partir de las experiencias de lectura.

 

flyer_TARDES_CAFE-01

Lecturas Peruanas en Casa: Poesía quechua

Durante las sesiones se abordará a los autores Kilku Warak’a, Carlos Huamán, Dida Aguirre y César Guardia Mayorga.
Durante las sesiones se abordará a los autores Kilku Warak’a, Carlos Huamán, Dida Aguirre y César Guardia Mayorga.

Los martes 8, 15, 22 y 29 de junio, a las 5:00 p. m., se realizará un nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

El ciclo

Lo que comúnmente se conoce como el quechua se trata de una familia de idiomas originarios de los Andes peruanos que se ha mantenido a lo largo de varios siglos en nuestra historia. Enfrentada a diversas formas de exclusión, el quechua ha perdurado gracias a sus hablantes y a una riquísima y variada tradición oral. Además de esta vertiente, los artistas y poetas han cumplido un rol significativo llevando la poesía quechua a la escritura, sobre todo durante las últimas décadas. En ese sentido, se comentará la obra de algunos autores del siglo XX y XXI que, con sus poemas, han contribuido a enriquecer nuestras tradiciones literarias desde estas lenguas milenarias.

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus impresiones y/o formular preguntas en torno a los poemas propuestos en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.

Lecturas seleccionadas

Martes 8 de junio
Killku Warak’a: “Puma”, “Illimani” y “Machu Pijchu”
Invitada: Roxana Quispe Collantes

Martes 15 de junio
Carlos Huamán
Invitado: Edwin Chillce

Martes 22 de junio
Dida Aguirre
Invitada: Wendy Castillo

Martes 29 de junio
César Guardia Mayorga: “Chiri Pacha” (“Invierno”) y “Koka Kintu” (“Hoja de coca”).
Invitado: Américo Mendoza Mori.

 

flyer_lecturas en casa_junio-01-01

 

 

Participantes del seminario virtual: Pensadoras peruanas y cambio social (1843-1933)

En el seminario se abordarán las obras de Miguelina Acosta, Dora Meyer, Mercedes Cabello de Carbonera, Magda Portal, entre otras pensadoras.
En el seminario se abordarán las obras de Miguelina Acosta, Dora Mayer, Mercedes Cabello de Carbonera, Magda Portal, entre otras pensadoras.

Los días 22, 24, 29 de junio; y 1, 6, 8 de julio (martes y jueves), de 4:00 a 6:00 p.m., se realizará el seminario virtual Pensadoras peruanas y cambio social (1843-1933), a cargo de la investigadora Nicole Fadellin. La participación es libre previa postulación.

Participantes

1. Alejandra María Muñoz Montoya
2. Alexandra Catalina Astudillo Figueroa
3. Ana Luiza Feltrin Hübner
4. Angela De La Torre Tupayachi
5. Angie Edith Huancas Gastañadui
6. Benjamín Blass Rivarola
7. Celeste D’Addieco Ponce
8. Eliza Samantha Cisneros Castillo
9. Emilia Esther Salazar Chávez
10. Erika Quintanilla
11. Fernando Alberto Pomareda Céspedes
12. Franky Flores Apaza
13. Gabriela Adrianzen García Bedoya
14. Gaby Cecilia Cevasco Farfán
15. Gianfranco Silva Caillaux
16. Gino Mario Jiménez Soto
17. Joel Rojas Huaynates
18. Karen Poulsen Gonzales
19. Karla Greta Huatuco Coronado
20. Katherine Rivera Yanapa
21. Keyla Paola Valverde chauca
22. Leda Quintana Rondón
23. Lisandro Jesús Solís Gómez
24. Mariana Del Carmen Molina Gonzalez
25. Martha Leticia Salas Pino
26. Michael Arturo Tapia Condori
27. Nadeshda Rodríguez López
28. Norma Roxana Vergara Rodríguez
29. Ricardo Gavilán Cortez
30. Ronaldo Raí Mujica Castro
31. Sandra Milena Trujillo Peña
32. Sha Sha Gutiérrez Ñahui
33. Talía Coloma
34. Thaiz Carlin Mendívil
35. Valeria Alexandra Trujillo Araujo
36. Valeria Mejía Yabar
37. Vania Shane Tucto Apcho
38. Vicente Giovanni Curi Suárez
39. Violeta Gonzales
40. Yemira Carem Mareth Maguiña Cutipa
41. Yolanda Falcón Monzón

Sobre el seminario

Este seminario tiene como objetivo visibilizar una tradición de pensadoras audaces que no solo diagnosticaron los problemas de la sociedad en la que vivieron, sino que elaboraron proyectos de transformación política, económica y sociocultural. Un tema recurrente es la lucha por los derechos de la mujer, pero es igual de notable la incursión de varias de ellas en el ámbito de los derechos laborales y la reivindicación de las comunidades indígenas. Finalmente, como creadoras, también reflexionaron sobre la función social del arte. A través del análisis de folletos, discursos y ensayos, se apreciará la formación intelectual y profesional de cada pensadora. Del mismo modo, se examinarán las estrategias discursivas que emplean, teniendo en cuenta el contexto de enunciación y la recepción de sus propuestas.

 

Metodología

El seminario consta de seis encuentros virtuales. El material de lectura estará disponible en Classroom; asimismo, en el tablón de Classroom se indicará con anticipación los temas específicos que se desarrollarán para cada sesión. Los encuentros seguirán una estructura básica. En un primer momento, se abordará la biografía de la pensadora y su contexto histórico. Después, el análisis se centrará en las estrategias discursivas del texto seleccionado. En todo momento, se buscará incentivar la participación de los y las asistentes.

 

Dirigido a

Estudiantes de Literatura, Humanidades, Ciencias Sociales, así como docentes y público interesado en el tema.

 

¿Cómo participar?

Para participar en el seminario es necesario completar el siguiente formulario virtual* (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el viernes 11 de junio de 2021. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 14 de junioHay 30 vacantes.

*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733).

 

Programa

22 de junio: Solidaridad con la clase obrera
Flora Tristán, Unión obrera (1843)

24 de junio: El positivismo
Mercedes Cabello, “El perfeccionamiento de la educación y la condición social de la muger” (1876)
Mercedes Cabello, La novela moderna: Estudio filosófico (1892)

29 de junio: Los derechos de la mujer
María Jesús Alvarado, El Feminismo: conferencia leída en la Sociedad Geográfica de Lima (1911)
Miguelina Acosta, Reformas necesarias del Código civil común peruano (1920)

1 de julio: El derecho a la interculturalidad
Dora Mayer, El indígena y su derecho (1929)

6 de julio: Reflexiones estéticas y éticas en la revista Amauta
Magda Portal, “Andamios de vida” (1927)
María Wiesse, “Los problemas del cinema” (1928)

8 de julio: La participación política de la mujer
Magda Portal, Hacia la mujer nueva (1933)

 

Sobre la responsable del seminario

Nicole Fadellin. Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Wisconsin-Madison. Investigadora y co-curadora para el proyecto Memoria Perú de la Biblioteca Nacional del Perú. En Casa de la Literatura fue co-curadora de la exposición La vida sin plazos: Escritoras en la ciudad de los 90 y ha dirigido talleres sobre ciencia ficción y la literatura escrita por mujeres.

 

 

Diálogo con la directora Hildy Quintanilla, de Mashara Teatra

El tercer encuentro de la primera temporada será con Hildy Quintanilla, de Mashara Teatra.
El tercer encuentro de la primera temporada será con Hildy Quintanilla, de Mashara Teatra.

La Casa de la Literatura Peruana continúa con los ciclos de charlas en vivo junto a artistas nacionales que trabajan proyectos en los campos del teatro y la performance. Esta primera temporada empezó en abril, con la participación de Miguel Rubio, director del grupo cultural Yuyachkani, y en mayo estuvo Fidel Rodríguez, director del grupo de teatro tacneño Más de Nosotros. El tercer episodio de la temporada saldrá al aire en vivo el viernes 18 de junio, a las 6:00 p. m., con la participación de Hildy Quintanilla, fundadora del proyecto Mashara Teatra. La conducción de las charlas está a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola. La transmisión será vía la página de Facebook de la Casa de la Literatura.

Sobre las mesas de diálogo

Este espacio se suma a la Escuela de Espectadores, también dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, en la tarea de seguir abriendo espacios para el necesario debate sobre el teatro y la performance en nuestro país. Asimismo, se propone como un acercamiento a los procesos vivos de la creación contemporánea.

Las mesas están organizadas en dos temporadas al año, cada una con tres episodios. Los invitados son artistas que de manera sostenida trabajan proyectos en el campo del teatro y la performance. A través de la conversación, se podrá conocer sus visiones sobre el arte, sus procesos creativos y sus modos de encontrarse con el entorno.

 

¿Cómo seguir las charlas?

El tercer episodio se emitirá el viernes 18 de junio, a las 6:00 p. m., a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.

 

Sobre la invitada del tercer episodio

Crédito de foto: Tadeo Bourbon
Crédito de foto: Tadeo Bourbon

Hildy Quintanilla. Directora de Mashara Teatra. Es creadora escénica, poeta e investigadora de teatralidades decoloniales y ancestrales. Miembro de la Red ASUKULAA en conjunto con “Pata Sucia Colectivo Teatral” de Chile, y de la red de poetas “Lecturas Urgentes de Poesía” movilizada desde Colombia. Se formó en la escuela de Cuatrotablas, es Licenciada en Educación Artística con especialidad en Arte Dramático por la ENSAD. Ha  desarrollado temas de dramatización e interculturalidad en espacio urbano.  Actualmente estudia la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Facultad de Letras de UNMSM. Ha creado las obras: Maremar (2010), “Cenizas Uchpa” (2011), las Aventuras de Ushpicha (“Orígenes, en las hojas de los árboles” (2011), “Rebeliones” (2013), “La odisea de Ushpicha”(2014), “SM-sin miedo” (2015), “1866-Ushpicha en Chicago”(2017), “Mamanqui, la abuela necesaria”(2018), “a-las de Lata”(2012), “Niebla” (2016), “Exit”(2017), “ Alter y el Soldado” (2019), “ Entreluz”(2019). Ha participado en diversos encuentros y festivales de teatro, danza, títeres, narración, performance y poesía. Organizó el I Abrazo Intercultural de Teatro Latinoamericano en Quispicanchi (Cusco, 2017).

Como Investigadora, participó en el I Simposio Internacional de la Red Corpus (Lima, 2010), en el III Congreso Internacional de Corporalidades Contemporáneas organizado por la Universidad de La provincia de Buenos Aires (Tandil, 2011) con la ponencia “El Espacio No Vacío”, en el Simposio de Estudios Coloniales y Transatlánticos organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Autónoma de Madrid, con la ponencia “Traduciendo divinidades femeninas en el Manuscrito de Huarochirí”, y presentó su ensayo “Teatra, decolonización de la escena” en México.

Sobre el conductor de las charlas

Roberto Sánchez-PiérolaRoberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de veinte años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Próxima temporada

Los viernes 15 de octubre, 12 de noviembre y 10 de diciembre a las 6:00 p. m.

La tradición oral quechua en la revista «Cultura y Pueblo»

Rosa Beis Limpio Cuadrícula Moda Moodboard Collage de Fotos

Los sábados 15 y 29 de mayo19* y 26 de junio de 2021, a las 4:00 p.m., el programa de conversación en quechua Rimaykusunchis ofrecerá nuevas sesiones de Rimaykunamanta hamut’aspa (Pensando en las palabras) esta vez dedicadas a abordar la tradición oral quechua en la revista Cultura y  Pueblo. Este espacio de diálogo se transmitirá a través de la página de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua y el fanpage de la Casa de la Literatura Peruana.

Las charlas tienen como propósito explorar los contenidos de la citada publicación cuyas ediciones se encuentran en el repositorio del Ministerio de Cultura. En las cuatro sesiones se analizará y comentará la tradición oral quechua abordada en los números 1, 2, 3 y 4 de dicha revista.

En esta actividad participarán los mediadores de la Casa de la Literatura, Luz Mendoza, Ofelia Vilca y Jorge de la Cruz.

*Se reprogramó la sesión.

Sobre la revista Cultura y Pueblo

Fundada en 1964 por el escritor José María Arguedas, la revista Cultura y Pueblo fue editada por la entonces Casa de la Cultura Peruana. En sus 20 números encontramos información relacionada con el folclore, la historia y las manifestaciones culturales de distintas regiones del país.

Además del propio Arguedas, colaboraron especialistas como Enrique Ituriaga, Fernando Silva Santisteban, Antonio Cornejo, José Miguel Arguedas, Arturo Jiménez Borja, entre otros.

 

Rimaykunamanta Hamuta’spa

Es un espacio en cual a través de la lectura de textos se identifican palabras que sean de origen quechua o derivadas de esta lengua. Durante la sesión se dialoga alrededor de sus sentidos dentro de la obra y cómo las utiliza el autor. Además, se explora y comenta las intertextualidades sobre los significados que tiene esas palabras para los mediadores a cargo de cada sesión.

 

Sobre Rimaykusunchis

Rimaykusunchis es un programa de la Casa de la Literatura que inició sus actividades en noviembre de 2015. Nació como un espacio de conversación en quechua, dirigido a personas que alguna vez hablaron esta lengua pero que por falta de práctica están olvidándola. No se trata de un espacio de enseñanza sino que su objetivo es poner en práctica el quechua y contribuir a su difusión.

Luz Mendoza y Ofelia Vilca, mediadoras de lectura en la Casa de la Literatura Peruana, dirigen este espacio que, debido a la pandemia, trasladó sus actividades a su grupo de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua.

Flyer_Rimaykusunchis_Mesa de trabajo 1

 

Participantes del taller práctico online: La respuesta como método creativo

La respuesta como metodo creativo - imagen

Los viernes 11, 18, 25 de junio; 2, 9, 16 de julio de 2021, de 7:30 p. m. a 9:30 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller online La respuesta como método creativo, a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Participantes

1. Aldo Giovanni Sánchez Reducindo
2. Álvaro Gutiérrez
3. Beatriz López Lara
4. César Bedón Rivera
5. Claudia Alejandra Fernández Ramos
6. David José Trillo Uculmana
7. Eduardo Jara
8. Eloísa Alba García
9. Fernando Bruno Quiroz Chavil
10. Gabriela Rojas Zevallos
11. Gustavo von Bischoffshausen
12. Isabel del Pilar Ochoa Espilco
13. Jean Alex Cueva Cabanillas
14. Jesús Alberto Ochante Cisneros
15. Jesús Aquino Espinoza
16. Juan Salazar Valdivieso
17. Katerine Rocío Olivera Pompilla
18. Kiara Jossilú Castro Béjar
19. Klisman Antonio Villar Calero
20. Maritza Azucena Castañeda Lázaro
21. Melissa Cabanillas Chávez
22. Ricardo Quintanilla del Aguila
23. Rocío Velinda Huanacune Cruz
24. Rossmery Beatriz Díaz Tinoco
25. Silvia Pailhé

 

Sumilla:

Una de las grandes preguntas que surgen en todo proceso creativo no es tanto ¿cómo empiezo? sino ¿cómo continúo? En las experiencias creativas, los bloqueos aparecen como obstáculos que muchas veces terminan, cuando no cancelando el proyecto en su totalidad, por lo menos quitándole la vitalidad y la fuerza. ¿Habrá algún modo de lidiar con ellos, dado que cada proceso creativo es un emprendimiento particular diferente de los demás? Los procesos creativos dependen de la combinación de una serie de factores en determinada circunstancia, y no se desarrollan siguiendo una serie de pasos predeterminados que derivan unos de otros. Cada uno implica una dinámica específica que se establece entre el creador y los elementos con los que trabaja. Sin embargo, todo proceso creativo que se precie de tener algún nivel de rigor, se sustentará en investigaciones que exploren a fondo las diferentes posibilidades del asunto tratado. Lamentablemente, muchas veces éstas se ven limitadas por factores temporales asociados a experiencias que están más orientadas por el producto o el resultado, que por el proceso mismo. Cuando esto ocurre, se pierde el juego y, con él, aquello que sustenta la creatividad. Este taller plantea una propuesta para propiciar en el artista creador la actitud para explorar e investigar. Por medio de la respuesta, el artista vuelve a conectarse con su fuerza creadora. Cuando se nos hace difícil leer el proceso, la respuesta refresca nuestra mirada y abre rutas que no se perciben a simple vista.

 

Programa

Sesión 1:  Los procesos creativos.

Sesión 2:  Identificación de la pregunta.

Sesión 3:  La escucha como paso previo.

Sesión 4:  La provocación.

Sesión 5:  Modos de responder.

Sesión 6:  Líneas de fuga.

 

Dirigido a:

Performers, actores, escritores, artistas plásticos, músicos, bailarines, docentes, estudiantes de artes, creadores y artistas en general.

 

¿Cómo participar?

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual* (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del martes 8 de junio de 2021. La lista de personas seleccionadas se publicará el miércoles 9 de junioVacantes limitadas.

*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733).

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-PiérolaRoberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintidós años de trabajo, que produce el Aula de exploración artística interdisciplinaria con la Casa de la Literatura Peruana, donde además es director del elenco El quipu enredado y de la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

 

Ciclo de charlas “Bibliotecas y cultura en la comunidad”

Estará presente la Bibliotecas Cuentos del Bosque y otros proyectos de Asociación Cultural Chisco (La Libertad), Proyecto Niñoteca (Región Lima y Puno), y la Biblioteca Puriyninchik y el retablo librero itinerante de Sarhua (Región Ayacucho).
Estará presente la Bibliotecas Cuentos del Bosque y otros proyectos de Asociación Cultural Chisco (La Libertad), Proyecto Niñoteca (Región Lima y Puno), y la Biblioteca Puriyninchik y el retablo librero itinerante de Sarhua (Región Ayacucho).

Los viernes 11, 18 y 25 de junio de 2021, entre las 6:00 y 7:30 p.m., se realizará el ciclo de charlas Bibliotecas y comunidades lectoras, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Las transmisiones en vivo serán de acceso libre a través del grupo de Facebook Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la página de Facebook y YouTube de la Casa de la Literatura.

Las personas conectadas estarán invitadas a formular preguntas y a compartir sus opiniones durante el streaming.

SOBRE EL CICLO DE CHARLAS
El propósito de esta actividad será reflexionar y compartir experiencias de proyectos desde la sociedad civil que gestionan espacios de lectura para formar comunidades de lectores. Partimos del reconocimiento de que las bibliotecas y los espacios de lectura son espacios que construyen y fomentan acciones lectoras y otras vinculadas a ellas para las familias, niños, adolescentes y comunidades. En ese sentido, nuestra propuesta apunta a llevar a cabo un recorrido por aquellos proyectos culturales comunitarios que trabajan en forma descentralizada en el interior del país y siguen aportando durante la pandemia en el fomento lector.

PROGRAMACIÓN

Viernes 11 de junio / 6:00 p.m.
Bibliotecas Cuentos del Bosque y otros proyectos de Asociación Cultural Chisco (Región
La Libertad)
Cuentos del bosque es el nombre del programa de creación de bibliotecas y espacios de lectura con un concepto naturalista, en el cual se aplican métodos de mediación de lectura en niños y adolescentes. Se ha creado hasta la fecha bibliotecas en Trujillo, San Carlos, Santo Domingo y Virú en el departamento de La Libertad.
Invitada: Melissa Monzón Licera

Puedes conocer más de la biblioteca en este enlace.

 

Viernes 18 de junio / 7:30 p.m.
Proyecto Niñoteca (Región Lima y Puno)
En plena pandemia se han implementado nuevos y atractivos espacios culturales denominados “Niñotecas para todos” en zonas vulnerables de Lima y Puno. Representa un espacio de encuentro con la lectura y el juego para los niños y sus familias. Las niñotecas se implementan con donativos y se entregan a la comunidad para que sean administradas por las Ollas comunes. El aporte de las niñotecas servirá para leer, aprender y ocupar mejor el tiempo, sobre todo en esta época de educación a distancia en que muchas familias no han tenido acceso a tecnología ni internet. Es un espacio de encuentro con la lectura y el juego para los niños, adolescentes y sus familias.

Invitado: Juan Yangali Quintanilla

 

Viernes 25 de junio/ 6:00 p.m.
Biblioteca Puriyninchik y el retablo librero itinerante de Sarhua (Región Ayacucho)
La asociación cultural Puriyninchik (Nuestro caminar) impulsa un proyecto cultural dirigido a niños y adolescentes en la ciudad de Ayacucho y el pueblo de Sarhua e invita al mundo de la lectura, el amor por el quechua y el orgullo por su identidad. Se promueve la ciudadanía responsable e identidad cultural, partiendo del fortalecimiento educativo del niño y niña, la familia y su comunidad, para reducir la desigualdad social.

Invitada: Yesenia Montes Ñaupa

Puedes conocer más de la biblioteca en este enlace.

flyer_charlas bibliotecas Y COMUNIDADES-01

Narración oral para disfrutar en familia: sábados 12 y 26 junio

Historias para disfrutar en familia aEl ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con nuevas sesiones durante los sábados 12 y 26 junio de 2021, a las 5:00 p.m. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

¿Cómo seguir las sesiones?

Los sábados 12 y 26 junio, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

Sobre los participantes del ciclo

foto Karely 1Karely Paredes. Narradora cusqueña, su primer contacto con la narración oral fue a través de las historias contadas por su abuelo. Por más de 15 años trabajó en espacios de promoción de lectura en barrios y lugares de bajos recursos. Es integrante fundadora del grupo Semilla Cuenteros, viene narrando en diversos espacios culturales de la ciudad del Cusco.

Sobre el espectáculo del sábado 12 de junio. La propuesta se denomina Los misterios de la noche. La noche, desde siempre cautivó a los hombres, porque cubiertos por su manto se esconden innumerables misterios, los mismos que nos llevaron en ocasiones arrastrados por la curiosidad, por la sed de conocer y entender y en otras por el mismo miedo a intentar develarlos, a través de estas historias podremos saciar un poquito de esa sed inagotable que nos provoca la noche.

Foto Francisco 2Francisco Farfán. Miembro y uno de los fundadores del grupo de Narración Oral Semilla Cuenteros desde el 2015. Gestor Cultural a través de su espacio Alojería La Esencia, en Cusco. Amante de las historias populares y sus espectáculos siempre tocan temas sobre la muerte. Se formó en talleres a cargo de varios narradores como Marcela sabio, Cucha del Águila, Marcela Romero, Miguel Álvarez, Tania Castro y el El Wayqui.

Sobre el espectáculo del sábado 26 de junio. La propuesta se denomina Cuentos sin cabeza. ¿Quién no ha perdido la cabeza? Ya sea por amor, para dejar todo atrás, darle vuelta a la página, comenzar una nueva aventura, una nueva historia o para empezar un nuevo cuento. Historias con un toque de vida y muerte.

Historias para disfrutar en familia_Mesa de trabajo 1

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo: actividades semanales para familias

Las convocatorias se realizan en el grupo de Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.
Las convocatorias se realizan en el grupo de Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.
La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo ofrece, de manera semanal, sesiones de mediación para familias con bebés, niñas y niños de 0 a 7 años: Bebetecas y Tardes de lectura familiar. Con ellas se busca crear espacios y experiencias significativas de lectura en el hogar. 

 

En este video encontrarán todo lo necesario para participar: días claves de convocatoria, frecuencia, duración, entre otros.

 

 Los invitamos a participar y compartir esta valiosa información.

 

Para seguir las actividades y contenidos dirigidos a bebés, niños(as) y familias, los invitamos a sumarse al grupo de Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (clic en el enlace).

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte