El jueves 22 de julio de 2021, a las 7:00 p.m., se realizará el conversatorio Zarela. Una novela feminista, de Leonor Espinoza de Menéndez. Participarán la investigadora y editora Martha Salas Pino, la investigadora y traductora brasileña Ana Luiza Hübner y la investigadora de la Casa de la Literatura Peruana Mariana Rodríguez.El evento se transmitirá en vivo a través de la página deFacebook de la Casa de la Literatura.
En el marco del Bicentenario de Independencia del Perú, una de las obra que ha sido nuevamente puesta en valor es Zarela. Una novela feminista, de la escritora arequipeña Leonor Espinoza de Menéndez. Esta obra fue publicada alrededor de la década de 1910 en Arequipa. Presenta en sus páginas una mirada crítica al rol de la mujer en la sociedad de inicios del siglo XX y manifestaba la necesidad de la equidad de derechos y el acceso a la educación para mujeres.
La obra presenta un crítica social vigente en nuestra sociedad, a pesar que la novela se publicó hace más de 100 años, aún se lucha por la equidad. Es por su mirada actual, que la editorial arequipeña Aletheya han rescatado Zarela. Una novela feminista y ha publicado recientemente una nueva edición que cuenta con un estudio de la investigadora Martha Salas Pino.
Sobre la autora
Leonor Espinoza de Menéndez nació en Aplao, Arequipa, en 1876. Comenzó su carrera literaria en el año 1908. Publicó diversos artículos y cuentos en diarios y revistas locales, nacionales e internacionales. Dirigió la revista Ideal, enfocada en la reflexión y difusión del movimiento feminista en Arequipa. Al rededor de 1910 publicó su primera novela, Zarela (novela feminista). Radicada en Lima, años después, participa en la sociedad Entre Nous, donde gana una mención honrosa en un concurso de cuentos convocado por la celebración del centenario de la independencia.
Sobre los expositores
Martha Salas Pino. Bachiller en Literatura y Lingüística por la Universidad Nacional de San Agustín. Es vicepresidenta de la Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Información y la Comunicación” del Parlamento Andino Universitario de la Universidad Nacional de San Agustín. Ganadora de los XII juegos florales universitarios UNSA 2020, en la categoría cuento. Encargada del estudio introductorio “Un siglo de silencio. Leonor Espinoza de Menéndez y la narrativa escrita por mujeres en Arequipa durante la primera mitad del siglo XX” a la reedición de la novela “Zarela” de Leonor Espinoza. Directora de la Colección “Ave de paso y muy rara” de la Editorial Aletheya.
Ana Luiza Hübner. Es brasileña de nacimiento, pero terminó la secundaria en la Gran Buenos Aires, Argentina. Es estudiante de Letras en la Universidad Federal de Minas Gerais, en Brasil y, actualmente, trabaja como traductora para doblaje de películas y series de lengua española. Está en el penúltimo semestre de la graduación y en su TFG trabajará con la traducción de “Zarela – Novela Feminista” para el portugués.
Mariana Rodríguez Barreno. Es candidata a Magíster en Historia del Arte y Curaduría por Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Estudió Literatura y se licenció con una tesis sobre Primera muerte de María de Jorge Eduardo Eielson. Ha sido Directora Ejecutiva de la Red Literaria Peruana y trabajado en diversas actividades para la promoción de la literatura en el Perú. Actualmente se dedica a la docencia en la PUCP y es investigadora en la Casa de la Literatura Peruana. Ha publicado artículos en diversas revistas académicas, así como editado publicaciones en torno a los estudios literarios e interdisciplinarios.
El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, está presentando la experiencia multimedia “Eso que nos altera”. Cada función es diferente, y esta semana presentaremos una última versión extendida por el bicentenario. Se realizará de jueves a martes por medio de WhatsApp. Cuenta con interacciones en plataformas virtuales como Instagram, TikTok y YouTube, así como dos breves reuniones en Zoom. La participación es libre.
SOBRE LA EXPERIENCIA MULTIMEDIA
“Eso que nos altera” es una propuesta multimedia creada a partir de textos de poesía peruana. Se desarrolla tomando como medio de base un grupo de mensajería instantánea a lo largo de seis días. Luego de una videollamada inicial, las entregas se van realizando por diversas aplicaciones digitales. La propuesta apela a dichos medios para acercarnos a la poesía y sus formas inesperadas de decir el mundo. ¿Qué pasaría si la gente se pone a leer poesía? La convocatoria parte de la siguiente circular:
COMUNICADO
Nos dirigimos a la colectividad a propósito de los desagradables sucesos que vienen aconteciendo últimamente en nuestro entorno. La vigente problemática no parece ser prioridad para las instancias respectivas, aunque afecta gravemente el normal curso de nuestras actividades. Por ello, quienes suscriben hemos formado una agrupación democrática, producto de la iniciativa e indignación de cuatro ciudadanas comprometidas con la comunidad.
Como primera medida, y debido a lo delicado del asunto, los invitamos a participar de un grupo de WhatsApp. Al ingresar, se les pasará el enlace para una breve reunión inicial por Zoom, a fin de discutir los detalles de la problemática. Las coordinaciones siguientes se realizarán por WhatsApp. Esto no es una obra de teatro. La citación es para el jueves 22 de julio. El enlace para acceder al grupo de WhatsApp será publicado en esta página ese mismo día.
[Las funciones han terminado]
Una vez dentro, encontrarán en la descripción el enlace para la reunión por videollamada. Se podrá ingresar a la sala de Zoom a partir de las 7:15 p. m. Dicha sesión empieza a las 7:30 p. m. en punto, luego de lo cual no se permitirá el ingreso. Ahí se explicará la dinámica de funcionamiento del grupo de WhatsApp en el cual se desarrollarán las coordinaciones.
Contamos con su apoyo y participación.
Atentamente,
Cuatro Ciudadanas Comprometidas con la Comunidad
Es la cuarta creación original de El Quipu Enredado, proyecto orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. El equipo está conformado por Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda y Nathaly Fuentes, bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.
INFORMACIÓN IMPORTANTE:
Se requiere la presencia del público participante para dos breves reuniones por videollamada en los siguientes horarios:
Jueves de 7.30pm a 8.00pm
Martes de 8.30pm a 9.00pm
El resto de la experiencia se desarrolla por mensajería instantánea.
La reunión del martes es un conversatorio por Zoom para quienes deseen hacer preguntas y dialogar con el equipo artístico una vez finalizada la experiencia. El enlace para acceder al conversatorio será enviado a los participantes el mismo día por el grupo de WhatsApp.
COMENTARIO DE LOS PARTICIPANTES
“Eso que nos altera”, es una experiencia multimedia en donde cuatro actrices que se hacen llamar “Cuatro Ciudadanas Comprometidas con la Comunidad” ironizan sobre la normalidad social a través de una propuesta artística que utiliza la fragmentación y dispersión propia de los códigos “textuales” tecnológicos de las plataformas virtuales y redes sociales, para lanzarnos provocaciones que ponen en evidencia las dos perspectivas del mundo ciborg que manifiesta Haraway: la resistencia a la última imposición de un sistema de control en el planeta o el reacoplamiento del ser humano con las tecnologías.
Estas mujeres son para mí una especie de artistas ciborg en tiempos de pandemia. Han pasado de ofrecernos sus cuerpos y trabajos en performances en vivo para buscar afectarnos a través de textos y superficies propias de la tecnología ubicua y fluida del WhatsApp.
Una de las provocaciones que ofrece esta propuesta es pertenecer a un grupo de WhatsApp con todo lo que eso implica: ver, compartir y guardar textos, emojis, audios, imágenes, videos, animaciones, enlaces a otras redes y plataformas. Participar de este juego, pone en evidencia mi condición de sujeto en pandemia cuyo cuerpo material vive y trabaja acoplado a la tecnología fluida y limpia de las ondas de wifi y el chip de silicio.
Esta propuesta multimedia que surge como respuesta a este escenario de pandemia pone en evidencia lo que dice Haraway en su Manifiesto Ciborg: Nuestras dominaciones ya no funcionan mediante la medicalización y la normalización, sino creando redes, diseñando nuevas comunicaciones y gestionando el estrés.
Yo mismo me siento un ciborg que, en estos tiempos y espacios de pandemia, está prisionero por el lenguaje inmediato y múltiple del texto tecnológico; conminado a enviar y recibir exponencialmente archivos por WhatsApp en sus interacciones laborales y sociales, tratando de gestionar el estrés que tan sólo es un “minúsculo cambio en el código de un antígeno en el sistema inmunitario provocado por las limpias máquinas” (Haraway, 1984 p.6).
David Sánchez
Han hecho desde el principio un trabajo muy interesante, muy entregado y muy creativo. En la primera sesión, no sabía de qué manera iban a presentar la obra, eso me descolocó un poco, pero fue una sensación rica, este desconcierto de no saber a dónde vas. Y este desconcierto me pareció un buen marco para entrar a una experiencia totalmente distinta. No me esperaba que fuera tan vertiginosa, eso me inquietaba. Esa incomodidad puede ser bien chévere. Yendo al contenido, no puedo dejar de pensar que los grupos de WhatsApp son como una especie de ecosistema donde pueden converger un montón de cosas. Pueden resistir video, texto, links. Me pareció bien bacán cómo han explorado las posibilidades de esa plataforma. Y fui descubriendo en el camino la vinculación con la poesía, pero me sorprendió y fue interesante enmarcar la poesía en un contexto tan contemporáneo, tan actual. Me gustó mucho. Muy feliz de haber participado de esto.
El libro ha sido editado por el Fondo de Cultura Económica y la Casa de la Literatura. (Diseño: Pershing Roncal)
El jueves 15 de julio de 2021, a las 8:30 p.m., la Casa de la Literatura Peruana y el Fondo de Cultura Económica presentarán el libro Eternidad de la Noche. Cartas de César Moro a Emilio Adolfo Westphalen 1939-1955. La actividad será transmitida en vivo a través de Facebook Live y contará con la participación de Inés Westphalen, José María Espinasa y Rodrigo Vera.
Sobre el libro
Esta publicación reúne la correspondencia que el poeta César Moro (1903 -1956) le envió a su amigo y también poeta Emilio Adolfo Westphalen (1911 – 2001) entre los años 1939 y 1955. Allí, el autor de La tortuga ecuestre le revela sus dificultades y pasiones marcadas por el trasfondo de inseguridad de la conclusión de la Guerra civil española, la evolución de la Segunda Guerra Mundial, así como sus repercusiones en esta parte del mundo.
La mayoría de las cartas de este volumen, escritas en francés, requirieron de una versión al castellano, cuya compilación y traducción estuvo a cargo de la investigadora Inés Westphalen, hija del poeta, ensayista y promotor cultural. Aunque las respuestas de Emilio Adolfo Westphalen no pudieron ser halladas, estas misivas constituyen un conjunto relevante por la cercanía y complicidad entre ambos autores.
El libro puede adquirirse en las librerías del Fondo de Cultura Económica a través de su catálogo en línea (clic) o de manera presencial.
Sobre los participantes
Inés Westphalen. Peruana nacida en Nueva York, llegó a México en 1977. Actualmente radica en Cuernavaca (México) donde tiene una Ludoteca. Estudió en el Franco-Peruano y el Liceo-Chateaubriand, además de la Universidad Pedagógica Nacional (México). Tiene un diploma de maestra de francés y una maestría en Semio-lingüística (París). Especializada en el juego y la pedagogía, cuenta con un libro sobre ludotecas y varios cuentos para niños.
José María Espinasa. Nació en la Ciudad de México en 1957. Ha publicado los libros de poemas Son de cartón, Cuerpos, Piélago y El gesto disperso y Escritos en un muro de aire. También los libros de ensayo Hacia el otro, Cartografías, El tiempo escrito, El cine de Marguerite Durasy Roberto Gavaldón director de cine. Es profesor, periodista y editor. Fue coordinador editorial de El Colegio de México, fundador de Ediciones Sin Nombre. Su libro de poesía más reciente es Piélago, reunión de su poesía de 1977 a 2007 (UNAM; 2014). En 2015 apareció su Breve historia de la literatura mexicana del siglo XX publicada por El Colegio de México. Actualmente es Director, desde 2013, de El Museo de la Ciudad de México y desde 2019 Director de la red de museos de la Ciudad de México. En 2019 apareció su libro de ensayos Notas para una política del texto(La literatura mexicana después de 1968). Y en 2020 su libro de poemas Apuntes de un naturalista.
Rodrigo Vera es licenciado en filosofía de la PUCP y ha culminado estudios de maestría en Historia del arte en la misma universidad, donde ejerce como docente. Es miembro fundador de Ánima Lisa, plataforma de creación e investigación de poesía multimedial y parte del comité editorial de la revista de crítica y poesía Pesapalabra. Ha publicado los poemarios Acajo mundo, Dibujos mentales de Rafael Hastings, y el estudio Un lugar para ningún objeto: las Esculturas subterráneas de J.E. Eielson. Actualmente trabaja como curador e investigador en la Casa de la Literatura Peruana.
La Casa de la Literatura Peruana realizará el Primer Encuentro virtual Cine en la escuela “Ver, escuchar y mediar”.Esta actividad, de acceso gratuito, se desarrollará los días 15, 16 y 17 de julio de 2021, y se difundirá en vivo en nuestra página de Facebook. Asimismo, habrá un taller gratuito con inscripción previa (Nota: el plazo para postular venció el 1 de julio).
En este encuentro se compartirán experiencias educativas, películas y reflexiones que ayudarán a indagar en las posibilidades que ofrece el cine para educar la mirada dentro de la escuela. En particular, se enfocará en conocer cómo la mediación del cine repercute positivamente en la formación de estudiantes cada vez más críticos y reflexivos.
Durante estos 3 días, se presentará una muestra de 4 películas dedicadas a la cineasta peruana Nora de Izcue que serán comentadas por escolares de nivel secundario. Además, se realizará un taller para docentes de escuela en el que se explorarán estrategias para pensar la imagen y el sonido en el cine. Por último, participarán dos invitados internacionales que compartirán sus experiencias de Cine y escuela en Brasil.
Programación
Martes 13 al sábado 17 de julio
Muestra “El cine de Nora de Izcue para pensar nuestro país”
6pm. Cine Club “El cine de Nora de Izcue para pensar nuestro país” con la participación de adolescentes de nivel secundario.
Viernes 16 de julio
3 – 6pm: Taller Cine en la escuela (previa postulación)
6-7 pm: Charla con Adriana Fresquet (Profesora en el programa de postgrado en educación de la Universidade Federal de Rio de Janeiro)
Sábado 17 de julio
3 – 6pm: Taller Cine en la escuela (previa postulación)
6 – 7pm: Charla con Cézar Migliorin (Investigador y profesor de cine en la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro)
Expositores
Adriana Fresquet. Profesora de la Facultad de Educación y del Programa de Posgrado en Educación de la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Coordina y articula el grupo de Investigación CINEAD: Laboratório de Educación, Cine y Audiovisual, con acciones de un Programa de Extensión Universitaria “Cine, aprender y desaprender” en colaboración con la Cinemateca del Museo de Arte Moderna do Rio de Janeiro, MAM-Rio, escuelas públicas (nacionales, provinciales y municipales) y las secciones pediátrica y geriátrica del Hospital Universitario (www.cinead.org). Es una de las fundadoras de la Red Kino: Red Latino-americana de Educación, Cine y Audiovisual y en 2014 publicó el libro Cine y Educación: la potencia del gesto creativo (Santiago: 8 Libros, 2014). En 2015/2016 participó del grupo de trabajo que elaboró la propuesta de reglamentación de la Ley 13006/14 de cine en la escuela entregada al Consejo Nacional de Educación en Brasília DF. Ha participado en varias consultorías y curadurías en proyectos nacionales e internacionales, universitarios y escolares.
Cézar Migliorin es profesor y psicoanalista. Doctor en Comunicación y Cultura por la ECO/UFRJ y en el Cine por la Sorbonne Nouvelle, post doctorado en la Universidad de Roehampton – Inglaterra. Ha ofrecido cursos y charlas en universidades de Europa y América del Sur. Coordinar del proyecto Cine, educación y derechos humanos: Inventar con la diferencia. Organizador del libro Ensayos en lo Real: el documental brasileño hoy (2010), escribió Pedagogía del lío (2015), Cartas sin respuesta (2015). Junto con Isaac Pipano publicó Cine para jugar (2019) y co realizó el documental Educacion (2017). Publicó el libro de ficción La niña (2014) y el Breve inventario de las felicidades instantaneas (2018). Fue presidente de la SOCINE (Sociedad brasileña de estudios de cine y audiovisual). Actualmente desarrolla una investigación sobre práctica del cine y experimentaciones subjetivas, atravesada con la práctica clínica.
El martes 20 de julio de 2021, a las 6: 00 p. m., se realizará la jornada de lectura especializada Más allá de Lima, Hora Cero: Los cuentos olvidados. La participación es gratuita previa postulación. Organizan: Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y Red Literaria Peruana.
Participantes
1. Ada Gabriela Landeo Torres
2. Adriana Apolinario Casani
3. Adriano Bernardo Moraes Lima
4. Alexis Hally Toledo Antúnez
5. Alfredo Jesús Altamirano Izquierdo
6. Ayde Vilca Perez
7. Alessandro Atanes
8. Andrea Elena Zegarra Hernandez
9. Caleb Arias Quispe
10. Cristhofer Roger Zavala Bocinovich
11. Daniel Amayo Magallanes
12. Danilo Efrain Tobías Jara Mancesidor
13. Diana Caycho Huapaya
14. Fabiola Belen Terrazas Espinoza
15. Fiorella Milagros Almanza Balboa
16. Jorge Acevedo Alfaro
17. Lesley Costello
18. Ysabel Rodríguez Abarca
19. Jennifer Canchari Samamé
20. Julio Jesús Galindo Ormeño
21. Karin Yadira Aranda Estela
22. Maria Lourdes Cutipa Moran
23. Mario Sebastiani Heredia
24. Miguel Sánchez Flores
25. Oscar Paz Campuzano
26. Oswaldo Diaz Chavez
27. Patricia Palpa Landeo
28. Patricia Santamaría Lozada
29. Silvia Guerrero Ramírez
30. Yackeline Michelly Salinas Villarreal
Sobre la actividad
La popularidad de Lima, hora cero (1954) hizo que Enrique Congrains ocupara un lugar privilegiado en la narrativa de la Generación del 50. Tal fue la trascendencia de este libro, que cuentos como “El niño de Junto al Cielo” o “Lima, hora cero” se incorporaron casi de inmediato al canon de la tradición literaria en nuestro país. Y si bien el debut de Congrains fue solvente y auspicioso, lo cierto es que su escritura atravesó un proceso de madurez que no ha sido debidamente analizado por la crítica (salvo por un intermitente interés en la novela No una, sino muchas muertes). En ese sentido, la presente jornada especializada de lectura tiene como objetivo profundizar, a través de un análisis colectivo, en cuatro relatos que se publicaron después de la ópera prima de Enrique Congrains y que hasta el día de hoy —más de 60 años después de su aparición— no han sido reeditados. Los textos seleccionados son los siguientes: “Kikuyo”,“Domingo en la jaula de estera”,“Anselmo Amancio” y “Pucallpa”. Como se apreciará en la jornada, los cuentos, por un lado, trazan una línea de continuidad con Lima, hora cero en tópicos referidos a la pobreza y la marginalidad, pero, por otro lado, introducen también nuevos temas como el conflicto entre el hombre y la naturaleza, y plantea además nuevos escenarios como la selva o el área rural.
Dirigida a:
Estudiantes y/o investigadores de Literatura, Ciencias Sociales o Educación.
¿Cómo participar?
Las personas que deseen participar de la jornada especializada de lectura deberán completar el siguiente formulario*. El plazo máximo para inscribirse es el domingo 11 de julio. La lista de las 30 personas seleccionadas será publicada dos días después. Además, se enviará un correo electrónico de confirmación con el enlace para ingresar a la sesión.
*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733).
La actividad se realizará a la plataforma Jitsi Meet. El enlace se le enviará a los seleccionados.
Metodología
En primer lugar, se compartirá por correo electrónico los cuentos que se comentarán en la actividad. Seguidamente, ya en la sesión virtual, se ofrecerá una breve visión panorámica de la narrativa de Congrains (sus principales tópicos, su lugar en la tradición literaria, sus nexos con la coyuntura histórica-social, etc.). Por último, se desarrollará un espacio de discusión en donde se presentará libremente hipótesis de lectura, interpretaciones, opiniones, etc. El objetivo es fomentar un debate caracterizado por el libre intercambio de puntos de vista. Desde luego, cada intervención podrá ser sustentada con herramientas teóricas de diversa índole.
Las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana se presentarán de forma virtual en Tardes de narración. (Foto: Tom Quiroz)
El viernes 16 de julio de 2021, a las 5:30 p.m., se desarrollará la sesión virtual de Tardes de narración con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. Esta actividad es organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo y la sesión estará dirigida a niños y niñas mayores de 6 años.
Para participar no es necesaria una inscripción previa, solo deben ingresar puntualmente y de manera directa a la sala virtual de Google meet:https://meet.google.com/dxq-apoz-tam
Una vez en el espacio, las mediadoras de lectura solicitarán mantener las cámaras encendidas e identificarse oportunamente.
La participación es libre y pueden ingresar desde las 4:50p.m. hasta las 5:10 p.m. en cada fecha programada. La capacidad es de 50 personas.
La siguiente fecha será el viernes 30 de julio y estará dirigido para público mayor de 10 años.
Sobre Tardes de narración
“Tardes de narración” es un espacio virtual para escuchar historias en las voces de los voluntarios que conforman el programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. Este es un valioso grupo de adultos de la tercera edad que han recibido capacitación en estrategias de narración oral y quienes a través de relatos nacionales e internacionales buscan compartir y promover la lectura en diferentes espacios culturales.
La actividad se realizará durante dos viernes de cada mes a las 5:30p.m. Una de las sesiones estará dirigida para público mayor de 6 años y la otra, a partir de los 10 años. Todos están invitados.
Presentamos la relación de participantes del Taller Cine en la escuela que se realizará el viernes 16 y sábado 17 de julio, de 3:00 a 6 p.m. de manera virtual. Esta actividad forma parte del Primer Encuentro Cine en la Escuela que organiza la Casa de la Literatura Peruana y se realizará del jueves 15 al sábado 17 de julio.
Sobre la selección:
Agradecemos las 104 inscripciones que recibimos para el taller Cine en la Escuela. Hemos leído sus motivaciones y nos entusiasma el interés que suscita el cine como recurso pedagógico. Invitamos a las personas que no han sido convocadas en esta oportunidad a que sigan la programación de nuestro Primer Encuentro de Cine en la escuela desde redes sociales y a seguir usando los recursos que continuaremos poniendo a disposición en la web de Recursos Educativos de la Casa de la Literatura Peruana.
Para este taller estamos convocando a 40 participantes de diferentes regiones y localidades del país como Arequipa, Cusco, Lima Metropolitana, Chachapoyas, Oyón, Juliaca, Virú. En caso de que no puedan participar del taller, le solicitamos que nos escriban al siguiente correo: comunidadyescuela@minedu.gob.pe. Les recordamos que es necesario tener una conexión estable a Internet durante los días del taller.
El programa de conversación en quechua Rimaykusunchis ofrecerá los sábados 24 y 31 de julio de 2021, a las 4:00 p.m., nuevas sesiones de Rimaykunamanta hamut’aspa (Pensando en las palabras) esta vez dedicadas a relatos de tradición oral de distintas localidades del Perú y de otros países andinos. Este espacio de diálogo se transmitirá a través de la página de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua y el fanpage de la Casa de la Literatura Peruana.
Durante las sesiones del mes de julio se conversará alrededor de textos provenientes de distintas tradiciones orales andinas, para así explorar los sentidos del quechua y del pensamiento andino en distintas localidades del Perú y de otros países andinos.
Los relatos han sido seleccionando de las Antologías literarias que pueden encontrarse en el Repositorio Institucional del Ministerio de Educación y en la página PERUEDUCA.
24 de julio
-«El gran pacto», un relato de la tradición oral del distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. (Antología 1, Pág. 25)
-«La joven, el joven, la suegra y las alpacas», un relato de la tradición oral del distrito de Caylloma, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. (Antología 1, Pág. 68)
31 de julio
-«El haragán afortunado», un relato de la tradición oral del distrito de La Jalca, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas. (Antología 2, Pág. 147)
-«El pastor y la perdiz», un relato de la tradición oral del departamento de Potosí, en Bolivia. (Antología 2,Pág. 149)
En esta actividad participarán los mediadores de la Casa de la Literatura, Luz Mendoza, Ofelia Vilca y Jorge de la Cruz.
Rimaykunamanta Hamuta’spa
Es un espacio en cual a través de la lectura de textos se identifican palabras que sean de origen quechua o derivadas de esta lengua. Durante la sesión se dialoga alrededor de sus sentidos dentro de la obra y cómo las utiliza el autor. Además, se explora y comenta las intertextualidades sobre los significados que tiene esas palabras para los mediadores a cargo de cada sesión.
Sobre Rimaykusunchis
Rimaykusunchis es un programa de la Casa de la Literatura que inició sus actividades en noviembre de 2015. Nació como un espacio de conversación en quechua, dirigido a personas que alguna vez hablaron esta lengua pero que por falta de práctica están olvidándola. No se trata de un espacio de enseñanza sino que su objetivo es poner en práctica el quechua y contribuir a su difusión.
Luz Mendoza y Ofelia Vilca, mediadoras de lectura en la Casa de la Literatura Peruana, dirigen este espacio que, debido a la pandemia, trasladó sus actividades a su grupo de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua.
Francisco Izquierdo Ríos en la calle Venecia, en Belén, escenario de su novela publicada en 1971. (Foto: Revista Proceso. Iquitos, 1966.)
El 30 de junio de 1981 falleció el escritor Francisco Izquierdo Ríos. Hoy conmemoramos su partida repasando su vida y obra.
Por Ricardo Flores Sarmiento
Poco antes de morir, Francisco Izquierdo Ríos estaba terminando de escribir un libro de cuentos y tramaba una novela. Ambos proyectos partían de su biografía. “Siento que ese pozo de mi vida es inagotable. Más bien lo que siento es no haber escrito todo lo que he vivido”(1), le dijo en su última entrevista al escritor iquiteño Róger Rumrrill. Estaban en una habitación del piso 7 del antiguo Hospital del Empleado, donde falleció días después: un martes 30 de junio de 1981.
Su pozo de vida se inauguró muchos años antes. Francisco Izquierdo Ríos nació el 29 de agosto de 1910(2) en Saposoa, un caluroso distrito de la zona de ceja de selva del departamento de San Martín. En ese lugar vivió hasta los 9 años y es ahí donde escuchó por primera vez las narraciones de leyendas y supersticiones de la zona. “[I]ngresando así en el dominio encantado de la tradición popular, cuyo eco se dejará sentir, más tarde, en la mayor parte de sus creaciones”, escribió Francisco Izquierdo Ríos sobre él en el artículo “Tierras del alba” (3).
En 1919, la familia Izquierdo Ríos se mudó a Moyobamba, ahí Francisco cursó sus estudios de primaria y secundaria. Durante la educación media, “en forma desordenada e incipiente, estalla su vocación literaria”(3). Sus primeros escritos “trasuntan ingenuas emociones de marcado sabor romántico o recogen típicos aspectos de la ciudad” (3).
Maestro
Al terminar el colegio recibió una beca para estudiar en el Pedagógico Nacional de Varones en Lima. Viajó a la capital donde estudió entre los años 1927 y 1930. Durante el periodo como estudiante conoció a José Carlos Mariátegui con quien colaboró dictando el curso de cultura general a sindicatos de Lima y Vitarte. “El agitado ambiente de la urbe resulta terreno propicio para la tremenda inquietud espiritual del cuentista”, recordó en “Tierras del alba”.
Con 20 años se graduó como maestro de segundo grado e inició su camino de docente, labor que acompañó con el fuego de la creación literaria que se había despertado en su etapa escolar. En su andar como maestro recorrió el país. Enseñó en Moyobamba, Chachapoyas, Yurimaguas e Iquitos, luego asumió como inspector de enseñanza de la provincia de Maynas (1943). Ese mismo año, fue designado como director de la Escuela Nocturna Nº 36 (1943-1964), establecida en Bellavista, el Callao.(2)
Pese a las vicisitudes y las urgencias económicas que pasó durante sus primeros años como docente, esto no lo alejó de la vocación literaria. “(Las dificultades) Le sirven de poderoso estímulo para escribir, enriqueciendo su producción con los motivos que proporcionan los diferentes lugares en que trabaja. De allí que en la obra primigenia del escritor se encuentren jugosas descripciones del paisaje selvático y de la vertiente oriental andina, así como un registro de personajes modelados a semejanza de los hombres de estas regiones”, comenta en “Tierras del alba”.
La recopilación de tradición oral y publicaciones
Desde sus primeros años como docente y escritor, le interesaron las publicaciones periódicas. En 1932, cuando es nombrado maestro en Luya, en el departamento de Amazonas, publicó el periódico escolar El Luyano (2). Nueve años después, “resuelto a romper con las ataduras del estéril localismo”(4) publicó la revista “Trocha”, la cual generó debates en el ambiente de literario de Iquitos. A su regreso a Lima en 1943, asumió el cargo de jefe fundador de la sección Folklore y Artes Populares del Ministerio de Educación Pública e inicia su colaboración con la revista Folklore que dirige Florentino Gálvez.
La literatura de Izquierdo Ríos bebe de la tradición oral y su interés por ella se remonta a la infancia. Junto a José María Arguedas, editó los relatos orales enviados y recopilados por maestros del todo el país, los cuales fueron trabajados bajo la indicación de ambos autores. El libro que reunía la recopilación se llamó Mitos, Leyendas y cuentos peruanos y se publicó en 1947. Este un aporte importante de ambos escritores para mantener vivo la memoria popular.
En 1963, asumió la jefatura del departamento de Publicaciones de la Casa de la Cultura del Perú, cargo que ejerció hasta 1973, año en que se jubiló. Durante ese periodo editó una serie de publicaciones, entre ellas, la revista Cultura y Pueblo (1964-1970), la revista contó con 20 números, y presentó artículos de autores reconocidos, así como un acercamiento a la cultura peruana, a la literatura nacional y a la tradición oral.
Después de su jubilación continúo ligado a la literatura, fue jurado en el concurso literario de la Casa de las Américas, en La Habana en 1977 y en 1980 fue elegido como presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA). En el periodo que ejercía ese cargo, la muerte lo sorprendió.
Literatura infantil
La literatura infantil en el Perú no puede ser estudiada sin Francisco Izquierdo Ríos, quien fue uno de los fundadores y de los primeros estudiosos del género. Durante su vida escribió incontables relatos infantiles, reunidos en libros como Cuentos del tío Doroteo (1950), El amigo de los niños (1952), Maestros y niños (1959) o El árbol blanco (1962), entre otros.
Su mirada de la literatura infantil era la de acercar el país y fomentar en los niños, “ciudadanos del mañana”(6)un amor por la historia del Perú, así como por toda la diversidad cultural presente en las regiones: Costa, Sierra y Selva. Su reflexión no fue etérea, sino que la plasmó en el libro La literatura infantil en el Perú (1969), donde expresa cuáles deberían ser las bases para forjar esta literatura en el país.
“Nada más adecuado, entonces, para el niño peruano que un libro así, donde su alma auroral capte la infinita belleza de su territorio y la idiosincrasia del mismo; este libro sería una fuente inexhausta de sentimiento nacionalista y patriótico; así como despertaría en el niño un hondo sentido estético y enraizado amor a la Naturaleza, a la vida”, escribe en La literatura infantil en el Perú (7).
Obra
El río literario que corría por sus venas, desembocó en una amplia obra que recorrió la poesía, el cuento, la novela y el ensayo. En sus páginas literarias refleja con un lenguaje sencillo y preciso el paisaje de la selva y se enfoca especialmente en las vivencias del hombre de la Amazonía. Su obra se nutre de su experiencia vital, de sus caminos como docente, así como de la narración oral.
“Para mí la vida, la realidad, es una fuente inagotable de motivos para escribir, el pueblo, la tierra y los recuerdos de la infancia […] Trabajo sin preocuparme por alardes verbales, de acuerdo a mi credo: ‘Escribir de modo natural y sencillo, como crece la hierba. Y que por entre lo escrito se vea la luz de la vida’. En ese sentido, considero como un gran maestro al ruso Anton Chejov”(8), dijo Francisco Izquierdo Ríos durante su presentación en el Primer Encuentro de Narradores en Arequipa en 1965.
Sin proponérselo, junto a Arturo D. Hernández, abrió la trocha de la literatura amazónica y espacialmente en la vertiente narrativa, la cual volvió de alcance nacional con las distinciones que recibió como el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1963) a su libro de relatos El árbol blanco (1962).
“[D]ebemos de considerar la aptitud, la calidad innata de escritor; necesidad de escribir como la de comer y dormir. […] Esta actitud debe ser cultivada para una mejor expresión, a través del tiempo, por medio de lecturas y experiencias de la vida”(8), dijo en otro momento del aquel encuentro en 1965. Izquierdo Ríos fue un ferviente lector y estudioso de César Vallejo, a quien le dedicó más de un ensayo y lo incluyó en el libro Cinco poetas y un novelista (1969), un trabajo de crítica literaria, donde reflexiona sobre la obra del poeta santiaguino, así como de los autores: Ricardo Peña Barrenechea, Anaximandro Vega, Luis Valle Goicochea, Alejandro Peralta y Ciro Alegría.
Francisco Izquierdo Ríos es uno de los más importantes narradores peruanos del siglo XX, sin embargo, muchos títulos de su obra son inhallables, puesto a que no han vuelto a ser editados. Su amplia y diversa obra, la cual parte, por lo general, de su biografía, tiene novelas como Gregorillo (1957), Mateo Paiva, el maestro (1968) o Belén (1971), las cuales tiene una mirada desde la infancia, desde su experiencia como docente y de las injusticias vistas por él en la Amazonía.
Sin embargo, uno de los puntos altos de su obra son sus cuentos, lo cuales recopiló en libros como Los cuentos de Adán Torres (1965) o su último libro publicado Voyá (1978). Entre ellos tiene un relato memorable: “El bagrecico”, donde narra la vida de un pez de río que va a conocer el mar y como en su camino encuentra dificultades. Incluso ve la muerte de cerca, pero después de todo llega al océano, una vez ahí decide regresar a su hogar. Al llegar ya no es un joven pez, sino uno experimentado, que está dispuesta contar su experiencia a los pequeños.
En su última entrevista le contó a Róger Rumrrill que tenía planeado un viaje a Saposoa en setiembre de 1981. Iba a visitar la tierra que lo vio nacer para conversar con estudiantes. Una marcha que truncó la muerte. Era el regreso de “El bagrecico” después del viaje. A diferencia del pez de río, Francisco Izquierdo Ríos dejó su obra para que todos los lectores podamos hacer ese viaje.
Bibliografía:
1. Rumrrill, Róger. “Pancho Izquierdo, el personaje que se personificó a sí mismo”. Periódico El Diario. 3 de julio de 1981. Pág. 8.
2. Flores Heredia, Gladys / Kishimoto Yoshimura, Jorge. “Cronología de Francisco Izquierdo Ríos”. Incluido en Izquierdo Ríos, Francisco. Obra completa -Tomo I. Cuentos. Lima: UNMSM – Fondo Editorial, 2011.
3. Izquierdo Ríos, Francisco. Tierras del alba. Lima: Ministerio de Educación, 1946. Artículo revisado en la versión incluida en Izquierdo Ríos, Francisco. Obra completa -Tomo I. Cuentos. Lima: UNMSM – Fondo Editorial, 2011.
4. Rumrrill, Róger. “Panorama literario en Loreto”. Revista Cultura y Pueblo N° 9-10. Diciembre de 1966. Pág. 32.
5. Rumrrill, Róger. “Panorama literario en Loreto”. Revista Cultura y Pueblo N° 9-10. Diciembre de 1966. Pág. 32.
6. Izquierdo Ríos, Francisco. Ande y Selva. Lima: Taller gráfico de Pedro Barrantes Castro, 1939. Artículo revisado en la versión incluida en Izquierdo Ríos, Francisco. Obra completa -Tomo I. Cuentos. Lima: UNMSM – Fondo Editorial, 2011.
7. Izquierdo Ríos, Francisco. La literatura infantil en el Perú. Lima: Casa de la Cultura del Perú, 1969. Pág. 26.
8. Primer Encuentro de Narradores Peruanos Arequipa 1965. Lima: Casa de la Cultura del Perú, 1969.
Artículo consultado
Flores Heredia, Gladys. “La cuentística de Francisco Izquierdo Ríos. Fuego y reflexiones”. Incluido en Izquierdo Ríos, Francisco. Obra completa -Tomo I. Cuentos. Lima: UNMSM – Fondo Editorial, 2011.
Por el contexto sanitaria esta nueva edición de la Cátedra se realizará de manera virtual. (Foto: Ministerio de Cultura)
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura, anuncia la convocatoria pública al programa especializado en mediación de lectura y escritura de la Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú 2021, un trabajo interinstitucional con la Casa de la Literatura Peruana y la Biblioteca Nacional del Perú, promovido por el Centro Regional para al Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC).
Por cuarto año consecutivo, este programa se propone contribuir con la formación teórico-práctica de las mediadoras y los mediadores de todas las regiones del Perú, con el objetivo de optimizar las prácticas y los programas de formación de lectoras y lectores.
En esta oportunidad, se cuenta con 42 vacantes disponibles para las personas que se encuentren realizando actividades vinculadas a la formación de lectoras y lectores, así como al acceso al libro y la lectura, ya sea en proyectos comunitarios de la sociedad civil o en instituciones públicas, con una experiencia no menor a un año.
La capacitación de las personas seleccionadas consistirá en seis cursos obligatorios, con un total de 104 horas, que se dictarán en modalidad virtual del 30 de agosto al 19 de noviembre de 2021.
Estos cursos son los siguientes: Tomar la palabra I; Tomar la palabra II: taller de lectura de textos teóricos; Lectura, escritura y oralidad; Cultura del libro: de la tableta de arcilla a la tableta digital; Bibliotecas y espacios contemporáneos de acceso a la lectura, y Didáctica de la mediación lectora: la conversación literaria.
Es preciso señalar que los cursos comprenden actividades sincrónicas y asincrónicas, y su dictado estará a cargo de una plana docente de reconocido prestigio nacional e internacional. Es importante mencionar que quienes aprueben el programa serán certificados por CERLALC.
Las bases y sobre cómo postular
Las personas interesadas pueden descargar las bases de la convocatoria en el portal web del Ministerio de Cultura. La presentación de postulaciones es gratuita y solo se realizará completando la información solicitada a través de la plataforma virtual de trámite del Ministerio de Cultura, disponible desde el 25 de junio de 2021, en la siguiente dirección web: https://www.gob.pe/institucion/cultura/campa%C3%B1as/4570-catedra-de-lectura-escritura-y-bibliotecas-del-peru