¿Cómo realizar una búsqueda en nuestro catálogo virtual?

catalogo digitalLas salas de lectura de la Casa de la Literatura Peruana cuentan con un catálogo en línea con la finalidad de ofrecer acceso a las publicaciones de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, el Café Literario y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

Para facilitar la búsqueda y dar conocer las herramientas del catálogo en línea, la biblioteca Mario Vargas Llosa realizó una serie de videos. En el primer video presentan cómo ingresar, cómo está distribuido y cuál es el contenido que brinda el catálogo en línea.

En el segundo video se enseña cómo realizar una búsqueda rápida.

En el tercer video cómo emplear las herramientas para afinar los resultados de una búsqueda virtual en el catálogo en línea.

Sobre el catálogo en línea

El catálogo en línea ofrece información sobre las colecciones bibliográficas especializadas en literatura y disciplinas afines, todas ellas disponibles en las salas de lectura de la Casa de la Literatura Peruana. El catálogo Koha se adapta a teléfonos móviles y tabletas.

Se puede acceder a este catálogo a través de la página web de la Casa de la Literatura Peruana en el botón denominado Catálogo en línea.

Dato

Lo espeluznante y lo grotesco en la narrativa de dos autoras peruanas

En el conversatorio participarán los integrantes del Círculo de Literatura Fantástica.
En el conversatorio participarán los integrantes del Círculo de Literatura Fantástica.

El sábado 24 de julio de 2021, de 5:00 a 6:00 p. m., se presentará el conversatorio “Lo espeluznante y lo grotesco en la narrativa de dos autoras peruanas”, estará a cargo de los participantes del Círculo de Literatura Fantástica. Esta actividad se transmitirá en vivo en Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

Sobre el conversatorio

El Círculo de Literatura Fantástica es un espacio para leer, dialogar y reflexionar en torno a las llamadas “narrativas de lo insólito” en América Latina. Tiene como propósito consolidar un grupo constante de lectores que busquen reflexionar acerca de estas formas literarias y desarrollar sus capacidades interpretativas. Entre abril y junio de 2021, el Círculo llevó a cabo un ciclo de lecturas dedicado a las expresiones de lo inquietante en la literatura escrita por mujeres en América Latina.

Para este conversatorio, los participantes del grupo hablarán sobre sus experiencias al formar parte de esta comunidad virtual y comentarán dos de los cuentos abordados en el ciclo: “La apoteosis de la maestra” de María Tellería Solari y “El perro” de Yelinna Pulliti. Estos cuentos, escritos por autoras peruanas, presentan mundos caóticos, violentos, perturbadores, pero, a la vez, familiares, lo que permite diálogo en torno a categorías como lo grotesco y lo espeluznante vigentes en la narrativa actual.

Compartimos el enlace del cuento “El perro”, de Yelinna Pulliti, disponible en la web de la autora. A los lectores interesado en conocer el cuento “La apoteosis de la maestra”, de María Tellería Solari pueden solicitarlo escribiendo al correo: circulodelitfantastica@gmail.com.

Sobre los participantes

Nicole Fadellin es doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Wisconsin-Madison. En Casa de la Literatura ha dirigido talleres dedicados a la ciencia ficción y la literatura escrita por mujeres. Actualmente se desempeña como investigadora y co-curadora de la plataforma digital Memoria Perú de la Biblioteca Nacional del Perú.

Johanna Saavedra es licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Formó parte del Círculo Universitario de Estudios de Género 2019 del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Ha sido ponente en algunos homenajes y encuentros, entre ellos el X Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción. Sus intereses de investigación son lo fantástico y la literatura de lo insólito en Hispanoamérica.

Verónica Vidal es profesora de idiomas, editora de la revista literaria Awen y editora adjunta de secciones poesía y cuento de la revista literaria Pruka. Diplomada en traducción general (ISETI, México). Diplomada en Edición y promoción del libro (UNEARTE, Venezuela). Ha mantenido columnas de entrevistas y reseñas en revistas de México y Guatemala.

Oscar Sandoval es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, escritor y egresado del Curso Integral de Edición de Publicaciones de la Escuela de Edición de Lima. Ha publicado cuentos en las antologías de Kanon Editorial (2000), así como microrrelatos y artículos de difusión literaria publicados por la Escuela de Edición de Lima (2017-2019).

Abraham Rojas Vargas es bachiller en Literatura por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Obtuvo mención honrosa del Primer Concurso de Cuento y Poesía “Manuel Scorza 2011” organizado por el CELIT. Es ex redactor cultural en TVRobles y docente escolar. Ha publicado cuentos y poemas en la revista francesa Pro/p(r)ose Magazine. Des mots. Des (contre)cultures : Numéro de mars (2021) y actualmente dirige el blog de traducción literaria independiente El Atelier de Seshat.

Renzo Rivas Echarri es licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado artículos en revistas de crítica literaria y participado como ponente en congresos, coloquios y eventos académicos. Se desempeña como jefe de prácticas en la PUCP.

Yisela Marroquín Gálvez es licenciada en Ciencias de la Comunicación y gestora cultural del MALI. Ha publicado poesía y relatos breves en diferentes plataformas del Perú y el extranjero. Ha sido semifinalista del Campeonato de Improvisación Literaria Luchalibro 2019. Actualmente dirige la plataforma cultural GuiArte Perú.

Solangel Salvador Rodríguez escribe poesía. Ganó la Revelación poética 2014 por la Sociedad Literaria de Amantes del país y fue finalista del Concurso de Lectura poética “De ser como soy me alegro” de la Fundación BBVA Continental. Estudia una Maestría de Escritura Creativa en la PUCP.

Sophie Mucha Yato
es estudiante en la Universidad ESAN en la carrera de Economía y Negocios Internacionales.

Melida Conislla Laucata
es lingüista y estudiante de antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tardes de Café Literario: Jorge Basadre, historiador y bibliotecario

Jorge Basadre fue uno de los intelectuales peruanos más destacados del siglo XX. (Foto: BNP)
Jorge Basadre fue uno de los intelectuales peruanos más destacados del siglo XX. (Foto: BNP)

El jueves 22 de julio 2021, a las 6: 00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará una sesión de Tardes de Café Literario. Esta vez se comentará el ensayo “La promesa de la vida peruana”, de Jorge Basadre y el artículo “Jorge Basadre, bibliotecario peruano: apuntes sobre su legado a los 41 años de su muerte”, de César Castro Aliaga. La participación es abierta a todo público y el ingreso será a través de la plataforma Jitsi.

 

Anuncio importante

El ingreso es libre, pero será necesario completar previamente el formulario de inscripción. Cuando se acceda a la sala, se recomienda anotar su nombre y apellido y mantener el micrófono apagado.

 

Sobre las lecturas seleccionadas

“La promesa de la vida peruana” es uno de los ensayos más importantes del intelectual tacneño Jorge Basadre (1903-1980). Escrito inicialmente en 1943, las reflexiones que se ofrecen en el texto giran en torno a la condición de la república peruana y, para ello, se examinan hitos cruciales de la historia nacional desde el siglo XIX. Con un balance muy lúcido, Basadre plantea que la construcción del país aún adolece de varias fracturas, pero al mismo tiempo entraña dentro de sí la posibilidad de un cambio para consolidar nuestra ciudadanía.

Por su parte, “Jorge Basadre, bibliotecario peruano: apuntes sobre su legado a los 41 años de su muerte” es un artículo escrito por el exdecano del Colegio de Bibliotecólogos del Perú César Castro Aliaga. El texto se basa en la tesis doctoral del autor y propone una revisión crítica a la política bibliotecaria que impulsó Jorge Basadre a mediados del siglo pasado. Tomando como punto de partida el incendio de la Biblioteca Nacional del Perú, ocurrido en 1943, Castro Aliaga analiza y revalora los proyectos de modernización que ejecutó el historiador tacneño para superar la crisis de uno de los hechos calificados como “una desgracia nacional”.

En la sesión trabajaremos con el ensayo de Jorge Basadre publicado y liberado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Puedes encontrarlo aquí: http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/156/2014/07/jorge_basadre_-_la_promesa_de_la_vida_peruana.pdf

Por otra parte, para conversar sobre la faceta de bibliotecario de Jorge Basadre, tomaremos como referencia al artículo de César Castro Aliaga aparecido en la revista Otlet. Puedes encontrarlo aquí: http://www.revistaotlet.com/perspectivas-jorge-basadre-grohmann-bibliotecario-peruano-apuntes-sobre-su-legado-a-los-41-anos-de-sus-muerte/

 

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será dirigido por Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca, y Jean Paul Espinoza, bibliotecario. En la reunión tendremos como invitado a César Castro Aliaga, autor del artículo “Jorge Basadre, bibliotecario peruano: apuntes sobre su legado a los 41 años de su muerte”.

Sugerimos leer los dos textos seleccionados para poder compartir sus comentarios. Los bibliotecarios del evento harán una presentación previa de ambas publicaciones y se propiciará la lectura y conversación a través preguntas y temas clave.

flyer_TARDES_JULIO-01

Conversatorio “Zarela. Una novela feminista”, de Leonor Espinoza de Menéndez

(Detalle de la portada de la primera edición)
(Detalle de la portada de la primera edición)

El jueves 22 de julio de 2021, a las 7:00 p.m., se realizará el conversatorio Zarela. Una novela feminista, de Leonor Espinoza de Menéndez. Participarán la investigadora y editora Martha Salas Pino, la investigadora y traductora brasileña Ana Luiza Hübner y la investigadora de la Casa de la Literatura Peruana Mariana Rodríguez. El evento se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura.

En el marco del Bicentenario de Independencia del Perú, una de las obra que ha sido nuevamente puesta en valor es Zarela. Una novela feminista, de la escritora arequipeña Leonor Espinoza de Menéndez. Esta obra fue publicada alrededor de la década de 1910 en Arequipa. Presenta en sus páginas una mirada crítica al rol de la mujer en la sociedad de inicios del siglo XX y manifestaba la necesidad de la equidad de derechos y el acceso a la educación para mujeres.

La obra presenta un crítica social vigente en nuestra sociedad, a pesar que la novela se publicó hace más de 100 años, aún se lucha por la equidad. Es por su mirada actual, que la editorial arequipeña Aletheya han rescatado Zarela. Una novela feminista y ha publicado recientemente una nueva edición que cuenta con un estudio de la investigadora Martha Salas Pino.

 

Sobre la autora

Leonor Espinoza de Menéndez nació en Aplao, Arequipa, en 1876. Comenzó su carrera literaria en el año 1908. Publicó diversos artículos y cuentos en diarios y revistas locales, nacionales e internacionales. Dirigió la revista Ideal, enfocada en la reflexión y difusión del movimiento feminista en Arequipa. Al rededor de 1910 publicó su primera novela, Zarela (novela feminista). Radicada en Lima, años después, participa en la sociedad Entre Nous, donde gana una mención honrosa en un concurso de cuentos convocado por la celebración del centenario de la independencia.

 

Sobre los expositores

Martha Salas Pino. Bachiller en Literatura y Lingüística por la Universidad Nacional de San Agustín. Es vicepresidenta de la Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Información y la Comunicación” del Parlamento Andino Universitario de la Universidad Nacional de San Agustín. Ganadora de los XII juegos florales universitarios UNSA 2020, en la categoría cuento. Encargada del estudio introductorio “Un siglo de silencio. Leonor Espinoza de Menéndez y la narrativa escrita por mujeres en Arequipa durante la primera mitad del siglo XX” a la reedición de la novela “Zarela” de Leonor Espinoza. Directora de la Colección “Ave de paso y muy rara” de la Editorial Aletheya.

Ana Luiza Hübner. Es brasileña de nacimiento, pero terminó la secundaria en la Gran Buenos Aires, Argentina. Es estudiante de Letras en la Universidad Federal de Minas Gerais, en Brasil y, actualmente, trabaja como traductora para doblaje de películas y series de lengua española. Está en el penúltimo semestre de la graduación y en su TFG trabajará con la traducción de “Zarela – Novela Feminista” para el portugués.

Mariana Rodríguez Barreno. Es candidata a Magíster en Historia del Arte y Curaduría por Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Estudió Literatura y se licenció con una tesis sobre Primera muerte de María de Jorge Eduardo Eielson. Ha sido Directora Ejecutiva de la Red Literaria Peruana y trabajado en diversas actividades para la promoción de la literatura en el Perú. Actualmente se dedica a la docencia en la PUCP y es investigadora en la Casa de la Literatura Peruana. Ha publicado artículos en diversas revistas académicas, así como editado publicaciones en torno a los estudios literarios e interdisciplinarios.

Flyer_Zarela_Mesa de trabajo 1 copia (1)

Experiencia multimedia “Eso que nos altera”: junio y julio del 2021

afiche-eso-para-web-nuevo-21junio

El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, está presentando la experiencia multimedia “Eso que nos altera”. Cada función es diferente, y esta semana presentaremos una última versión extendida por el bicentenario. Se realizará de jueves a martes por medio de WhatsApp. Cuenta con interacciones en plataformas virtuales como Instagram, TikTok y YouTube, así como dos breves reuniones en Zoom. La participación es libre.

SOBRE LA EXPERIENCIA MULTIMEDIA

“Eso que nos altera” es una propuesta multimedia creada a partir de textos de poesía peruana. Se desarrolla tomando como medio de base un grupo de mensajería instantánea a lo largo de seis días. Luego de una videollamada inicial, las entregas se van realizando por diversas aplicaciones digitales. La propuesta apela a dichos medios para acercarnos a la poesía y sus formas inesperadas de decir el mundo. ¿Qué pasaría si la gente se pone a leer poesía? La convocatoria parte de la siguiente circular:

 

COMUNICADO

Nos dirigimos a la colectividad a propósito de los desagradables sucesos que vienen aconteciendo últimamente en nuestro entorno. La vigente problemática no parece ser prioridad para las instancias respectivas, aunque afecta gravemente el normal curso de nuestras actividades. Por ello, quienes suscriben hemos formado una agrupación democrática, producto de la iniciativa e indignación de cuatro ciudadanas comprometidas con la comunidad.

Como primera medida, y debido a lo delicado del asunto, los invitamos a participar de un grupo de WhatsApp. Al ingresar, se les pasará el enlace para una breve reunión inicial por Zoom, a fin de discutir los detalles de la problemática. Las coordinaciones siguientes se realizarán por WhatsApp. Esto no es una obra de teatro. La citación es para el jueves 22 de julio. El enlace para acceder al grupo de WhatsApp será publicado en esta página ese mismo día.

[Las funciones han terminado]

Una vez dentro, encontrarán en la descripción el enlace para la reunión por videollamada. Se podrá ingresar a la sala de Zoom a partir de las 7:15 p. m. Dicha sesión empieza a las 7:30 p. m. en punto, luego de lo cual no se permitirá el ingreso. Ahí se explicará la dinámica de funcionamiento del grupo de WhatsApp en el cual se desarrollarán las coordinaciones. 

Contamos con su apoyo y participación. 

Atentamente, 

Cuatro Ciudadanas Comprometidas con la Comunidad

 

Es la cuarta creación original de El Quipu Enredado, proyecto orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. El equipo está conformado por Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda y Nathaly Fuentes, bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

INFORMACIÓN IMPORTANTE:

Se requiere la presencia del público participante para dos breves reuniones por videollamada en los siguientes horarios:

  • Jueves de 7.30pm a 8.00pm
  • Martes de 8.30pm a 9.00pm

El resto de la experiencia se desarrolla por mensajería instantánea.

La reunión del martes es un conversatorio por Zoom para quienes deseen hacer preguntas y dialogar con el equipo artístico una vez finalizada la experiencia. El enlace para acceder al conversatorio será enviado a los participantes el mismo día por el grupo de WhatsApp.

COMENTARIO DE LOS PARTICIPANTES

“Eso que nos altera”, es una experiencia multimedia en donde cuatro actrices que se hacen llamar “Cuatro Ciudadanas Comprometidas con la Comunidad” ironizan sobre la normalidad social a través de una propuesta artística que utiliza la fragmentación y dispersión propia de los códigos “textuales” tecnológicos de las plataformas virtuales y redes sociales, para lanzarnos provocaciones que ponen en evidencia las dos perspectivas del mundo ciborg que manifiesta Haraway: la resistencia a la última imposición de un sistema de control en el planeta o el reacoplamiento del ser humano con las tecnologías.

Estas mujeres son para mí una especie de artistas ciborg en tiempos de pandemia. Han pasado de ofrecernos sus cuerpos y trabajos en performances en vivo para buscar afectarnos a través de textos y superficies propias de la tecnología ubicua y fluida del WhatsApp.

Una de las provocaciones que ofrece esta propuesta es pertenecer a un grupo de WhatsApp con todo lo que eso implica: ver, compartir y guardar textos, emojis, audios, imágenes, videos, animaciones, enlaces a otras redes y plataformas. Participar de este juego, pone en evidencia mi condición de sujeto en pandemia cuyo cuerpo material vive y trabaja acoplado a la tecnología fluida y limpia de las ondas de wifi y el chip de silicio.

Esta propuesta multimedia que surge como respuesta a este escenario de pandemia pone en evidencia lo que dice Haraway en su Manifiesto Ciborg: Nuestras dominaciones ya no funcionan mediante la medicalización y la normalización, sino creando redes, diseñando nuevas comunicaciones y gestionando el estrés.

Yo mismo me siento un ciborg que, en estos tiempos y espacios de pandemia, está prisionero por el lenguaje inmediato y múltiple del texto tecnológico; conminado a enviar y recibir exponencialmente archivos por WhatsApp en sus interacciones laborales y sociales, tratando de gestionar el estrés que tan sólo es un “minúsculo cambio en el código de un antígeno en el sistema inmunitario provocado por las limpias máquinas” (Haraway, 1984 p.6).

David Sánchez

 

Han hecho desde el principio un trabajo muy interesante, muy entregado y muy creativo. En la primera sesión, no sabía de qué manera iban a presentar la obra, eso me descolocó un poco, pero fue una sensación rica, este desconcierto de no saber a dónde vas. Y este desconcierto me pareció un buen marco para entrar a una experiencia totalmente distinta. No me esperaba que fuera tan vertiginosa, eso me inquietaba. Esa incomodidad puede ser bien chévere. Yendo al contenido, no puedo dejar de pensar que los grupos de WhatsApp son como una especie de ecosistema donde pueden converger un montón de cosas. Pueden resistir video, texto, links. Me pareció bien bacán cómo han explorado las posibilidades de esa plataforma. Y fui descubriendo en el camino la vinculación con la poesía, pero me sorprendió y fue interesante enmarcar la poesía en un contexto tan contemporáneo, tan actual. Me gustó mucho. Muy feliz de haber participado de esto.

Lisby Ocaña

 

 

 

Presentan libro que reúne cartas de César Moro a Emilio Adolfo Westphalen

El libro ha sido editado por el Fondo de Cultura Económica y la Casa de la Literatura. (Diseño: Pershing Roncal)
El libro ha sido editado por el Fondo de Cultura Económica y la Casa de la Literatura. (Diseño: Pershing Roncal)

El jueves 15 de julio de 2021, a las 8:30 p.m., la Casa de la Literatura Peruana y el Fondo de Cultura Económica presentarán el libro Eternidad de la Noche. Cartas de César Moro a Emilio Adolfo Westphalen 1939-1955. La actividad será transmitida en vivo a través de Facebook Live y contará con la participación de Inés Westphalen, José María Espinasa y Rodrigo Vera.

 

Sobre el libro

Esta publicación reúne la correspondencia que el poeta César Moro (1903 -1956) le envió a su amigo y también poeta Emilio Adolfo Westphalen (1911 – 2001) entre los años 1939 y 1955. Allí, el autor de La tortuga ecuestre le revela sus dificultades y pasiones marcadas por el trasfondo de inseguridad de la conclusión de la Guerra civil española, la evolución de la Segunda Guerra Mundial, así como sus repercusiones en esta parte del mundo.

La mayoría de las cartas de este volumen, escritas en francés, requirieron de una versión al castellano, cuya compilación y traducción estuvo a cargo de la investigadora Inés Westphalen, hija del poeta, ensayista y promotor cultural. Aunque las respuestas de Emilio Adolfo Westphalen no pudieron ser halladas, estas misivas constituyen un conjunto relevante por la cercanía y complicidad entre ambos autores.

El libro puede adquirirse en las librerías del Fondo de Cultura Económica a través de su catálogo en línea (clic) o de manera presencial.

 

Sobre los participantes

 

Inés Westphalen. Peruana nacida en Nueva York, llegó a México en 1977. Actualmente radica en Cuernavaca (México) donde tiene una Ludoteca. Estudió en el Franco-Peruano y el Liceo-Chateaubriand, además de la Universidad Pedagógica Nacional (México). Tiene un diploma de maestra de francés y una maestría en Semio-lingüística (París). Especializada en el juego y la pedagogía, cuenta con un libro sobre ludotecas y varios cuentos para niños.

 

José María Espinasa. Nació en la Ciudad de México en 1957. Ha publicado los libros de poemas Son de cartón, Cuerpos, Piélago y El gesto disperso y Escritos en un muro de aire. También los libros de ensayo Hacia el otro, Cartografías, El tiempo escrito, El cine de Marguerite Duras y Roberto Gavaldón director de cine. Es profesor, periodista y editor. Fue coordinador editorial de El Colegio de México, fundador de Ediciones Sin Nombre. Su libro de poesía más reciente es Piélago, reunión de su poesía de 1977 a 2007 (UNAM; 2014). En 2015 apareció su Breve historia de la literatura mexicana del siglo XX publicada por El Colegio de México. Actualmente es Director, desde 2013, de El Museo de la Ciudad de México y desde 2019 Director de la red de museos de la Ciudad de México. En 2019 apareció su libro de ensayos Notas para una política del texto (La literatura mexicana después de 1968). Y en 2020 su libro de poemas Apuntes de un naturalista.

 

Rodrigo Vera es licenciado en filosofía de la PUCP y ha culminado estudios de maestría en Historia del arte en la misma universidad, donde ejerce como docente. Es miembro fundador de Ánima Lisa, plataforma de creación e investigación de poesía multimedial y parte del comité editorial de la revista de crítica y poesía Pesapalabra. Ha publicado los poemarios Acajo mundoDibujos mentales de Rafael Hastings, y el estudio Un lugar para ningún objeto: las Esculturas subterráneas de J.E. Eielson. Actualmente trabaja como curador e investigador en la Casa de la Literatura Peruana.

 

Flyer_PRESENTACION_Eternidad de la noche-01

 

 

Primer encuentro «Cine en la escuela»: del 15 al 17 de julio

IMAGEN WEB_cine_escuela-01La Casa de la Literatura Peruana realizará el Primer Encuentro virtual Cine en la escuela “Ver, escuchar y mediar”. Esta actividad, de acceso gratuito, se desarrollará los días 15, 16 y 17 de julio de 2021, y se difundirá en vivo en nuestra página de Facebook. Asimismo, habrá un taller gratuito con inscripción previa (Nota: el plazo para postular venció el 1 de julio).

En este encuentro se compartirán experiencias educativas, películas y reflexiones que ayudarán a indagar en las posibilidades que ofrece el cine para educar la mirada dentro de la escuela. En particular, se enfocará en conocer cómo la mediación del cine repercute positivamente en la formación de estudiantes cada vez más críticos y reflexivos. 

Durante estos 3 días, se presentará una muestra de 4 películas dedicadas a la cineasta peruana Nora de Izcue que serán comentadas por escolares de nivel secundario. Además, se realizará un taller para docentes de escuela en el que se explorarán estrategias para pensar la imagen y el sonido en el cine. Por último, participarán dos invitados  internacionales que compartirán sus experiencias de Cine y escuela en Brasil. 

 

 

Programación

Martes 13 al sábado 17 de julio 

Muestra “El cine de Nora de Izcue para pensar nuestro país”

 

Jueves 15 de julio: inauguración del encuentro

6pm. Cine Club “El cine de Nora de Izcue para pensar nuestro país” con la participación de adolescentes de nivel secundario.

Viernes 16 de julio

  • 3 – 6pm: Taller Cine en la escuela (previa postulación)
  • 6-7 pm: Charla con Adriana Fresquet (Profesora en el programa de postgrado en educación de la Universidade Federal de Rio de Janeiro)

Sábado 17 de julio

  • 3 – 6pm: Taller Cine en la escuela (previa postulación)
  • 6 – 7pm: Charla con Cézar Migliorin (Investigador y profesor de cine en la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro)

Expositores

adrianaAdriana Fresquet. Profesora de la Facultad de Educación y del Programa de Posgrado en Educación de la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Coordina y articula el grupo de Investigación CINEAD: Laboratório de Educación, Cine y Audiovisual, con acciones de un Programa de Extensión Universitaria “Cine, aprender y desaprender” en colaboración con la Cinemateca del Museo de Arte Moderna do Rio de Janeiro, MAM-Rio, escuelas públicas (nacionales, provinciales y municipales) y las secciones pediátrica y geriátrica del Hospital Universitario (www.cinead.org).  Es una de las fundadoras de la Red Kino: Red Latino-americana de Educación, Cine y Audiovisual y en 2014 publicó el libro Cine y Educación: la potencia del gesto creativo (Santiago: 8 Libros, 2014). En 2015/2016 participó del grupo de trabajo que elaboró la propuesta de reglamentación de la Ley 13006/14 de cine en la escuela entregada al Consejo Nacional de Educación en Brasília DF. Ha participado en varias consultorías y curadurías en proyectos nacionales e internacionales, universitarios y escolares.

cezarCézar Migliorin es profesor y psicoanalista. Doctor en Comunicación y Cultura por la ECO/UFRJ y en el Cine por la Sorbonne Nouvelle, post doctorado en la Universidad de Roehampton – Inglaterra. Ha ofrecido cursos y charlas en universidades de Europa y América del Sur. Coordinar del proyecto Cine, educación y derechos humanos: Inventar con la diferencia. Organizador del libro Ensayos en lo Real: el documental brasileño hoy (2010), escribió Pedagogía del lío (2015), Cartas sin respuesta (2015). Junto con Isaac Pipano publicó Cine para jugar (2019)  y co realizó el documental Educacion (2017). Publicó el libro de ficción La niña (2014) y el Breve inventario de las felicidades instantaneas (2018). Fue presidente de la SOCINE (Sociedad brasileña de estudios de cine y audiovisual). Actualmente desarrolla una investigación sobre práctica del cine y experimentaciones subjetivas, atravesada con la práctica clínica.

 

Flyer Cine en la escuela julio 2021

 

Reel promocional

Participantes de la jornada de lectura Los cuentos olvidados de Enrique Congrains

Kikuyo - Enrique CongrainsEl martes 20 de julio de 2021, a las 6: 00 p. m., se realizará la jornada de lectura especializada Más allá de Lima, Hora Cero: Los cuentos olvidados. La participación es gratuita previa postulación. Organizan: Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y Red Literaria Peruana.

Participantes

1. Ada Gabriela Landeo Torres
2. Adriana Apolinario Casani
3. Adriano Bernardo Moraes Lima
4. Alexis Hally Toledo Antúnez
5. Alfredo Jesús Altamirano Izquierdo
6. Ayde Vilca Perez
7. Alessandro Atanes
8. Andrea Elena Zegarra Hernandez
9. Caleb Arias Quispe
10. Cristhofer Roger Zavala Bocinovich
11. Daniel Amayo Magallanes
12. Danilo Efrain Tobías Jara Mancesidor
13. Diana Caycho Huapaya
14. Fabiola Belen Terrazas Espinoza
15. Fiorella Milagros Almanza Balboa
16. Jorge Acevedo Alfaro
17. Lesley Costello
18. Ysabel Rodríguez Abarca
19. Jennifer Canchari Samamé
20. Julio Jesús Galindo Ormeño
21. Karin Yadira Aranda Estela
22. Maria Lourdes Cutipa Moran
23. Mario Sebastiani Heredia
24. Miguel Sánchez Flores
25. Oscar Paz Campuzano
26. Oswaldo Diaz Chavez
27. Patricia Palpa Landeo
28. Patricia Santamaría Lozada
29. Silvia Guerrero Ramírez
30. Yackeline Michelly Salinas Villarreal

Sobre la actividad

La popularidad de Lima, hora cero (1954) hizo que Enrique Congrains ocupara un lugar privilegiado en la narrativa de la Generación del 50. Tal fue la trascendencia de este libro, que cuentos como “El niño de Junto al Cielo” o “Lima, hora cero” se incorporaron casi de inmediato al canon de la tradición literaria en nuestro país. Y si bien el debut de Congrains fue solvente y auspicioso, lo cierto es que su escritura atravesó un proceso de madurez que no ha sido debidamente analizado por la crítica (salvo por un intermitente interés en la novela No una, sino muchas muertes). En ese sentido, la presente jornada especializada de lectura tiene como objetivo profundizar, a través de un análisis colectivo, en cuatro relatos que se publicaron después de la ópera prima de Enrique Congrains y que hasta el día de hoy —más de 60 años después de su aparición— no han sido reeditados. Los textos seleccionados son los siguientes: “Kikuyo”, “Domingo en la jaula de estera”, “Anselmo Amancio” y “Pucallpa”. Como se apreciará en la jornada, los cuentos, por un lado, trazan una línea de continuidad con Lima, hora cero en tópicos referidos a la pobreza y la marginalidad, pero, por otro lado, introducen también nuevos temas como el conflicto entre el hombre y la naturaleza, y plantea además nuevos escenarios como la selva o el área rural.

 

Dirigida a: 

Estudiantes y/o investigadores de Literatura, Ciencias Sociales o Educación.

 

¿Cómo participar?

Las personas que deseen participar de la jornada especializada de lectura deberán completar el siguiente formulario*. El plazo máximo para inscribirse es el domingo 11 de julio. La lista de las 30 personas seleccionadas será publicada dos días después. Además, se enviará un correo electrónico de confirmación con el enlace para ingresar a la sesión.

*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733).

 

La actividad se realizará a la plataforma Jitsi Meet. El enlace se le enviará a los seleccionados.

 

Metodología

En primer lugar, se compartirá por correo electrónico los cuentos que se comentarán en la actividad. Seguidamente, ya en la sesión virtual, se ofrecerá una breve visión panorámica de la narrativa de Congrains (sus principales tópicos, su lugar en la tradición literaria, sus nexos con la coyuntura histórica-social, etc.). Por último, se desarrollará un espacio de discusión en donde se presentará libremente hipótesis de lectura, interpretaciones, opiniones, etc. El objetivo es fomentar un debate caracterizado por el libre intercambio de puntos de vista. Desde luego, cada intervención podrá ser sustentada con herramientas teóricas de diversa índole.

 

 

¡Regresan las Tardes de narración virtual con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos!

Las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana se presentarán de forma virtual en Tardes de narración. (Foto: Tom Quiroz)
Las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana se presentarán de forma virtual en Tardes de narración. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 16 de julio de 2021, a las 5:30 p.m., se desarrollará la sesión virtual de Tardes de narración con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. Esta actividad es organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo y la sesión estará dirigida a niños y niñas mayores de 6 años.

Para participar no es necesaria una inscripción previa, solo deben ingresar puntualmente y de manera directa a la sala virtual de Google meet: https://meet.google.com/dxq-apoz-tam

Una vez en el espacio, las mediadoras de lectura solicitarán mantener las cámaras encendidas e identificarse oportunamente.

La participación es libre y pueden ingresar desde las 4:50p.m. hasta las 5:10 p.m. en cada fecha programada. La capacidad es de 50 personas.

La siguiente fecha será el viernes 30 de julio y estará dirigido para público mayor de 10 años.

 

Sobre Tardes de narración

“Tardes de narración” es un espacio virtual para escuchar historias en las voces de los voluntarios que conforman el programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. Este es un valioso grupo de adultos de la tercera edad que han recibido capacitación en estrategias de narración oral y quienes a través de relatos nacionales e internacionales buscan compartir y promover la lectura en diferentes espacios culturales.

La actividad se realizará durante dos viernes de cada mes a las 5:30p.m. Una de las sesiones estará dirigida para público mayor de 6 años y la otra, a partir de los 10 años. Todos están invitados.

Seleccionados del Taller Cine en la escuela

IMAGEN WEB_cine_escuela-01Presentamos la relación de participantes del Taller Cine en la escuela que se realizará el viernes 16 y sábado 17 de julio, de 3:00 a 6 p.m. de manera virtual. Esta actividad forma parte del Primer Encuentro Cine en la Escuela que organiza la Casa de la Literatura Peruana y se realizará del jueves 15 al sábado 17 de julio.

Sobre la selección:

Agradecemos las 104 inscripciones que recibimos para el taller Cine en la Escuela. Hemos leído sus motivaciones y nos entusiasma el interés que suscita el cine como recurso pedagógico. Invitamos a las personas que no han sido convocadas en esta oportunidad a que sigan la programación de nuestro Primer Encuentro de Cine en la escuela desde redes sociales y a seguir usando los recursos que continuaremos poniendo a disposición en la web de Recursos Educativos de la Casa de la Literatura Peruana.

Para este taller estamos convocando a 40 participantes de diferentes regiones y localidades del país como Arequipa, Cusco, Lima Metropolitana, Chachapoyas, Oyón, Juliaca, Virú. En caso de que no puedan participar del taller, le solicitamos que nos escriban al siguiente correo: comunidadyescuela@minedu.gob.pe. Les recordamos que es necesario tener una conexión estable a Internet durante los días del taller.

Los seleccionados son:

Eliza Beatriz Huamán Cerquín
Silvia Sara Palomino Delgadillo
Doris Yolanda Vega Ccahuana
Gisella Marie Santiváñez Castro
Mónica Patricia Lozano del Águila
Dora Elena Chambio Sandoval
Liliana Viera Vilchez
Luis Maurilio Espinoza Flores
Carolina Ivonne Pérez Peña
Eva Rosa Quelopana Flores
Fernando Javier Sánchez Callupe
Mary Isabel Hiyo Garcia de Flores
Hector Rafael de la cruz cayhualla
Miguel Angel Palacios Obeso
Maruja Milagros Hanampa Sarmiento
Flor Angela Rocío Neira Choque
Juan Pablo Matta Figueroa
Yanina Palacios Requena
María Luisa Chunga Flores
Vania Fantasia Guevara Pérez
MilagroAmalia Arenas Diaz
Silvia Patricia Apaza Espinoza
Miguel Angel Camacho Arana
Edgar Manuel Pariona Chulluncuy
Manuel Jesus Castillo Aguirre
Jhoanna Rosaly Gosgot Caro
Roberto Carlos Ortiz Ortiz
Wilber Coaquira Figueroa
Sara Matilde Sedano Castañeda
Elvira Coronado Melgar
Nancy Torres Bardales
Evelyn Magaly Belen Moreno
Jane Anita Urbina Manosalva
Vivien Denisa Bernaldo Agüero
Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
Juan Pablo Matta Figueroa
Flormila Salinova Ortiz Gomez
Carlos Michuy Peña
Ivan Arroyo Bejarano
Diana Lucía Huertas Sánchez

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte