Lecturas Peruanas en Casa: Imágenes de la nación en la poesía peruana

César Vallejo es uno de los poeta presentes en el ciclo de Lecturas Peruana en Casa y su obra aborda imágenes de la nación.
César Vallejo es uno de los poeta presentes en el ciclo de Lecturas Peruana en Casa.

Los martes 13, 20, 27 de julio, 3, 10, 17 y 24 de agosto, a las 5:00 p. m., se realizará el nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa: Identidad y pertenencia. Imágenes de la nación en la poesía peruana. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

El ciclo

Los temas asociados a la nación, la identidad y la patria fueron inquietudes tan recurrentes en nuestra poesía que sus manifestaciones pueden hallarse desde las primeras décadas que siguieron al inicio de la vida republicana. Sin embargo, es con la llegada del siglo XX que la cuestión nacional adquiere una complejidad mayor en nuestra tradición poética en la medida en que se diversifican los modos de representación. El registro celebratorio y grandilocuente que caracterizaba a los versos que se escribían sobre el Perú cede poco a poco su lugar para dar paso a subjetividades más críticas que reflejaban una consciencia nacional más problemática. Esa ruptura entre una visión elogiosa y otra más realista marcó un punto de tensión que dejó sentir sus ecos en los poetas del último periodo centenario. Por eso, en este mes patrio, nos proponemos explorar un conjunto de poemas que se ubican en un espacio conflictivo que oscila entre el sentido de pertenencia y la sensación de una crisis de identidad. De esa manera, a través de la literatura, buscamos generar una serie de reflexiones para aportar a la construcción de nuestra ciudadanía en el bicentenario.

 

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus impresiones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.

 

Lecturas seleccionadas

Martes 13 de julio
“Liquidación nacional” de Abraham Valdelomar, “El Perú” de Manuel González Prada y “Mi patria y mi bandera” de Federico Barreto.
Conducen: Antonio Chumbile y Jean Paul Espinoza.

 

Martes 20 de julio
“Los vientos del Perú” de Juan Parra del Riego, “Telúrica y magnética” de César Vallejo y “Perú, lágrima derramada” de Magda Portal.
Invitada: Magdalena Suárez Pomar

Martes 27 de julio
“Todo esto es mi país” de Sebastián Salazar Bondy, “Patria tristísima” de Manuel Scorza y “Perú en alto” de Alejandro Romualdo.
Invitado: Paulo César Peña

 

Martes 3 de agosto
“Mi país no es Grecia” de Luis Hernández, “Palabra de guerrillero” de Javier Heraud y “Canto a mi Perú” de Nicomedes Santa Cruz.
Invitado: Carlos Morales Falcón

 

Martes 10 de agosto
“Perú” de Rosina Valcárcel y “Mi pueblo no es” de María Emilia Cornejo.
Invitada: Rocío del Aguila Gracey

Martes 17 de agosto
“Edificio nacional” de Jorge Pimentel, “Si te quedas en mi país” de Enrique Verástegui y “Marcelino Carreño” de Tulio Mora.
Invitado: Carlos Villacorta

Martes 24 de agosto
“Momentos estelares del Estado-nación Perú” de Mario Montalbetti, “Poema antipatriótico” de Monserrat Álvarez y “Esta masa triste y gris de arena…” de Roxana Crisólogo.
Invitado: Santiago Vera

Ciclo sobre la observación minuciosa en el cine: sábados de julio

Este ciclo reunirá cintas de Perú, Argentina, Reino Unido, Bolivia y Uruguay.
Este ciclo reunirá cintas de Perú, Argentina, Reino Unido, Bolivia y Uruguay.

Los sábados 3, 10, 17, 24 y 31 de julio de 2021, el cineclub Libro de la imagen presenta el ciclo Mantener la mirada: la observación minuciosa en el cine. Las proyecciones serán vía online. Además, habrá un conversatorio en vivo con invitados del ámbito audiovisual.

 

Sobre el ciclo

Si bien gran parte del cine apuesta por la narratividad, esto no desmerece que, básicamente, el cine es un arte de la imagen. En ese sentido, este ciclo busca dar a conocer películas en la que la mirada potencia al arte cinematográfico.

Se presentarán cintas del Perú, Argentina, Gran Bretaña, Uruguay y Bolivia.

 

¿Cómo acceder a las películas?

Cada sábado de julio, a las 8 de la mañana, se dejará un enlace con el que se podrá ver la película de ese día solo hasta la medianoche. Asimismo, las 7:00 p.m., se iniciará una conversación en vivo en la página de Facebook del Cineclub Libro de la imagen con una persona invitada. El público podrá participar con preguntas.

El enlace será colocado en esta nota web.

 

Cronograma

Sábado 3 de julio

El operador (Perú), de Diana Tupiño

Sinopsis:

Documental observacional que retrata la rutina de trabajo de un operador técnico de maquinaria pesada en la construcción de un condominio de viviendas ubicado en uno de los conos de la capital limeña. Desde dentro de la cabina, y a varios metros de altura, se observa cómo se configuran las relaciones laborales entre los obreros y el capataz de la obra, y entre el operador y sus asistentes.

Sábado 10 de julio

El limonero real (Argentina), de Gustavo Fontán

Sinopsis:

Una familia de pobladores del río Paraná se dispone a compartir el último día del año. Son tres hermanas, con sus maridos e hijos, que viven en tres ranchos, a la orilla del río, separados por espinillos, algarrobos y sauces. Aunque Wenceslao intenta convencerla, su mujer se niega a asistir a casa de su hermana para participar del festejo. Dice que está de luto: su hijo, su único hijo, murió hace seis años. También sus hermanas y sus sobrinas se desplazan para convencerla. Pero ella sigue firme en su negativa: está de luto.

 

Sábado 17 de julio

 Sleep her has house (Gran Bretaña), de Scott Barley

Sinopsis: 

Las sombras de los gritos suben más allá de las colinas. Esto ha ocurrido antes. Pero esta será la última vez. Los últimos pocos lo perciben, retirándose profundamente en el bosque. Ellos gritan en el negro, como las sombras pasan, en el suelo.

 

 

Sábado 24 de julio

 Ciudadela (Bolivia) de Diego Mondaca

Sinopsis: 

Ciudadela captura, a través de una técnica de aparente desorden explosivo, la cárcel de San Pedro, lugar inquietante y misterioso situado en medio de la ciudad de La Paz, Bolivia.

 

Jueves 31 de julio

El hombre congelado (Uruguay) de Carolina Campo

Sinopsis:

Navegando en un buque de la Armada Uruguaya, un grupo de soldados ve su vida consumida por el riesgo y el cansancio. Su destino es la Antártida y atravesarán el tormentoso océano para entregar provisiones en una base científica. Su viaje, a menudo interrumpido por icebergs, es largo y lleno de peligros. Al llegar a su destino, el paisaje se vuelve dominante y los hombres van desapareciendo lentamente. Allí, en medio de la tormenta, todo rasgo de humanidad se ha borrado y el mundo nos diluye en las aguas del deshielo.

Los invitamos a ver el documental El hombre congelado (Uruguay) de Carolina Campo en este enlace. Podrán escuchar el conversatorio con la directora a las 7 p.m. en la página de Facebook del Cineclub Libro de la Imagen.
 

Roger Tapia este sábado 31 de julio en Historias para disfrutar en familia

historiasEl ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con nuevas sesiones durante los sábados 17 y 31 julio de 2021, a las 5:00 p.m. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

¿Cómo seguir las sesiones?

Los sábados 17 y 31 junio, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

Cronograma

Esta será la programación:

17 de julio: Ingrid Cabezas Soto (Ayacucho).
31 de julio:
Roger Tapia Alosilla (Cusco).

Sobre los participantes del ciclo

Ingrid 2Ingrid Cabezas Soto. Artista plástico profesional integrante del grupo Estirpe Teatro de Ayacucho desde el 2008, fundadora de la Asociación Cultural de Creación Escénica Laboratorio Kintu en el 2009, gestora cultural, narradora oral, arte educadora y titiritera. Participa desde el 2012 en varios festivales Nacionales e Internacionales de Narración oral y de títeres con espectáculos que transmiten la tradición oral de la región andina del Perú y de otras naciones..

Presentará “Entre colores y zorros”. Es un espectáculo de narración en Kamishibai, teatro de papel japonés, que cuenta aventuras de zorros. Animales que son juguetones y creen ser astutos. Estas historias provienen de la tradición oral popular panandina. Las ilustraciones son realizadas por la propia narradora. El espectáculo es acompañado de música, la cual ambienta mucho más las historias.

roger tapia narrador 1Roger Tapia Alosilla. Formado como economista, educador, psicólogo educativo y músico; así también como acompañante en el aprendizaje de los niños en las aulas y como narrador oral por vocación, espacio donde promueve la implementación de recursos emocionales a través de los cuentos y la música de manera lúdica y onírica.

Presentará “Travesías de una oveja”. El espectáculo está compuesto por tres narraciones: “Travesías de una oveja”, es una adaptación de la obra de Frank Kafka para recuperar la esperanza en tiempos de pérdida; “La libélula” trata sobre una visión grande de la vida, más allá de las circunstancias temporales; “Casi”, es un cuento para la afirmación personal. Las historias tienen como temas centrales: la pérdida, la muerte y la autoafirmación, respectivamente, todas ellas compartidas de manera musical, afectiva y lúdica.

Exposición ambulante Intensidad y altura: pensar el Perú desde sus literaturas

expoCon motivo del Bicentenario de la Independencia del Perú, la Casa de la Literatura presenta una adaptación de su muestra permanente denominada exposición ambulante Intensidad y altura, la cual tiene por objetivo que la comunidad pueda construir sus propias versiones de la misma a partir de las distintas maneras de pensar el Perú desde sus literaturas.

La exposición ambulante Intensidad y altura es una carpeta digital, la cual incluye recomendaciones de montaje, acciones sugeridas para que el público genere nuevos recursos museográficos, además de textos literarios e imágenes para imprimir en papel o en materiales de distintos tamaños y colores.

Los textos e imágenes de esta carpeta provienen de la exposición permanente Intensidad y Altura de la literatura peruana. Presentan un panorama de la historia literaria del Perú desde el siglo XVI hasta el presente, proponiendo preguntas sobre las diversas identidades que conforman al país. La carpeta ambulante se organiza en cinco nudos temáticos: 1. Voces tejidas, donde se explora la diversidad cultural y lingüística del país. 2. Desencuentros, el deseo de la voz, donde se presenta los orígenes de la escritura en el Perú. 3. Urdimbres y sutilezas, que despliega las distintas visiones de nación. 4. Toda ciudad es un destino, que desarrolla el vínculo entre la literatura y las ciudades. Y 5. El poema es mi cuerpo, donde se parte del uso del lenguaje para la creación.

La carpeta digital ambulante mantiene el espíritu de la exposición permanente de la Casa de la Literatura y aspira a convertirse en una nueva experiencia para el conocimiento y la creación ciudadana en el marco del Bicentenario de la Independencia.

Pueden enviarnos las imágenes de sus exposiciones a través de nuestra cuenta de Instagram usando el hashtag #ExposiciónAmbulanteIntensidadyAltura

Para descargar la carpeta digital ingresar en este enlace (21.3 MB)

Charlas: Desarrollo de comunidades lectoras y el rol de la mediación

Durante las sesiones se escucharán las reflexiones de los especiliastas Silvia Castrillón, Didier Álvarez, Daniel Cassany y Karen Coral sobre enfoques de lectura, la biblioteca y/o mediación lectora. (Fotos: Programa Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas)
Durante las sesiones se escucharán las reflexiones de los especialistas Silvia Castrillón, Didier Álvarez, Daniel Cassany y Karen Coral sobre enfoques de lectura, la biblioteca y/o mediación lectora. (Fotos: Programa Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas)

Los viernes 9, 16, 23 y 30 de julio de 2021, a las 7:00 p.m., se realizará el ciclo de charlas asincrónicas “Desarrollo de comunidades lectoras y el rol de la mediación”, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, a través del grupo de Facebook Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

 

SOBRE EL CICLO DE CHARLAS ASINCRÓNICAS

El propósito de esta actividad será compartir reflexiones sobre enfoques de lectura, la biblioteca y/o mediación lectora de destacados especialistas: Silvia Castrillón, Didier Álvarez, Daniel Cassany y Karen Coral. Las sesiones consisten en videos tipo entrevista realizados a los especialistas durante el desarrollo del Programa Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas, proyecto organizado por el Ministerio de Cultura del Perú, la Biblioteca Nacional del Perú, la Casa de la Literatura Peruana y promovido por el CERLALC –(Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe).

Partimos desde la perspectiva de la necesidad de la formación continua de las comunidades lectoras que impulse la lectura literaria desde diversos ámbitos: la política pública, las bibliotecas, las escuelas, las familias o la sociedad.

 

PROGRAMACIÓN

Viernes 9 de julio / 7:00 p.m.
Bibliotecas. Entrevista a Silvia Castrillón

Silvia Castrillón nos explica cuál es el rol de la biblioteca en la actualidad y la importancia de considerar la lectura como política pública.

Viernes 16 de julio / 7:00 p.m.
Sociedad letrada por Didier Álvarez / 7:00 p.m.
¿Cuáles son las diferencias entre el acto de leer y la “operación” de leer? ¿Cuál es la importancia del acto de leer para la sociedad? Didier Álvarez responde a estas y a otras preguntas más para la Cátedra de Mediadores Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú.

Viernes 23 de julio / 7:00 p.m.
Lectura. Entrevista a Daniel Cassany
¿En qué consiste el enfoque de la lectura como práctica sociocultural? ¿Qué dificultades encuentran los lectores de estos tiempos? ¿Qué se entiende por lectura crítica? Daniel Cassany resuelve estas y otras dudas más para la Cátedra de mediadores lectura, escritura y bibliotecas del Perú.

Viernes 30 de julio / 7:00 p.m.
Enfoques de lectura por Karen Coral
Karen Coral nos explica cuáles son los enfoques de lectura predominantes en las escuelas, qué procesos cognitivos ocurren en durante la lectura y mucho más en esta entrevista.

 

 

¿Cómo realizar una búsqueda en nuestro catálogo virtual?

catalogo digitalLas salas de lectura de la Casa de la Literatura Peruana cuentan con un catálogo en línea con la finalidad de ofrecer acceso a las publicaciones de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, el Café Literario y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

Para facilitar la búsqueda y dar conocer las herramientas del catálogo en línea, la biblioteca Mario Vargas Llosa realizó una serie de videos. En el primer video presentan cómo ingresar, cómo está distribuido y cuál es el contenido que brinda el catálogo en línea.

En el segundo video se enseña cómo realizar una búsqueda rápida.

En el tercer video cómo emplear las herramientas para afinar los resultados de una búsqueda virtual en el catálogo en línea.

Sobre el catálogo en línea

El catálogo en línea ofrece información sobre las colecciones bibliográficas especializadas en literatura y disciplinas afines, todas ellas disponibles en las salas de lectura de la Casa de la Literatura Peruana. El catálogo Koha se adapta a teléfonos móviles y tabletas.

Se puede acceder a este catálogo a través de la página web de la Casa de la Literatura Peruana en el botón denominado Catálogo en línea.

Dato

Lo espeluznante y lo grotesco en la narrativa de dos autoras peruanas

En el conversatorio participarán los integrantes del Círculo de Literatura Fantástica.
En el conversatorio participarán los integrantes del Círculo de Literatura Fantástica.

El sábado 24 de julio de 2021, de 5:00 a 6:00 p. m., se presentará el conversatorio “Lo espeluznante y lo grotesco en la narrativa de dos autoras peruanas”, estará a cargo de los participantes del Círculo de Literatura Fantástica. Esta actividad se transmitirá en vivo en Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

Sobre el conversatorio

El Círculo de Literatura Fantástica es un espacio para leer, dialogar y reflexionar en torno a las llamadas “narrativas de lo insólito” en América Latina. Tiene como propósito consolidar un grupo constante de lectores que busquen reflexionar acerca de estas formas literarias y desarrollar sus capacidades interpretativas. Entre abril y junio de 2021, el Círculo llevó a cabo un ciclo de lecturas dedicado a las expresiones de lo inquietante en la literatura escrita por mujeres en América Latina.

Para este conversatorio, los participantes del grupo hablarán sobre sus experiencias al formar parte de esta comunidad virtual y comentarán dos de los cuentos abordados en el ciclo: “La apoteosis de la maestra” de María Tellería Solari y “El perro” de Yelinna Pulliti. Estos cuentos, escritos por autoras peruanas, presentan mundos caóticos, violentos, perturbadores, pero, a la vez, familiares, lo que permite diálogo en torno a categorías como lo grotesco y lo espeluznante vigentes en la narrativa actual.

Compartimos el enlace del cuento “El perro”, de Yelinna Pulliti, disponible en la web de la autora. A los lectores interesado en conocer el cuento “La apoteosis de la maestra”, de María Tellería Solari pueden solicitarlo escribiendo al correo: circulodelitfantastica@gmail.com.

Sobre los participantes

Nicole Fadellin es doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Wisconsin-Madison. En Casa de la Literatura ha dirigido talleres dedicados a la ciencia ficción y la literatura escrita por mujeres. Actualmente se desempeña como investigadora y co-curadora de la plataforma digital Memoria Perú de la Biblioteca Nacional del Perú.

Johanna Saavedra es licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Formó parte del Círculo Universitario de Estudios de Género 2019 del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Ha sido ponente en algunos homenajes y encuentros, entre ellos el X Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción. Sus intereses de investigación son lo fantástico y la literatura de lo insólito en Hispanoamérica.

Verónica Vidal es profesora de idiomas, editora de la revista literaria Awen y editora adjunta de secciones poesía y cuento de la revista literaria Pruka. Diplomada en traducción general (ISETI, México). Diplomada en Edición y promoción del libro (UNEARTE, Venezuela). Ha mantenido columnas de entrevistas y reseñas en revistas de México y Guatemala.

Oscar Sandoval es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, escritor y egresado del Curso Integral de Edición de Publicaciones de la Escuela de Edición de Lima. Ha publicado cuentos en las antologías de Kanon Editorial (2000), así como microrrelatos y artículos de difusión literaria publicados por la Escuela de Edición de Lima (2017-2019).

Abraham Rojas Vargas es bachiller en Literatura por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Obtuvo mención honrosa del Primer Concurso de Cuento y Poesía “Manuel Scorza 2011” organizado por el CELIT. Es ex redactor cultural en TVRobles y docente escolar. Ha publicado cuentos y poemas en la revista francesa Pro/p(r)ose Magazine. Des mots. Des (contre)cultures : Numéro de mars (2021) y actualmente dirige el blog de traducción literaria independiente El Atelier de Seshat.

Renzo Rivas Echarri es licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado artículos en revistas de crítica literaria y participado como ponente en congresos, coloquios y eventos académicos. Se desempeña como jefe de prácticas en la PUCP.

Yisela Marroquín Gálvez es licenciada en Ciencias de la Comunicación y gestora cultural del MALI. Ha publicado poesía y relatos breves en diferentes plataformas del Perú y el extranjero. Ha sido semifinalista del Campeonato de Improvisación Literaria Luchalibro 2019. Actualmente dirige la plataforma cultural GuiArte Perú.

Solangel Salvador Rodríguez escribe poesía. Ganó la Revelación poética 2014 por la Sociedad Literaria de Amantes del país y fue finalista del Concurso de Lectura poética “De ser como soy me alegro” de la Fundación BBVA Continental. Estudia una Maestría de Escritura Creativa en la PUCP.

Sophie Mucha Yato
es estudiante en la Universidad ESAN en la carrera de Economía y Negocios Internacionales.

Melida Conislla Laucata
es lingüista y estudiante de antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tardes de Café Literario: Jorge Basadre, historiador y bibliotecario

Jorge Basadre fue uno de los intelectuales peruanos más destacados del siglo XX. (Foto: BNP)
Jorge Basadre fue uno de los intelectuales peruanos más destacados del siglo XX. (Foto: BNP)

El jueves 22 de julio 2021, a las 6: 00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará una sesión de Tardes de Café Literario. Esta vez se comentará el ensayo “La promesa de la vida peruana”, de Jorge Basadre y el artículo “Jorge Basadre, bibliotecario peruano: apuntes sobre su legado a los 41 años de su muerte”, de César Castro Aliaga. La participación es abierta a todo público y el ingreso será a través de la plataforma Jitsi.

 

Anuncio importante

El ingreso es libre, pero será necesario completar previamente el formulario de inscripción. Cuando se acceda a la sala, se recomienda anotar su nombre y apellido y mantener el micrófono apagado.

 

Sobre las lecturas seleccionadas

“La promesa de la vida peruana” es uno de los ensayos más importantes del intelectual tacneño Jorge Basadre (1903-1980). Escrito inicialmente en 1943, las reflexiones que se ofrecen en el texto giran en torno a la condición de la república peruana y, para ello, se examinan hitos cruciales de la historia nacional desde el siglo XIX. Con un balance muy lúcido, Basadre plantea que la construcción del país aún adolece de varias fracturas, pero al mismo tiempo entraña dentro de sí la posibilidad de un cambio para consolidar nuestra ciudadanía.

Por su parte, “Jorge Basadre, bibliotecario peruano: apuntes sobre su legado a los 41 años de su muerte” es un artículo escrito por el exdecano del Colegio de Bibliotecólogos del Perú César Castro Aliaga. El texto se basa en la tesis doctoral del autor y propone una revisión crítica a la política bibliotecaria que impulsó Jorge Basadre a mediados del siglo pasado. Tomando como punto de partida el incendio de la Biblioteca Nacional del Perú, ocurrido en 1943, Castro Aliaga analiza y revalora los proyectos de modernización que ejecutó el historiador tacneño para superar la crisis de uno de los hechos calificados como “una desgracia nacional”.

En la sesión trabajaremos con el ensayo de Jorge Basadre publicado y liberado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Puedes encontrarlo aquí: http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/156/2014/07/jorge_basadre_-_la_promesa_de_la_vida_peruana.pdf

Por otra parte, para conversar sobre la faceta de bibliotecario de Jorge Basadre, tomaremos como referencia al artículo de César Castro Aliaga aparecido en la revista Otlet. Puedes encontrarlo aquí: http://www.revistaotlet.com/perspectivas-jorge-basadre-grohmann-bibliotecario-peruano-apuntes-sobre-su-legado-a-los-41-anos-de-sus-muerte/

 

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será dirigido por Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca, y Jean Paul Espinoza, bibliotecario. En la reunión tendremos como invitado a César Castro Aliaga, autor del artículo “Jorge Basadre, bibliotecario peruano: apuntes sobre su legado a los 41 años de su muerte”.

Sugerimos leer los dos textos seleccionados para poder compartir sus comentarios. Los bibliotecarios del evento harán una presentación previa de ambas publicaciones y se propiciará la lectura y conversación a través preguntas y temas clave.

flyer_TARDES_JULIO-01

Conversatorio “Zarela. Una novela feminista”, de Leonor Espinoza de Menéndez

(Detalle de la portada de la primera edición)
(Detalle de la portada de la primera edición)

El jueves 22 de julio de 2021, a las 7:00 p.m., se realizará el conversatorio Zarela. Una novela feminista, de Leonor Espinoza de Menéndez. Participarán la investigadora y editora Martha Salas Pino, la investigadora y traductora brasileña Ana Luiza Hübner y la investigadora de la Casa de la Literatura Peruana Mariana Rodríguez. El evento se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura.

En el marco del Bicentenario de Independencia del Perú, una de las obra que ha sido nuevamente puesta en valor es Zarela. Una novela feminista, de la escritora arequipeña Leonor Espinoza de Menéndez. Esta obra fue publicada alrededor de la década de 1910 en Arequipa. Presenta en sus páginas una mirada crítica al rol de la mujer en la sociedad de inicios del siglo XX y manifestaba la necesidad de la equidad de derechos y el acceso a la educación para mujeres.

La obra presenta un crítica social vigente en nuestra sociedad, a pesar que la novela se publicó hace más de 100 años, aún se lucha por la equidad. Es por su mirada actual, que la editorial arequipeña Aletheya han rescatado Zarela. Una novela feminista y ha publicado recientemente una nueva edición que cuenta con un estudio de la investigadora Martha Salas Pino.

 

Sobre la autora

Leonor Espinoza de Menéndez nació en Aplao, Arequipa, en 1876. Comenzó su carrera literaria en el año 1908. Publicó diversos artículos y cuentos en diarios y revistas locales, nacionales e internacionales. Dirigió la revista Ideal, enfocada en la reflexión y difusión del movimiento feminista en Arequipa. Al rededor de 1910 publicó su primera novela, Zarela (novela feminista). Radicada en Lima, años después, participa en la sociedad Entre Nous, donde gana una mención honrosa en un concurso de cuentos convocado por la celebración del centenario de la independencia.

 

Sobre los expositores

Martha Salas Pino. Bachiller en Literatura y Lingüística por la Universidad Nacional de San Agustín. Es vicepresidenta de la Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Información y la Comunicación” del Parlamento Andino Universitario de la Universidad Nacional de San Agustín. Ganadora de los XII juegos florales universitarios UNSA 2020, en la categoría cuento. Encargada del estudio introductorio “Un siglo de silencio. Leonor Espinoza de Menéndez y la narrativa escrita por mujeres en Arequipa durante la primera mitad del siglo XX” a la reedición de la novela “Zarela” de Leonor Espinoza. Directora de la Colección “Ave de paso y muy rara” de la Editorial Aletheya.

Ana Luiza Hübner. Es brasileña de nacimiento, pero terminó la secundaria en la Gran Buenos Aires, Argentina. Es estudiante de Letras en la Universidad Federal de Minas Gerais, en Brasil y, actualmente, trabaja como traductora para doblaje de películas y series de lengua española. Está en el penúltimo semestre de la graduación y en su TFG trabajará con la traducción de “Zarela – Novela Feminista” para el portugués.

Mariana Rodríguez Barreno. Es candidata a Magíster en Historia del Arte y Curaduría por Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Estudió Literatura y se licenció con una tesis sobre Primera muerte de María de Jorge Eduardo Eielson. Ha sido Directora Ejecutiva de la Red Literaria Peruana y trabajado en diversas actividades para la promoción de la literatura en el Perú. Actualmente se dedica a la docencia en la PUCP y es investigadora en la Casa de la Literatura Peruana. Ha publicado artículos en diversas revistas académicas, así como editado publicaciones en torno a los estudios literarios e interdisciplinarios.

Flyer_Zarela_Mesa de trabajo 1 copia (1)

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte