Presentamos la obra ganadora del 2º Concurso de Narrativa Gráfica

Una muestra del trabajo artístico de Gonzalo Macalopú Chiu, quien adaptó el texto Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. (Collage: Jenny La Fuente)
Una muestra del trabajo artístico de Gonzalo Macalopú Chiu, quien adaptó el texto Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. (Collage: Jenny La Fuente)

El miércoles 18 de agosto de 2021, a las 6:00 p.m., se presentará la edición digital de Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. La adaptación al cómic de este texto fue realizada por el artista Gonzalo Macalopú Chiu, quien fue declarado ganador del 2º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Alianza Francesa de Lima, el Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura, y con el auspicio de la Embajada de Francia.

Esta actividad virtual se transmitirá a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura, y contará con la participación de las investigadoras literarias Diana Amaya y Diana Maceda, así también del artista gráfico Miguel Det y del ganador del concurso en mención, Gonzalo Macalopú Chiu.

 

Sobre la adaptación  

Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti es un documento que fue escrito a principios del siglo XVII. Firmado por el cronista Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, oriundo de la provincia de Canas y Canchis —en el Cusco— es uno de los tres monumentos etnohistóricos y etnolingüísticos de la cultura andina. La relevancia de este texto se equipara a la Nueva Corónica y buen gobierno, de Guamán Poma de Ayala, y al manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí.

Se trata de un texto colonial singular y uno de los pocos en narrar episodios andinos prehispánicos de la mano de un miembro de una comunidad indígena.

 El jurado que otorgó el premio a Gonzalo Macalopú destacó su «trazo fino y limpio, así como por su estilo narrativo y viñetas que sintetizan los hechos principales de la crónica de Santacruz Pachacuti». En su fallo indicaron que este proyecto destaca por «su dominio de la perspectiva en la forma de mostrar planos picados y contrapicados.

 

Cómo acceder a la publicación

La versión digital de este cómic de 56 páginas podrá descargarse libremente en formato PDF en nuestra sección Publicaciones luego de la presentación.

 

Sobre el concurso

En la segunda edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica se recibieron en total 57 proyectos, de los cuales se preseleccionaron 25 para recibir una serie de talleres con artistas peruanos y de Francia. Luego, quedaron 14 trabajos que fueron puesto a consideración de jurado.  Se presentaron trabajos de las ciudades de Arequipa, Cusco, Abancay, Cajamarca, Ayacucho y Tarma. Así también, de Lima y Callao.

El certamen, que busca promover la formación y el reconocimiento de los artistas gráficos, es organizado por la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana, con el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

En abril de 2021 se lanzó la convocatoria para el 3er Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. Actualmente han sido admitidos 22 proyectos, de los cuales será elegido un trabajo ganador.

 

Flyer_Relacion de antiguedades-01

Tempestad en los Andes, de Luis E. Valcárcel: 94 años después

El conversatorio sobre "Tempestad en Los Andes" se da en el marco de su nueva edición. (Foto: Julia Ponce)
El conversatorio sobre “Tempestad en Los Andes” se da en el marco de su nueva edición. (Foto: Julia Ponce)

El jueves 19 de agosto de 2021, a las 7:00 p.m., se realizará el conversatorio sobre Tempestad en los Andes, de Luis E. Valcárcel, a propósito de su cuarta edición. En el diálogo participarán el escritor Enrique Rosas Paravicino, el investigador Javier García Liendo. La moderación de la mesa estará a cargo de Diana Amaya, coordinadora del Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura. La charla será transmitida en vivo a través de la página de Facebook y canal de YouTube de la Casa de la Literatura.

La primera edición de Tempestad en los Andes fue publicada, en 1927, por la Editorial Minerva, dirigida por José Carlos Mariátegui. En su ensayo, Luis E. Valcárcel evidencia la realidad del indígena de la época, su condición de esclavitud y marginación. Asimismo, resalta su trascendencia e importancia como hombre heredero de una gran cultura: la cultura andina y la civilización Inca. En el prólogo, Mariátegui anuncia “el advenimiento de un mundo” y la aparición del nuevo indio.

La cuarta edición de este ensayo llega a través de la editorial cusqueña Rey de Bastos, la cual ofrece una propuesta de diseño más contemporánea, pero la selección tipográfica y las ilustraciones están inspiradas en el origen periodístico de varios de los textos que el autor originalmente publicó en para revistas y diarios.

Este espacio de diálogo será una oportunidad para comentar y reflexionar, 94 años después de su publicación, sobre la trascendencia de esta obra de Luis E. Valcárcel en nuestro contexto actual.

 

Sobre los participantes

Enrique Rosas Paravicino. Docente investigador de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Narrador, poeta y ensayista. Su obra ha motivado atención de la crítica literaria y sus textos forman parte de estudios y antologías.

Javier García Liendo. Doctor en culturas y literaturas latinoamericanas. Es autor de El intelectual y la cultura de masas: argumentos latinoamericanos en torno a Ángel Rama y José María Arguedas. Sus artículos han sido incluidos en diferentes revistas.

Diana Amaya. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordina el Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Ha realizado las curadurías e investigación de diversas exposiciones de dicha institución, entre ellas, la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

 

flyer_Tempestad-01

Historia de las literaturas en el Perú: volumen 3

Imagen WEB_Libro Historia de las literaturas

La Casa de la Literatura Peruana y el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú ponen a disposición del público interesado De la Ilustración a la modernidad (1780-1920), volumen 3 de Historia de las literaturas en el Perú, colección que reúne ensayos de reconocidos especialistas sobre los procesos y géneros que han conformado nuestra singular literatura. La colección es dirigida por los académicos Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro.

Se pueden descargar de forma gratuita los volúmenes 1 y 2; el volumen 4; y el volumen 6. Queda pendiente editar el volumen 5.

 

Volumen 3

Titulado De la Ilustración a la modernidad (1780-1920), este volumen presenta un amplio panorama del proceso cultural, literario y teórico crítico, que incluye las proyecciones de la Ilustración, la perdurabilidad del costumbrismo, la novela de folletín como primera mercancía cultural literaria, el tardío proyecto de formación del público lector, la emergencia del Romanticismo y el Realismo y la crisis de la función tradicional del escritor y la literatura que acarrea el Modernismo, entre otros. En este marco, se analizan la relevancia de la prensa como soporte material privilegiado de la producción literaria, la tensión entre lo culto y lo popular, las fábulas de identidad y el notable papel de las mujeres escritoras en la constitución del sistema literario nacional.

Los coordinadores de este tomo han sido los académicos Marcel Velázquez Castro y Francesca Denegri.

Descargar el volumen 3 aquí (PDF, 5 MB)

 

Charla – taller virtual “Un recorrido por la Biblioteca Mario Vargas Llosa”

La charla se desarrollará de forma virtual entre los meses agosto y setiembre. (Foto: Tom Quiroz)
La charla se desarrollará de forma virtual entre los meses agosto y setiembre. (Foto: Tom Quiroz)

Durante los meses de agosto y setiembre de 2021, se realizará el ciclo de charlas – taller virtual Un recorrido por la Biblioteca Mario Vargas Llosa: servicios, recursos y uso del catálogo en línea. Esta actividad estará dirigida para la comunidad educativa, investigadores y público general. La participación es libre previa inscripción.

En las charlas se dará a conocer los servicios y recursos que la Biblioteca Mario Vargas Llosa brinda a la comunidad con la finalidad de acercar la literatura peruana y extranjera. Para las sesiones se usará la plataforma Google Meet, así que requerirá acceso con un correo Gmail del participante.

 

El ciclo tendrá tres grupos

-Docentes de escuelas, institutos superiores y universidades interesados en literatura y disciplinas afines.
Días: lunes 23 de agosto, sábados 28 de agosto y 4 de septiembre de 6:00 a 7:30 p.m.

-Estudiantes de educación superior y público en general interesados en literatura y disciplinas afines
Días: lunes 23 de agosto, miércoles 25 de agosto y miércoles 1 de septiembre de 7:00 a 8:30 p.m.

-Investigadores literarios y de disciplinas afines
Días y horas: lunes 23 de agosto de 6 a 7:30 p.m., domingos 29 de agosto y 5 de septiembre de 3:00 a 4:30 p.m.

¿Cómo participar?

Para participar es necesario inscribirse completando el formulario digital*. Hay en total 30 vacantes por grupo. Las vacantes se irán completando de acuerdo al orden de inscripción. El plazo para postular vence el viernes 20 de agosto al mediodía. La lista de seleccionados se publicará en esta misma nota web el 20 de agosto en la noche.

Contenidos

Sesión 1:
Presentación de los servicios bibliotecarios y los recursos con que se cuenta.

Sesión 2
Organización de las colecciones y búsqueda de información en nuestro catálogo en línea (OPAC).

Sesión 3
Búsqueda avanzada en catálogo en línea y recomendaciones de estrategias de búsqueda.

Metodología

Sesión 1: expositiva
Sesión 2 y sesión 3: charla – taller

 

Expositores

Paúl M. Ordoñez Porras. Licenciado de la especialidad de Bibliotecología y Ciencias de la Información y egresado de la Maestría de Gestión del Conocimiento, ambas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialista en tecnologías de información y sistemas integrados. Cuenta con más de 15 años de experiencia en bibliotecas académicas universitarias del sector privado y público. Se ha desempeñado como referencista, catalogador y Jefe de Automatización. Actualmente se desempeña como Asistente de Gestión bibliotecaria en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura.

Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.

Jean Paul Espinoza. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actualmente, se desempeña como bibliotecario de la Casa de la Literatura Peruana y como asistente de cátedra en la UPC. Ha publicado entrevistas y reseñas en medios digitales y revistas especializadas. Desde hace tres años, preside la Comisión de Investigación de la Red Literaria Peruana, organización en donde ha sido uno de los principales promotores de la serie Bibliografías Esenciales.

 

Bibliografía

Játiva Miralles, M. V. (2009). El catálogo: un recurso en expansión.  Anales de Documentación. pp.69-91. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/635/63511932004.pdf

León Plúas, S. E., & Terán Vera, W. L. (2016). Influencia del catálogo en línea en la calidad de los servicios bibliotecológicos (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14965

Ramirez Caruso, V. Y. (2018). OPAC: caracterización y tendencias en bibliotecas de las facultades pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata (Bachelor’s thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1803/te.1803.pdf

Silva Lejarazo, V. (2020). Simbiosis catalogador–referencista: personal de TI para desarrollar el potencial de un catálogo en línea. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/50/1/Martinez-Organizacion-Cap%C3%ADtulo6-2020.pdf

 

 

Ciclo de charlas: Bibliotecas y Enfoque de Género

Las charlas se realizarán los martes de agosto. (Personalista.com)
Las charlas se realizarán los martes de agosto. (Personalista.com)

Los viernes 6, 13, 20 y 27 de agosto de 2021, a las 7:00 p.m., se realizará el ciclo de charlas virtuales titulado Bibliotecas y Enfoque de género. El evento es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa. La participación es libre sin previa inscripción.

Programación

Charlas virtuales asincrónicas

Se pueden acceder a través del Grupo de Facebook Actividades y Novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa a través de videos previamente grabados.

 

Viernes 6 de agosto
Centro de Documentación de Mujeres (Bilbao) y Skolastica (Bilbao) de España (2019).
Invitado: Instituto Andaluz de la Mujer
Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 13 de agosto
Perspectiva de género para las bibliotecas
Invitados: Bibliotecarios ABGRA (Argentina)
Hora: 7:00 p.m.

 

Charlas virtuales sincrónicas:

Se realizará transmisiones en vivo a través del Facebook y YouTube de la Casa de la Literatura, así como el Grupo de Facebook Actividades y Novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Viernes 20 de agosto
Personajes femeninos en la literatura infantil, juvenil y universal: propuesta de un itinerario bibliográfico.
Invitada: Josefina Jiménez (Arte educadora y mediadora de lectura)
Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 27 de agosto
Las bibliotecas marginales: libros de la disidencia sexual y de género. Repositorio ARCAS de la Universidad Nacional de La Plata.
Invitado: Nathanael Peralta Luis (investigador, mediador de lectura y asistente editorial)
Hora: 7:00 p.m.

Participantes de los talleres del XI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

Los talleres se realizarán durante los días del XI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil.
Los talleres se realizarán durante los días del XI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil.

Compartimos la información sobre los tres talleres gratuitos que se dictarán durante el XI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil Literatura y Ciudadanía: tomar la palabraque se realizará de manera virtual los días 6, 7, 13 y 14 de agosto de 2021 (viernes y sábados), y cuyas mesas y conferencias se transmitirán a través del Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. Para participar de los talleres es necesario llenar previamente la postulación.

 

TALLER 1: ¿Cómo escribir un manifiesto?

La preocupación mayor en la escuela ha sido siempre la lectura. Con el fin de incentivar su práctica, se ha llegado a asociarla tan solo con el disfrute de ciertos géneros de la literatura, dejando de lado otras opciones. Algo similar parece suceder con la escritura, pues, cuando ha sido atendida, también se la ha concebido como una actividad destinada únicamente a la creación de ficción literaria, ignorando sus demás posibilidades expresivas. En el marco de este congreso, que reflexiona sobre las vinculaciones entre la literatura y la ciudadanía, resulta pertinente atender los vacíos en torno a la escritura, en cuanto ella resulta un genuino acto de apropiación de la palabra. En ese sentido, en este taller, abordaremos la elaboración de manifiestos, un tipo de texto, de autoría individual o colectiva, con el que se realiza una declaración pública de principios e intenciones. Hay manifiestos artísticos, filosóficos, literarios y políticos. La misma declaración de independencia del Perú es un manifiesto. Con base en el enfoque de mediación, este y otros documentos pueden ser un buen punto de partida para propiciar la lectura y la escritura entre niñas, niños y adolescentes. El taller consta de dos sesiones: en la primera, se analizarán los aspectos más relevantes de este tipo de textos, y en la segunda, se socializarán los manifiestos realizados por los participantes.

Lista de participantes

1. Alberto Vidal
2. Juan Carlos Conislla Peña
3. Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
4. Jesús Liliana Carranza Díaz
5. Milagro Amalia Arenas Diaz
6. Maria De Jesús Cuevas Rivera
7. Kevin Neil Cotrina Gonzales
8. Jarol Walter Ramos Campos
9. Magdalena Del Carmen Herrera Camargo
10. María Del Carmen Elizabeth Puente Herrera
11. Silvia Jackeline Noriega Ríos
12. Jessica Ruth Torres Alania
13. Silvia Delia Florez Coyla
14. Joel Juan Janampa Trujillo
15. Pablo Capistrano Mendoza Huamán
16. Flor De María Mendoza Sosa
17. Mathias Gonzalo Salinas Linares
18. Bibiana Fátima Rogani
19. Jhezzy Vivar Véliz
20. Beatriz Angélica Hinostroza
21. Diana Lucía Huertas Sánchez
22. Denisse Patricia Ortiz Casildo
23. María Angélica Zavala Querevalú
24. Gunnell Gisella Gonzales Alarcón
25. Karla Del Pilar Gil Espinoza
26. Lee Sandra López Castro
27. Mayra Milagros Ríos Villalobos
28. Elizabeth Zamora Muñoz
29. Rocio Roxana Díaz Cupitay
30. Jessenia Jasmín Hernández Pérez
31. Giovanna Milagros Jiménez Chunga
32. Mabel Córdova Guerrero

Ficha de postulación: clic aquí
Dirigido a: docentes de secundaria
Dirige: Paulo César Peña 
Día: sábado 7 y 14 de agosto
Hora: 10 a.m. a 12 m.
La convocatoria va hasta el 30 de julio 
Publicación de resultados 4 de agosto 
Capacidad: 30 participantes  

 

TALLER 2: Literatura y resiliencia

Llevamos más de un año de confinamiento y todas las personas: niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, estamos siendo afectados emocionalmente tanto por esta situación, así como por la pérdida de seres queridos. Consideramos que en ese contexto es necesario acercarnos de manera más consciente a las posibilidades que nos ofrece la literatura para acompañar y afrontar procesos difíciles que vivimos todos.

Acercarnos a la Literatura Infantil y Juvenil desde una experiencia personal del sentir y pensar de cada uno de nosotros nos ayuda a ser resilientes, pero ello no significa resignación ante el sufrimiento. Se trata de agenciarse un camino para afrontar y transformar la situación que provoca ese sufrimiento, se habla entonces de empoderamiento. Pero no puede haber empoderamiento personal sin empoderamiento colectivo. El bien común concierne a todos. Inspirados en el trabajo  realizado con la poeta, educadora y especialista de LIJ María Esther Perez Feria proponemos una actividad que podrá ser replicada con niños y niñas de nuestras clases.

Lista de participantes

1. Marcela Coladello Ferro
2. María De Jesús Cuevas Rivera
3. Ruth Vigo Duarte
4. Esthefany Betty Chuchón Quispe
5. Elizabeth Leonor Becerra Cabanillas
6. Nora Rodríguez Lomas
7. Yayer Huitmer Agui Liberato
8. Silvia Jackeline Noriega Ríos
9. Silvia Delia Florez Coyla
10. Ana Isabel Correa Colonio
11. Pablo Capistrano Mendoza Huamán
12. Brunihlda Ailly Acosta Melchor
13. Cinthia Isabel Contreras Vargas
14. Carlos Lizandro Mautino Huaman
15. Kelly Stefanny López Vega
16. Rosa Patricia Silva Yalaupari
17. Aida Santa Cruz Chau
18. Graciela Chulluncuy Sotomayor
19. Alisson Carolyn Chavez Zurita
20. Cristina Isabel Rosales Pacherre
21. Jhezzy Vivar Véliz
22. Ana Peña Granda
23. Nayadh Arce Pinedo De Gestro
24. Fanny Sara Cueva Bedriñana
25. Wilder Romero Fernández
26. Jannet Matilde Chumán Cornetero
27. Miryam Maribel Gonzales Mendo
28. Verónica Ferrari Gálvez
29. Giovanna Milagros Jiménez Chunga
30. Gladys Chipana Quispe
31. Ofelia Martha Lizárraga Carlos
32. Kristell Mayra Quispe Quispe
33. Patricia Ruiz Nakazone

Ficha de postulación: clic aquí
Dirigido a: docentes de primaria
Dirige: Sandi Muchari, Jesús Martinez, Sandra Suazo, Jorge De La Cruz
Día: sábado 7 de agosto
Hora: 10 a.m. a 1 p.m.
La convocatoria va hasta el 30 de julio 
Publicación de resultados 4 de agosto 
Capacidad: 50 participantes

 

TALLER 3: Formación ciudadana en el entorno digital

Con el uso del internet y la WEB todas las personas tienen la posibilidad de producir informaciones, compartir puntos de vista, conocimientos, experiencias u opiniones sobre de la vida privada o pública. De manera evidente las redes sociales además de modificar nuestros modos de relacionarnos han modificado también las maneras de leer y escribir, ampliando los retos para las escuelas. Si los conocimientos antes provenían de científicos, investigadores y especialistas en determinado campo y la información de temas de interés público antes era del dominio del periodismo, hoy compiten con publicaciones en redes sociales, medios de comunicación de personas o grupos de interés con propósitos diversos. Por ello encontramos que la información como la desinformación inunda la prensa, las redes sociales. Estas son producidas o consumidas de manera voluntarias o no, inconsciente o consciente.

Ante el riesgo que ello representa para nuestra sociedad En este taller, brindaremos algunos principios y técnicas para distinguir las noticias verdaderas de las falsas como actividad en la Educación de Medios para empezar a descifrar el mundo de manera crítica. Es necesario además abordar desde nuestras instituciones escolares la alfabetización mediática e informacional para entender el acceso a la información como un derecho por parte de la ciudadanía.

Lista de participantes

1. Lucía Ling Siu
2. Jhonatan Joel Corzo Livano
3. Kevin Neil Cotrina Gonzales
4. Jarol Walter Ramos Campos
5. Viviana Milagros Hernández Vallejos
6. Silvia Jackeline Noriega Ríos
7. Sofia Daniela Yupanqui Garcia
8. Silvia Delia Florez Coyla
9. Gabriela Requejo Alvarado
10. Carmen Julia Lozán Cangalaya
11. Diana Lucía Huertas Sánchez
12. Karla Del Pilar Gil Espinoza
13. Lucila Pereira Jiménez
14. Yanina Ninoska Palacios Requena
15. Mirka Jennifer Reyes Yanac
16. Ana Karina Barandiarán Urday
17. Olenka Mercedes Senmache Hoyos
18. Giovanna Milagros Jiménez Chunga
19. Daniela Mercedes Mendoza Gonza
20. Ronal Armando Yarleque Mendoza
21. Ingrid Lissette Cortez Siapo
22. Silvia Elena Bermeo Berrú
23. Lucero Condori Rivera
24. Juan Pablo Matta Figueroa
25. Emilio Alvino Acuña Raza
26. Richar Ruben Temoche Palacios
27. Sara Ulloa
28. Ofelia Antonieta Gaitán Castillo
29. María Julia Bravo Retamozo
30. José Fernando Chávez Lozano
31. Patricia Fajardo Torres
32. Zaidy Sharon Chacón Pérez
33. Mirella Paola Perez Hernandez
34. Secundina Benavides Ramirez
35. Maribel Roxani Romero López
36. Raúl Julián Aquíse Carpio
37. Cristóbal Taco Luis
38. Romy Díaz Reategui
39. María Helen Huahuacondo Amaru
40. Flor De Maria Quezada Flores
41. Jeaneth Vilma Condori Gutiérrez
42. Mónica Lía Huamán Altamirano
43. Antonia Eulogio Pérez
44. Andrea Arango Sanchez
45. Graciela Yesica Quispe Ninahuanca
46. Silvia Jackeline Noriega Ríos
47. Elizabeth Liliana Sánchez Guzmán
48. Mirtha Del Rosario Jiménez Chinchay
49. Pablo Capistrano Mendoza Huaman

Ficha de postulación: clic aquí
Dirigido a: docentes de secundaria
Dirige: Cucha del Águila y Manuel-Antonio Monteagudo 
Día: sábado 14 de agosto
Hora: 10 a.m. a 1 p.m.
La convocatoria va hasta el 07 de agosto
Publicación de resultados 11 de agosto 
Capacidad: 30 participantes

Narración oral para disfrutar en familia: sábados 14 y 28 de agosto

historias para disfrutarEl ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con nuevas sesiones en agosto. Estas se realizarán el sábado 14, a las 3:00 p.m., y el sábado 28, a las 5:00 p.m. Las narraciones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

¿Cómo seguir las sesiones?

Los sábados 14 (3:00 p.m.) y 28 de agosto (5:00 p.m.) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Cronograma

Esta será la programación:

14 de agosto: Anahí Aráoz Cartagena (Cusco).
28 de agosto: Eloy Ñamoc Romero (Trujillo).

 

Información sobre los participantes del ciclo

Anahí Aráoz 1Anahí Aráoz Cartagena. Fundadora de la compañía de teatro “Viajera del Sur” y parte de la red de artistas Latinoamericanos del “Colectivo Ámbar”. Premiada como mejor narradora Peruana el 2018 en él Cuéntamelo, organizado por el Centro Cultural Británico. Ganadora durante tres años consecutivos del concurso de estímulos económicos para la cultura con el proyecto “Atravesando Muros” interviniendo con  poblaciones vulnerables, especialmente mujeres de Centros Penitenciarios.

Historias que nos presentará: “Historias para alzar Vuelo” es una propuesta que integra narración, teatro de objetos y lenguaje audiovisual, re-creando historias que nos arrancan del cotidiano y con la magia de la palabra y la poética de elementos tan simples como piedras, agua, hojas, espejos y un marco de cuadro nos llevan a volar de afuera hacia adentro, a los profundo del corazón.

narradorEloy Francico Ñamoc Romero. Nació en Laredo, Trujillo, La Libertad. Docente de Educación Artística, especialidad en teatro, actuación y Narración Oral. Como Narrador Oral ha participado en los festivales de Buga y Cali, en Colombia; en la Escuela Internacional de Cuentacuentos en Santiago de Chile y como invitado en Brasilia. Es fundador del Centro Cultural Bambú Teatro, desde donde organiza el Encuentro Internacional de Narración Oral y Títeres “Déjame que te cuente Laredo”.

Historias que nos presentará: “Historias familiares”, reúne tres relatos. En la primera narración se presenta como recurso didáctico el libro Pop Up, elaborado para contar historias a los niños. En la segunda propuesta se emplea como recurso un pequeño cofre, el cual caracteriza e identifica a los jóvenes. En la tercera propuesta se recurre a elementos de la usanza cotidiana con una historia para adultos.

Historias para disfrutar en familia_Mesa de trabajo 1 copia

XI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: 6, 7, 13 y 14 de agosto

El Congreso se transmitirá en vivo a través de nuestra página de Facebook y canal de YouTube. (Diseño: Jenny La Fuente).
El Congreso se transmitirá en vivo a través de nuestra página de Facebook y canal de YouTube. (Diseño: Jenny La Fuente).

La Casa de la Literatura Peruana realizará, en edición virtual, el XI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Literatura y Ciudadanía: tomar la palabra. Esta actividad, de acceso gratuito, se desarrollará los días 6, 7, 13 y 14 de agosto (viernes y sábados), y se difundirá en vivo en nuestra página de Facebook. Asimismo, habrá talleres gratuitos con inscripción previa.

Esta edición se produce tras un año de la pandemia del COVID 19, luego de elecciones presidenciales y al conmemorarse el Bicentenario de la Independencia del Perú. El contexto exige a pensarnos como ciudadanos críticos, a situarnos en este momento histórico, y nos invita a la participación creativa y constructiva en la sociedad. Por ello el tema que convoca esta edición es Literatura y ciudadanía.

Una de las tareas que se propone durante los días del congreso es evidenciar la relación estrecha entre la práctica de la lectura, la escritura, la oralidad y la ciudadanía. Esta mirada se propiciará a través de conferencias magistrales, mesas, presentaciones de experiencias y talleres a cargo de invitados internacionales y nacionales. Asimismo, se busca plantear la necesidad urgente de asumir responsabilidades colectivas en la formación de personas críticas, que puedan hacer uso de la palabra oral, escrita incluyendo el entorno digital para los propósitos que elijan: entretenerse, crear, estudiar, opinar.

El XI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil tiene por objetivo ampliar este diálogo y reflexión con especialistas, docentes y mediadores de lectura. En ese sentido, se reflexionará sobre la función que cumple la Literatura Infantil y Juvenil en esta tarea y de qué manera.

Descarga aquí el programa del Congreso

 

Los invitados

En esta edición tendremos como invitados internacionales a Gregorio Hernández Zamora, docente e investigador mexicano. Así también, la escritora y mediadora de lectura chilena, radicada en Argentina, Carola Martínez. Además, participará la mexicana María Esther Pérez Feria, editora, poeta y especialista en literatura infantil y juvenil de México.

En cuanto a invitados nacionales, tendremos la participación de Víctor Vich, docente universitario e investigador literario, Irina Burgos, docente y crítica de literatura infantil y juvenil; el docente, escritor y especialista en literatura infantil y juvenil, Jorge EslavaLeonardo Tello Imaina, comunicador y director de Radio Ucamara (Nauta – Loreto); Karen Bernedo, curadora y especialista en antropología visual; Margarita Gutiérrez Castillo, pedagoga y especialista en educación intercultural de la asociación Pukllasunchis (Cusco); Connie Philipps, docente de lengua y literatura, mediadora de lectura y escritura y presidenta de la asociación Lupuna (Tarapoto); ‪Marco Ramírez Colombier‬, miembro del grupo de antropología amazónica; Manuel-Antonio Monteagudo, cineasta franco-peruano y coordinador del proyecto de educación de medios “A Mí No Me La Hacen”, entre otros profesionales.

¿Cómo participar del Congreso?

La participación es totalmente libre, sin necesidad de inscripción previa. Las conferencias y mesas se transmitirán en vivo en la página de Facebook de la Casa de la Literatura y quedarán publicados para su posterior visionado. Asimismo, los videos se publicarán en el canal de YouTube de la Casa de la Literatura.

 

Sobre los talleres

Durante las dos semanas de realización del Congreso habrá tres talleres gratuitos. En este caso, debido a la capacidad limitada, será necesario inscribirse previamente. Para más información, ingresa a este enlace. 

TALLER 1: ¿Cómo escribir un manifiesto?
Dirigido a: Docentes de secundaria
Dirige: Paulo César Peña – Perú
Día: sábado 7 y 14 de agosto
Hora: 10 a.m. a 12 m.
La convocatoria cerró el 30 de julio 
Publicación de resultados 4 de agosto 
Capacidad: 30 participantes  

TALLER 2: Literatura y resiliencia
Dirigido a: Docentes de primaria
Dirige: Sandi Muchari, Jesús Martinez, Sandra Suazo, Jorge De La Cruz
Día: sábado 7 de agosto
Hora:  10 a.m. a 1 p.m.
La convocatoria cerró el 30 de julio 
Publicación de resultados 4 de agosto 
Capacidad: 50 participantes

TALLER 3: Formación ciudadana en el entorno digital
Dirigido a: docentes de secundaria
Dirige: Cucha del Águila y Manuel-Antonio Monteagudo 
Día: sábado 14 de agosto
Hora: 10 a.m. a 1 p.m.
La convocatoria cerró el 7 de agosto
Publicación de resultados 11 de agosto 
Capacidad: 30 participantes

 

flyer_LIJ_2021-01

Conversatorio “Cine: opinión y chisme”, columnas sobre cine de Blanca Varela

La poeta Blanca Varela tuvo una faceta como comentarista de cine. (Detalle de la portada del libro Cine: opinión y chisme)
La poeta Blanca Varela tuvo una faceta como comentarista de cine. (Detalle de la portada del libro Cine: opinión y chisme)

Por los 95 años del nacimiento de la poeta Blanca Varela, el martes 10 de agosto del 2021, a las 7 p.m., se realizará el conversatorio sobre el libro Cine: opinión y chisme, el cual muestra una nueva faceta de la poeta y su relación con el cine. En el conversatorio participarán los críticos de cine Mónica Delgado e Isaac León Frías. El evento se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura.

El libro Cine: opinión y chisme reúne los escritos de Blanca Varela dedicados al cine aparecidos en la revista Oiga durante los años de 1963 a 1965.

En estos textos, firmados en ocasiones con el seudónimo de Cosme, la poeta comenta sobre directores y actores como Orson Welles, John Wayne, Federico Fellini, Jean-Luc Godard, Cantinflas, Sophia Loren, Ingmar Bergman, Marilyn Monroe o Paul Newman.

Sobre los comentaristas

Mónica Delgado. Crítica de cine y comunicadora social. Directora de la revista Desistfilm y columnista en Wayka.pe. Ha sido directora del Cine Club de la Universidad de Ciencias y Humanidades, y ha publicado recientemente María Wiese en Amauta. Los orígenes de la crítica de cine en el Perú (2020)

Isaac León Frías. Profesor y crítico de cine. Dirigió la emblemática revista Hablemos de Cine (1965-1985) y también ha sido director de la Filmoteca de Lima (1986-2001). Entre sus publicaciones está Desde la ventana indiscreta (2021), que es su libro publicado más reciente. Por su contribución a la cultura cinematográfica ha recibido reconocimientos tanto del Festival de Cine de la Pontificia Universidad Católica como del Ministerio de Cultura. Asimismo, en 2017 recibió en México el premio Ariel iberoamericano.

Jorge Valverde. Investigador, editor de libros de Martín Adán y Blanca Varela, y activista cultural a través de los proyectos La mirada que soy y Barranco de cartón. Conduce la asociación Isegoria.

Flyer_opinion y chisme_corregido

Presentación del libro “De la Ilustración a la modernidad (1780-1920)”

Imagen WEB_Libro Historia de las literaturasEl jueves 12 de agosto de 2021, a las 6:00 p.m., se presentará De la Ilustración a la modernidad (1780-1920), volumen 3 de Historia de las literaturas en el Perú, colección que reúne ensayos de reconocidos especialistas sobre los procesos y géneros que han conformado nuestra singular literatura. El evento se transmitirá a través de la página de Facebook de Casa de la Literatura Peruana.

La presentación estará a cargo de los directores generales del proyecto, Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro, quien a su vez es coordinador del volumen 3. Ellos estarán junto a Francesca Denegri, también coordinadora del volumen 3, y Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Sobre el volumen 3

Titulado De la Ilustración a la modernidad (1780-1920), este volumen presenta un amplio panorama del proceso cultural, literario y teórico crítico, que incluye las proyecciones de la Ilustración, la perdurabilidad del costumbrismo, la novela de folletín como primera mercancía cultural literaria, el tardío proyecto de formación del público lector, la emergencia del Romanticismo y el Realismo y la crisis de la función tradicional del escritor y la literatura que acarrea el Modernismo, entre otros. En este marco, se analizan la relevancia de la prensa como soporte material privilegiado de la producción literaria, la tensión entre lo culto y lo popular, las fábulas de identidad y el notable papel de las mujeres escritoras en la constitución del sistema literario nacional.

 

Sobre la colección

La colección Historia de las Literaturas en el Perú presenta un panorama completo, actualizado y renovador de la literatura peruana desde sus orígenes hasta nuestros días. Además, incorpora una nueva historia literaria que plantea el desarrollo actual de los estudios literarios en el Perú para que el público en general acceda a una visión actualizada y exhaustiva de los temas y autores más representativos de nuestra literatura.

Esta edición es de seis tomos y ya se han publicado cuatro: Volumen 1Literaturas orales y primeros textos colonialesVolumen 2Literatura y cultura en el virreinato del Perú: apropiación y diferenciaPueden ser descargados gratuitamente. Volumen 4. Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX. Puede descargarlo aquí. Volumen 6. Contrapunto ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo. Puede descargarlo aquí. 

El volumen 3 estará disponible también en nuestra página web y en el portal del Fondo Editorial de la PUCP. Dicho sello ofrecerá este título en formato impreso bajo demanda. 

 

Sobre el proyecto

Esta es una coedición en versión digital de la Casa de la Literatura Peruana, como unidad del Ministerio de Educación, y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Los libros podrán descargarse gratis en las respectivas páginas web de estas instituciones.

La Casa de la Literatura ha financiado el proceso de investigación, gestión y pago de autores de esta colección con lo que busca garantizar la amplia difusión de la obra, principalmente en el sector educación; mientras que la casa editora de la Pontificia Universidad Católica del Perú asumirá la dirección y gastos de toda la fase editorial del proyecto.

Flyer_Presentacion Historias de las literaturas III-01

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte