Narratón 2021: edición virtual

(Diseño: Pershing Roncal)
La Asociación Déjame que te Cuente organizará la Narratón 2021. (Diseño: Pershing Roncal)

El miércoles 20 de octubre de 2021, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana se presentará la Narratón 2021: edición virtual, organizada por la Asociación Déjame que te Cuente. La actividad se enmarca dentro de los eventos por el 12º aniversario de la Casa de la Literatura. El acceso a esta jornada será libre.

Edición 2021

La Casa de la Literatura Peruana y la Asociación Cultural Déjame Que Te Cuente promueven el encuentro generacional y conceden un lugar especial a la voz de las personas adultas mayores. Es por ello, que en la edición de la Narratón 2021: edición virtual se dará la palabra a las personas adultas mayores, celebrando las experiencias y las diversas memorias. De esta forma, podremos escuchar las voces de narradores aficionados, narradores de trayectoria e invitados especiales.

Durante esta edición participarán en la presentación y animación los narradores y gestores de festivales y espacios de narración oral: Cucha Del Águila, Manuel Conde, Jorge Flores Johanson. 

Acompañando a los presentadores tendremos a  dos invitados  internacionales, ambos aliados nuestros y gestores de espacios virtuales y presenciales de narración oral: la docente, contadora de historias, compiladora de cuentos de tradición, gestora cultura Paty Mix (Chile) y Alekos (Colombia), ilustrador, pintor, actor y cuentacuentos, quien anima el espacio Cuentos con sentidos, con los integrantes de Teatro de los sentidos desde distintos lugares del mundo.

 

¿Cómo puedo participar?

Se invita a las personas adultas mayores de 65 años a participar en la Narratón 2021, inscribiéndose previamente en el formulario y enviando un video al correo dqtcperu2021@gmail.com narrando un recuerdo significativo de su infancia relacionado a un objeto, animal, lugar, canción, comida. El video debe tener una duración máxima de 8 minutos. El video puede ser realizado en castellano o en lengua originaria. En caso de presentar su relato en lengua originaria deberá adjuntarse la traducción de manera escrita o presentarse de manera oral en castellano.

Podrán inscribirse y enviar sus videos hasta el 8 de octubre. Los videos seleccionados recibirán un correo de confirmación.

Sobre el Festival de Narración Oral Déjame que te Cuente

En el año 2000 nace el festival como una necesidad en el Perú y en el mundo iberoamericano de difundir la narración oral como arte escénico. La curaduría tanto del festival Déjame Que Te Cuente, como de la Narratón, ha buscado en estos años ofrecer espectáculos de vanguardia de todo el mundo, ser una propuesta ciudadana que involucra a diferentes instituciones y abre espacios públicos en su camino descentralizado por diversas regiones del Perú y como un espacio de encuentro y formación en el arte de la narración oral. Este año presenta una versión que  muestra  actividades  realizadas por narradoras y narradores  en tiempos de confinamiento para reivindicar el poder de la palabra para celebrar la vida y el encuentro  entre las personas.

Narratón

 

Escritores e investigadores comentan libro «Eternidad de la Noche»

IMAGEN WEB_ETERNIDAD-01Como motivo de la publicación del libro Eternidad de la Noche. Cartas de César Moro a Emilio Adolfo Westphalen 1939-1955, a cargo de la  Casa de la Literatura Peruana y el Fondo de Cultura Económica, autores e investigadores peruanos escribieron y comentaron sobre el epistolario.

Esta publicación reúne la correspondencia que el poeta César Moro (1903 -1956) le envió a su amigo y también poeta Emilio Adolfo Westphalen (1911 – 2001) entre los años 1939 y 1955. Allí, el autor de La tortuga ecuestre le revela sus dificultades y pasiones marcadas por el trasfondo de inseguridad de la conclusión de la Guerra civil española, la evolución de la Segunda Guerra Mundial, así como sus repercusiones en esta parte del mundo.

Comentarios de:

Carlos Estela Vilela
Carlos Morales Falcón
Doris Moromisato
Fernando Villegas
Luis Fernando Chueca
Luz Ascárate
Paolo de Lima
Rossella Di Paolo

*

El volumen que da a conocer la  correspondencia de Moro a Westphalen, Eternidad de la noche, comparte sin duda las características combustibles del grisú. Estas cartas, escritas en su gran mayoría en francés, permanecieron casi ocultas por décadas guardando latente un tesoro constituido de múltiples claves que permiten profundizar sobre la vida y la obra -¿existe algún límite que las separe?- del poeta peruano. Estas misivas expanden los horizontes de lo que los amantes de su escritura conocíamos en relación a lo que él pensaba del arte, del trabajo, de la edición… Nos permiten conocer en detalle, sus lecturas, sus frecuentaciones (cercanías y lejanías), pero sobre todo, es un itinerario del amor convulso y descarnado que impregna sus palabras de una materia incandescente, desesperada y dolorosa que era una obligación hacer de conocimiento entre el público hispanohablante con la calidad de la traducción y las impecables notas que esta edición presenta.

Carlos Estela Vilela

*

Eternidad de la noche (2021) recopilan las cartas que circularon entre México, Lima y Nueva York entre 1939 y 1955. En este intercambio de cartas de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen se han conservado las remitidas por César Moro. En ellas observamos el retrato del artista en este periodo temporal: sus menciones a su soledad, al deterioro de su salud y a su precario estado económico. Nos enteramos de sus tratos con otros intelectuales y artistas, los artículos que prepara, sus diálogos con impresores, sus recomendaciones de libros, sus preocupaciones por su madre, simpatías y antipatías y, en los bordes, sus rutinas diarias y agobios volcados a veces en cartas-poemas. Aunque no tengamos las respuestas de Westphalen podemos deducirlas de lo dicho por Moro y complementarlas con las notas del contexto, datos bibliográficos y explicación de vocablos traducidos por Inés Wetphalen.

Carlos Morales Falcón

*

Que César Moro era un volcán y su poesía estaba hecha de relámpagos, abismos, y todo el sudor del cuerpo, ya lo sabíamos; pero este libro es conmovedor, porque nos devuelve al limeñísimo artista -apasionado, cosmopolita, áspero como los cactus- y nos recuerda que el poeta es un ser humano que sufre con el recibo de la luz, cuenta sus céntimos y elige el ligerísimo papel cebolla para contar a su mejor amigo y confidente -E.A. Westphalen- sobre la lluvia en El Zócalo y planifica el apoyo a los surrealistas ante el avance del fascismo europeo. Por supuesto, su amor Antonio lo copa toda, y Moro lo confiesa: “Para hablar realmente de mi amor, tendría que abrirme el pecho y rodar por el suelo gritando, durante tres días y tres noches…”. Leer cada carta es hundirse en cada palabra con la intensidad del fuego y, literalmente, la eternidad de la noche.

Doris Moromisato

*

El artista César Moro está presente en este libro que reúne las cartas dirigidas a su amigo Emilio Adolfo Westphalen. Se puede evidenciar su intensa pasión en un trabajo consagrado al arte, las necesidades que afronta al estar exiliado en México, la camaradería que tiene junto a otros artistas como Wolfgang Paalen, Remedios Varo entre otros. También se evidencia la amistad entrañable con Westphalen, las preocupaciones compartidas y los proyectos e intereses intelectuales comunes. En suma, un libro de interés para el especialista y para el público en general ya que revela además del intelectual al hombre en su ciclo vital. El libro se presenta editado con cuidado con notas aclaratorias de las cartas escritas en francés en su versión original que nos muestra los sentidos y los personajes a los que se refiere el artista. Un trabajo imprescindible para conocer una etapa de un artista complejo y diverso como Moro.

Fernando Villegas Torres

*

Hace un tiempo trabajé sobre las cartas de César Moro a Antonio, su amante mexicano, quizá inicialmente escritas para ser efectivamente remitidas, pero devenidas en intensos poemas en prosa. Me interesa, desde ese momento, la capacidad de la prosa de Moro, escrita con propósitos diversos, de ser poesía, como sucede también en muchos momentos en sus artículos. Eternidad de la noche es una nueva oportunidad para esta constatación: el fuego de las palabras en el registro de la correspondencia, como de hecho se puede reconocer en varios fragmentos del libro, quizá más nítidamente cuando Moro escribe sobre sus relaciones amorosas. Pero hay más: el testimonio de una amistad profunda y exigente, el ímpetu en los proyectos en marcha, los apremios económicos, las amistades y enemistades en el campo cultural, la soledad, los desajustes de la salud. Todo ello hace de esta compilación una extraordinaria oportunidad para seguir conociendo el universo moreano de vida y poesía.

Luis Fernando Chueca

*

Se trata de un libro de lectura inevitable para todo interesado en el legado de la literatura peruana y universal, puesto que las numerosas alusiones a personalidades diversas –de Remedios Varo a Honorio Delgado, por ejemplo– nos permiten asistir a parte de la vida intelectual y artística que tiene lugar entre los años 1939 y 1955 narrada por la pluma de uno de nuestros más grandes artistas, César Moro. Estas narraciones que, de modo epistolar, son dirigidas a Emilio Adolfo Westphalen, no sufren de las reservas de exceso de metáfora o erudición del tipo de literatura que se dirige al gran público. Moro derrocha aquí conocimiento, poliglotismo, surrealismo, testimonio, intensidad, personalidad, color, música, poesía, en la atmósfera íntimamente constituida por la cercanía espiritual que comparte con Westphalen. El impecable trabajo de edición y de traducción de Inés Westphalen es acompañado por útiles notas que nos permiten relacionar cada carta con los momentos biográficos del autor; sin duda, uno de los momentos más emotivos se encuentra en sus cartas escritas en los días que precedieron al fin de su vida. Además, la galería fotográfica que prolonga el material escrito del libro nos permite viajar en el tiempo y reencontrar el soporte material de estas cartas. Por todo ello, más que cualquier otro libro del autor, esta obra nos permite reconocer, en Moro, la unidad de vida y arte.

Luz Ascárate

*

Antes que cualquier cosa, es imprescindible señalar que libros como Eternidad de la noche. Cartas de César Moro a Emilio Adolfo Westphalen (1939-1955) resultan posibles gracias a la labor excepcional de investigadores como Inés Westphalen Ortiz, quien compiló, tradujo y realizó el impecable y acucioso trabajo de notas que acompaña al lector, con agudeza y precisión, por los andurriales de la voz protagónica del libro, el poeta César Moro, refiriendo a su entrañable amigo Westphalen sobre libros, revistas, lecturas, la vida entendida con sensibilidad artística, la soledad, los apremios económicos, “sin dinero, endeudado, acosado, en la incertidumbre total tanto en lo general como en lo más ínfimo” (pág. 349). Desde su residencia en México, sobre todo a lo largo de la década del cuarenta, Moro en su sostenida confesión íntima y amical a Westphalen va delineando una de las trayectorias poéticas más originales del pasado siglo para nuestro país, sintetizada en títulos como la revista El uso de la palabra, su célebre poemario póstumo La tortuga ecuestre, o los tres poemarios que publicó en vida: Le château de grisou (1943), Lettre d’amour (1944) y Trafalgar Square (1954).

Paolo de Lima

*

En la copiosa correspondencia entre César Moro y Emilio Adolfo Westphalen, unidos por el afecto y la creación, solo podemos acceder a las cartas de Moro, pues las respuestas, al parecer más breves, de Westphalen se han perdido, pero aun así estamos ante un libro de enorme valor para quienes amamos la poesía de estos dos seres geniales. En México, Moro vivió en estado de extrema pobreza, incluso en un momento tiene que escribir con lápiz pues no hay dinero para comprar tinta. Desde Lima, Westphalen siempre amigo, siempre íntimo amigo no solo del poeta y pintor Moro, sino también del maravilloso ser humano que era, lo ayuda con el pago del alquiler del cuarto que ocupaba. Las extensas misivas de Moro hablan de revistas literarias, de libros, de erratas. También sobre poemas propios y de otros, o las rabias que le genera cierto impresor… Se extiende sobre sus penurias económicas y sentimentales. Tanto como en sus poemas, conmueven en estas cartas las confesiones de Moro sobre un amor que lo incendia, que lo hace feliz y desgraciado a la vez, pero que él no puede, ni quiere juzgar: “En mi caso lo único que existe es el amor total, devastador, desesperado. Y aun así soy feliz, tremendamente feliz. Como un caballo de carreras que no consigue ya detenerse.”

Rossella Di Paolo

 

 

Participantes del seminario virtual Escritoras del centenario

Ángela Ramos, Magda Portal, Angélica Palma, Cota Carvallo y Rosa Arciniega son las autoras que se comentarán durante las sesiones del seminario.
Ángela Ramos, Magda Portal, Angélica Palma, Cota Carvallo y Rosa Arciniega son las autoras que se comentarán durante las sesiones del seminario.

Los martes y jueves 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de octubre, de 4:00 a 6:00 p.m., se realizará el seminario virtual Escritoras del centenario, a cargo de la investigadora Nicole Fadellin. Las sesiones se realizarán a través de la plataforma Zoom y la participación es libre previa postulación.

Participantes

1. Ana Daniela Huasupoma Mija
2. Ángel Manuel Torres Soto
3. Angibell Peña Velarde
4. Anita Jesús Noél Graus
5. Aura Estefany Pariente Verde
6. Benjamín Blass Rivarola
7. Camila Palomino Dipaz
8. Carmen Luz Gorriti Gutiérrez
9. Cassandra Larico López
10. Christian Bryan Cachay Luna
11. Claudia Ivette Pastor Flores
12. Cristian Walter Lindo Pablo
13. Daniella Jael Terreros Roldán
14. Diego Bustillos Chinchón
15. Edgar Genaro Deza Alejo
16. Erick Isaac Saavedra Chavez
17. Erika Rocío Quintanilla Montano
18. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
19. Gianina Fernanda Nazario Suárez
20. Isabel Amézaga Añazco
21. Javier Alejandro Navarro Apaza
22. Laura Martínez
23. Lisandro Jesús Solís Gómez
24. Liz clayra choquehuanca Mamani
25. Margot López Espinoza
26. María Elena Pérez Yucra
27. María Tania Huerta Pozo
28. Marty Ames Zegarra
29. Milton César Martinez Sánchez
30. Nayeli Chirstell Acosta García
31. Paul Farid Peña Llanos
32. Renata Matos Peláez
33. Rocío Roxana Díaz Cupitay
34. Rosa Claudia Guerrero Ramirez
35. Rosa Nelly Céspedes Zamora
36. Ruth Marina Chávez Pacheco
37. Sheila Wismann
38. Tania Esquivel Ortiz
39. Víctor Abraham Ruiz Osorio
40. Violeta Gonzales Blanco

Sumilla

Este seminario busca examinar el periodo del Centenario de la Independencia del Perú desde una perspectiva de género. A través de una selección de poesía y cuento, se explorará la representación de la experiencia femenina en la producción literaria de escritoras como Ángela Ramos, Magda Portal y Rosa Arciniega, entre otras. En sus textos, estas autoras retratan un periodo de transformaciones sociales y grandes desigualdades. Surge además la imagen de una mujer moderna, una mujer que trabaja y cuestiona los valores tradicionales en la moda, la maternidad y el amor. Estos logros sociales no están libres de conflicto; las autoras profundizan en temas como la soledad, la injusticia y la diferencia de clases. El seminario busca establecer un espacio de diálogo para explorar estas inquietudes. También abordará el tema de la experimentación literaria, considerando los recursos literarios empleados por cada autora y cómo se vinculan con la historia literaria del país.

Dirigido a

Estudiantes de Literatura, Humanidades, Ciencias Sociales, así como docentes y público interesado en el tema.

¿Cómo participar?

Para participar en el seminario es necesario completar el siguiente formulario virtual* (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el domingo 3 de octubre de 2021. La lista de personas seleccionadas se publicará el martes 5 de octubreHay 40 vacantes.

*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733).

 

Programa

12 de octubre: El Perú en el centenario
La Crítica: semanario independiente (1917-1920)

14 de octubre: Una mujer moderna que baila el charles -ton-
Ángela Ramos, “Poeta de ojos dorados” (1926)
Ángela Ramos, “Yo” (1927)

19 de octubre: El ciclo de pobreza
Magda Portal, “Violetas” (1920)
Magda Portal, “Círculo violeta” (1926)

21 de octubre: La maternidad
Magda Portal, “Vidrios de amor” (1924)
Magda Portal, “Palabra de esperanza” (1929)

26 de octubre: Cuentos siniestros para niños y niñas
Angélica Palma, “La grulla” (1930)
Cota Carvallo, “La niña antigua” (1958)

28 de octubre: Nosotras; resortes, engranajes…
Rosa Arciniega, “Playa de vidas” (1940)
Rosa Arciniega, “Célula de enlace” (1940)

 

Metodología

El seminario consta de seis encuentros virtuales. En cada sesión, se abordará la biografía de la autora y su contexto histórico. Después, la discusión se centrará en el análisis de los textos seleccionados. En todo momento, se buscará incentivar la participación de los y las asistentes.

El material de lectura estará disponible en Google Classroom y los encuentros virtuales se llevarán a cabo por Zoom.

 

Responsable

Nicole Fadellin. Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Wisconsin-Madison. Investigadora y co-curadora para el proyecto Memoria Perú de la Biblioteca Nacional del Perú. En Casa de la Literatura fue co-curadora de la exposición La vida sin plazos: Escritoras en la ciudad de los 90 y ha dirigido talleres sobre ciencia ficción y la literatura escrita por mujeres.

Casa de la Literatura Peruana en la Feria Internacional del Libro de Cusco

fil cuscoLa Casa de la Literatura Peruana participará en las actividades virtuales de la Feria Internacional del Libro de Cusco, la cual se realiza del viernes 1 al domingo 10 de octubre 2021 a través de su página de Facebook.

Narración oral del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos
El programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos realiza narraciones para todo público, las narraciones son de tradición oral y de literatura. El programa se desarrolla gracias al voluntariado de adultos mayores que son capacitados para desarrollar este arte.

Martes 5 de octubre
4:10 p.m. La cabeza voladora-Leoncio Mendívil

Sábado 9 de octubre
4:10p.m. El color de las aves – Miriam Vargas

Domingo 10 de octubre
11:10 a.m. Como adquirió el Quesque sus espinas -Etelvina Llanos

 

Jueves 7 de octubre

4:00 p.m. – Las imágenes también se leen: estrategias para su aplicación en la escuela
Proyecto del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana, en él se pone a disposición una selección de cortometrajes de realizadoras y realizadores peruanos de diferentes géneros y épocas a partir de la cual se proponen actividades de mediación. Éstas buscan difundir el cine peruano y contribuir a educar la mirada, acercándonos al lenguaje audiovisual. Las películas seleccionadas dialogan con la literatura desde diversas perspectivas, que van desde la adaptación literaria hasta la experimentación poética. Participa: Verónica Zela.

 

 

Silvia Vásquez en Historias para disfrutar en familia el sábado 9 de octubre

imagen webEl ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con una nueva sesión el sábado 9 octubre de 2021, a las 5:00 p.m, se presentará la narradora oral Silvia Vásquez acompañada del músico Juan Fuentes. La sesión se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

¿Cómo seguir las sesiones?

El sábado 9 octubre de 2021, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicará el video con la sesión de este mes, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

Sobre los participantes del ciclo

narradora y musicoSilvia Vásquez Cárdenas. Actriz y directora Teatral formada y titulada en la ENSAD, Narradora Oral egresada de la ECC, Mimo Corporal Dramático diplomada en la EscenaFísica, Cantante e investigadora del folklore de la costa peruana. Actualmente dirige y enseña en la escuela Tukutú Casa Cultural, difunde el folklore de la costa peruana y brinda seminarios de Arte Dramático en Sudamérica.

Juan Fuentes Flores. Natural de Parral- Chile es músico, arreglista y compositor de música criolla peruana. Ha brindado conferencias, dictado talleres de música criolla peruana y realizado más de 200 presentaciones en Chile, Argentina y Perú, compartiendo escenario con artistas de la talla de PERÚ NEGRO, en el 2017 la Municipalidad de Parral le entrega “El Pablo Neruda” en merito a su prolífica labor de difusión cultural con el objetivo de hermanar a nuestros pueblos.

Presentará “Cuentos para soñar y despertar”, un espectáculo compuesto por tres narraciones: “La niña bonita”, es una adaptación de la obra de Ana María Machado, en la cual la narradora presenta técnicas como Clown, Mimo y Teatro interactivo, además, el relato está acompañado de música del folklore; “La ratita presumida”, es una adaptación del cuento de Hans Christian Andersen, un relato acompañado de música de todo el país: valses, festejo y más; “El gallo kiriko”, escrito por Antonio Rodríguez Almodóvar, es un divertido cuento de estructura acumulativa, para toda la familia.

Historias para disfrutar en familia_Mesa de trabajo 1

Participantes al taller virtual de introducción al microrrelato

El Taller virtual de introducción al microrrelato se realizará a través de la plataforma de Zoom.
El Taller virtual de introducción al microrrelato se realizará a través de la plataforma de Zoom. (Foto: julianmarquina.es)

Los viernes 1, 8, 15 y 22 de octubre de 2021, de 5:00 p. m. a 7:00 p. m., se realizará el Taller virtual de introducción al microrrelato, a cargo del investigador literario Dany Doria Rodas. Este curso está dirigido a jóvenes y adultos interesados en iniciarse en el conocimiento y estudio del microrrelato. Se realizará por la plataforma virtual Zoom y la participación es gratuita previa postulación.

Lista de participantes

1. Alberto Alexis Thieroldt Alfaro
2. Alexander Begazo Padrón
3. Alexis Hally Toledo Antúnez
4. Alonso Romero Conde
5. Ana Isabel Farfán Cornelio
6. Camila Palomino Dipaz
7. Dana Quintana Aguilar
8. Diego Bryan Guerra Aguilar
9. Diego Sebastian Alva Patiño
10. Eduardo Alonso Castro Gutierrez
11. Fernanda Helena Antúnez Cabrera
12. Gabriela Triviños Díaz
13. Isabel Amézaga Añazco
14. Jackelyne Melissa Ramírez Carmona
15. Jarol Walter Ramos Campos
16. Jessica Ruth Torres Alania
17. Jhoana Evelyn Herrera Fabian
18. Karin Yadira Aranda Estela
19. Lucía Ling Siu
20. Manuel Barba
21. Marianela Valenzuela Tarazona
22. Marilyn Ramirez Orihuela
23. Narvith Castro Yampi
24. Nohelia Alexandra Cárdenas Álvarez
25. Omar Jesus Peralta Arrasco
26. Pedro André Morales Yaringaño
27. Raquel Berena Delgado Zevallos
28. Ricardo Walter Pflucker Castro
29. Rosa del Pilar Villanueva Morales
30. Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
31. Sofía Daniela Yupanqui Garcia
32. Sulla Gabi Silva Sánchez
33. Sussy Takeshi Tacanga Montes
34. Teresa Clotilde Ojeda
35. Wilber Coaquira Figueroa

Sobre el taller

Desde 2016, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, organiza anualmente el concurso de microrrelatos Bibliotecuento con el fin de fomentar la escritura creativa como espacio de expresión del público interesado en los temas de las bibliotecas, la lectura y los libros. En tal sentido, es oportuno contar con espacios para la visibilización del género y para la formación de un público interesado en conocerlo y comprenderlo.

El presente taller buscar proporcionar el marco teórico esencial sobre el microrrelato nacional e internacional para iniciarse en la investigación y discusión sobre el género, así como examinar rasgos que definen al microrrelato frente a otras modalidades discursivas.

 

¿Cómo participar?

La participación es gratuita previa postulación. Hay un total de 20 vacantes. Para postular, hay que completar el siguiente formulario (hacer clic en el enlace). El plazo máximo para inscribirse es el sábado 25 de setiembre. La publicación de las personas seleccionadas será el lunes 27 de setiembre. Las sesiones se realizarán mediante Zoom.

Contenido

Primera sesión: introducción al mundo del microrrelato
1. El microrrelato I
2. Panorama teórico del microrrelato
3. Las denominaciones de la ficción brevísima

Lecturas
-Lagmanovich, David. «Microtextos, minificciones, microrrelatos». En: El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2006, pp.11-31.
-Rojo, Violeta. «Antecedentes literarios y críticos del minicuento». En: Breve manual para reconocer minicuentos. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997, pp.11-34.

Segunda sesión: consideraciones teóricas
1. El microrrelato II: Rasgos distintivos
2. Relación con otras formas discursivas breves
3. Discusión sobre su estatuto genérico

Lectura
-Andres-Suárez, Irene. «Rasgos distintivos». En: El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia, España: Menoscuarto Ediciones, 2010, pp. 49-67.

Tercera sesión: desarrollo histórico del microrrelato en Hispanoamérica
1. Origen del microrrelato: antecedentes y precursores
2. Formación del género: el modernismo y las vanguardias
3. Consolidación del género
4. Representantes actuales

Lectura
– Andres-Suárez, Irene. «Breve recorrido histórico por el microrrelato hispanoamericano». En: Martínez Deyros, María y Morán Rodríguez, Carmen (eds). Pasado, presente y futuro del microrrelato hispánico. Berlín: Peter Lang, pp. 13-33.

Cuarta sesión: panoramas históricos del microrrelato peruano
1. La periodización de Rony Vásquez
2. La periodización de Óscar Gallegos
3. La periodización de Elton Honores
4. La periodización crítica de Giovanna Minardi.
5. Representantes actuales

Lectura
– Vásquez Guevara, Rony. «Panorama de la minificción peruana». En: Circo de pulgas. Mini-ficción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012, pp. XIX-XLVI.

Metodología
Cada sesión se compondrá de un primer momento expositivo —desarrollada por el respon-sable— de los contenidos del taller y de un segundo momento de discusión/conversación de los temas y de análisis de los textos literarios. Asimismo, se propondrán lecturas para reforzar lo aprendido y se compartirá una pizarra virtual para preguntas y respuestas.

 

Sobre el tallerista

Dany Adolfo Doria Rodas (Lima, 1987). Licenciado en Literatura por la Universidad de San Marcos. Gestor cultural y corrector de estilo independiente. Ha sido tallerista y ponente en eventos literarios. Dirigió el club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente, es editor de Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana y dirige Mirmidonia. Revista andante de microrrelatos y el club de lectura Albatros.}

 

Bibliografía mínima

Teoría del microrrelato

Andres-Suárez, Irene y Antonio Rivas (coords.). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2008.

_____ El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia: Menoscuarto Ediciones, Colección Cristal de Cuarzo, 2010.

Calvo Revilla, Ana (coord.). Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2018.

Gallegos Santiago, Óscar. El microrrelato peruano. Teoría e historia. Lima: Micrópolis, 2015.

Koch, Dolores M. «Diez recursos para lograr la brevedad en el microrrelato». El Cuento en Red, n.° 2, 2000.

_____ El micro-relato en México: Julio Torri, Juan José Arreola y Augusto Monterroso. Tesis de doctorado para la Universidad de la Ciudad de New York, 1986.

Lagmanovich, David. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto, 2006.

Minardi, Giovanna. «Para una periodización de la minificción peruana. Un nuevo desafío de la crítica en el Perú». Biblioteca di Rassegna iberistica, n.° 14, 2019, pp. 226-240.

Ottmar Ette et al. (eds.). MicroBerlín. De minificciones y microrrelatos. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2015.

Ramírez Fermín, Gloria Angélica. «Aproximación cronológica de las definiciones de la minificción y del microrrelato en Hispanoamérica y una apuesta por una teorización de su historia». Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, n.° 27, 2020, pp. 29-52.

Roas, David (coord.). Poéticas del microrrelato. Madrid: Arco Libros, 2010.

Rojo, Violeta. Breve manual para reconocer minicuentos. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997.

Spang, Kurt. «La minimización de la narración periodística y literaria». Cahiers d’études romanes, n.° 4, 2000, pp. 267-280.

Tomassini, Graciela y Stella Maris Colombo. «La minificción como clase transgenérica». Revista Interamericana de Bibliografía, n.° 1-4, 2006, pp. 79-94.

Vásquez Guevara, Rony. Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012.

Zavala, Lauro. «Seis problemas para la minificción, un género del tercer milenio: brevedad, diversidad, complicidad, fractalidad, fugacidad, virtualidad». El Cuento en Red, n.° 1, 2000, pp. 50-60.

_____ El boom de la minificción y otros materiales didácticos. Calarcá: Cuadernos Negros, 2008.

 

Antologías de microrrelatos

Obligado, Clara (ed.). Por favor, sea breve. Antología de relatos hiperbreves. Madrid: Páginas de Espuma, 2001.

Sumalavia, Ricardo (comp.). Colección minúscula. Cinco espacios de la ficción breve. Lima: Petroperu, 2007.

Vásquez Guevara, Rony. Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012.

Participantes para los talleres del 7º Encuentro de Narradores Gráficos

Imagen web_Encuentro Narradores_talleresEl viernes 10, sábado 11 y sábado 18 de setiembre del 2021, en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará la edición virtual del 7º Encuentro de Narradores Gráficos.

Durante los sábados 25 de setiembre y 2 de octubre de 2021 se desarrollarán dos talleres gratuitos. En este caso, debido a la capacidad limitada, será necesario inscribirse previamente. Es requisito contar con conexión a Internet, ya que los talleres se realizarán a través de la plataforma Zoom.

El cierre de las postulaciones será el lunes 20 de setiembre y la publicación de los participantes será el miércoles 22 de setiembre.

TALLER 1. Narrar una sensación
El taller propone desmenuzar una sensación abstracta, emocional e intuitiva, en una secuencia narrativa concreta. A partir de ejercicios de respiración, dibujo rápido y escritura creativa, armaremos un fanzine sencillo a mano.

Participantes
Emma Jesús Martínez Gálvez
Zarela Naomi Cuellar Camacho
Lautaro Nehuen Ravello
María Mercedes Fajardo Torres
Giuliana Morales
Rosa Andrea Yalle Ochoa
Cristian Aldoradin Vega
Sebastian Alberto Carrillo Cortez
Joel Deny Condori Hilario
Franco Rucabado Gasco
Adriana Choy
Carlos Gabriel Yauri Alvarez
Sandra Travezaño
Carlos Andrés Acosta De Almeida
Iris Azucena Cantorin Perez
Luis Gabriel Requejo Mejía
Patricia Mariella Marín Bardales
Karla Patricia Jurupe Paredes
Lízbeth Elita Cristóbal Gómez
Heidy Milagros Collanqui Narvaez
Marilyn Ramirez Orihuela
Fausto Cantorin
Roosse Yandaly Curasi Sulla
Yana Sayas Cueva
Samir Puma
Nathaly Dianelly Barreto Cunurana
Victor Alfredo Castro Rivas
Odaliz Bernardina Hidalgo De La Cruz
Mabel Judith Cordova Guerrero
Gustavo Enrique Ochoa Morán

Plataforma: Zoom
Ficha de postulación: clic aquí
A cargo: Celeste Vargas Hoshi
Día: sábado 25 de setiembre y 2 de octubre
Hora: 3:00 a 5:00 pm
Capacidad: 20 participantes
Materiales para el taller:
Plumones, tinta, lápices, lapicero, lo que quieran usar para dibujar.
Hojas de papel bond, cinta y tijeras.
Un espacio en lo posible silencioso y tranquilo para realizar los ejercicios.
Se recomienda en lo posible ir pensando previamente el concepto o historia a narrar

TALLER 2. Historias de pandemia
El taller será un espacio para conversar sobre experiencias en pandemia y a partir de ello encontrar la historia para dibujar. El taller prioriza la historia que contaremos mediante las herramientas del cómic. El reto es lograr hacer entendible lo que queremos contar desde la gráfica.

Participantes
Gerald Espinoza
Lautaro Nehuen Ravello
Luis Bravo Escalante
Rosa Andrea Yalle Ochoa
Luana Janet Selene Toribio Burga
Rodolfo Alessandro Paredes Herdes
Cristian Aldoradin Vega
Adriana Choy
Carlos Gabriel Yauri Alvarez
David Gerardo Merma Enriquez
Miguel Ángel Tantavilca Martinez
Liz Reyna Leandro Vega
Fausto Cantorin
Gustavo Alayza Agostinelli
David Romero Mazzini
Fabiola Belén Terrazas Espinoza
Nathaly Dianelly Barreto Cunurana
Daisy Ramirez Llanque
Adolfo Callo Juro
Reina Esther Alarcón Escobar
David Gerardo Merma Enriquez
Fabiola Belén Terrazas Espinoza

Plataforma: Zoom
Ficha de postulación: clic aquí
A cargo: Michelle Paredes
Día: sábado 25 de setiembre y 2 de octubre
Hora: 3:00 a 5:00 pm
Capacidad: 20 participantes
Materiales para el taller:
Usaremos cosas que se tengan a la mano.
Hojas bond, lápices, colores y libros de cómic (opcional).

#LecturaEnCasa: Libros de literatura infantil para compartir en familia [Videos]

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo busca contribuir con las familias en este contexto de emergencia.
La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo busca contribuir con las familias en este contexto de emergencia.

En estos días de aislamiento social obligatorio para hacer frente al COVID-19, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo nos comparte estos momentos de lectura para disfrutar en familia, especialmente con los más pequeños. Una vez pasados estos días de emergencia, podrán buscar estos y otros libros en nuestra sala.

Las narraciones que compartimos están a cargo de Sandi Muchari Sosa Elena Ayma, mediadoras de la Sala Cota Carvallo. En algunos casos se compartirán otras lecturas en voz de sus autores (as).

Para más contenido dirigido a niños(as), los invitamos a seguir el grupo de Facebook de la Sala Cota Carvallo, clic aquí.
 

77. La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo

Leído por Alexandra Tardillo, del Club de las mil y unas historias.

 

76. «Sonatina», de Rubén Darío

Leído por Sofía Balbuena, del Club de las mil y unas historias.

 

75. «La peor señora del mundo», de Francisco Hinojosa e ilustrado por Rafael Barajas


 

74. «El pequeño conejo blanco», de Xosé Ballesteros e ilustrado por Óscar Villán

 

73. «El pirata Barbanegra», de Jon Scieszka e ilustrado por Lane Smith


 

72. “Hola, caracol”, de Heriberto Tejo e ilustrado por Willy Torres

 

71. “El libro sobre libros del conejo Mateo”, de Frances Watts e ilustrado por David Legge


 

70. “El dragón y la mariposa o El extraño cambio”, de Michael Ende


 

69. «Una azucena de luz y de colores», de Edgardo Rivera Martínez con ilustraciones de Marcos Torres


 

68. «Pajarulí. Poemas para seguir andando», de José María Plaza y Noemí Villamuza


 

67. “Martin y la primera nevada”, de Sebastian Meschenmoser


 

66. “Mutante”, de Leonor Bravo e ilustrado por Christian Ayuni

65. “Juegos tradicionales” de María Angélica Ovalle y Paloma Valdivia

64. “El Principito”, de Antoine de Saint-Exupéry

63. “Diez pájaros en mi ventana” de Felipe Munita e ilustrado por Raquel Echenique

62. “Voces Nuestras. Cuentos, mitos y leyendas del Perú»

61. “Una y mil noches de Sherezada” de Ana María Shua e ilustrado por Fernando Falcone

60. “Érase una vez un espacio” escrito e ilustrado por Marta Carrasco

59. Teatro para niños”, de Carlota Carvallo e ilustrado por Carmen García

58. “La abuela Micaela”, de Cucha del Águila e ilustrado por Natalí Sejuro

57. “El Bagrecico”, de Francisco Izquierdo Ríos e ilustrado por Eduardo Yaguas

56. “El pájaro y la princesa”, de Antonio Ventura e ilustrado por Teresa Novoa

55. Breverías”, de Silvia Schujer e ilustrado por Florencia Desalvo

54. “Luna”, de Antonio Rubio e ilustrado por Óscar Villán

53. “Cholito en los Andes mágicos”, de Óscar Colchado Lucio

52. “El pato y la muerte”, cortometraje inspirado en el libro de Wolf Erlbruch

51. “El hermoso IVNI”, de Mempo Giardinelli e ilustrado por Florencia Desalvo

50. “Dioses y Hombres de Huarochirí”

49. “Como el viento”, de Isabel Menéndez e ilustrado por Eunice Espinoza

48. “Todos los no”, de Ana María Shua con ilustraciones de Florencia Desalvo

47. “Es así”, de Paloma Valdivia

46. “Moxeque, creador del maíz”, de Fernando C. Jara y Roberto Pari Vela

45. “Yo tenía 10 perritos”, publicado por Ekaré

44. “El alfarero rebelde”, de Carlos Espinoza León e ilustrado por Jade Rivera

 

43. “El rabo de Paco” de Triunfo Arciniegas y Óscar Soacha

42. “La abuela electrónica”, de Silvia Schujer e ilustrado por Pablo Bernasconi

41. “Si usted volara”, escrito e ilustrado por Gustavo Roldán

40. “Onkiro, Tontori y Ho”, tradición oral asháninka

 

39. “El hambriento lobo feroz”, de Isabel Menéndez e ilustrado por Luis Da Ponte

La realización del vídeo y la narración del libro estuvo a cargo del canal virtual de la autora Isabel Menéndez.

38. Rutsí. El espíritu de la selva, de Carlota Carvallo

37. Mi burro enfermo, ilustrado por Gerald Espinoza 

La realización del vídeo con la lectura cantada estuvo a cargo del canal virtual de Ediciones Ekaré. La interpretación que presentamos está a cargo de Alba Ávila.

36. “UTUSKURU” – Gusano del maíz – Cuento en Quechua

La realización del vídeo estuvo a cargo del canal virtual Puriyninchik Perú. La lectura es de Yesenia Montes.

35. “El corazón y la botella”, de Oliver Jeffers

La realización del vídeo estuvo a cargo del canal virtual Niños y Jóvenes FCE. La lectura es de Janet Pankowsky.

34. “Disculpe… ¿es usted una bruja?”, de Emily Horn e ilustrado por Pawel Pawlak

33. “Cosas que me gustan”, de Anthony Browne

La realización del vídeo estuvo a cargo del canal virtual del FCE Chile, en su programa Aprender en Familia, Fundación CAP. La lectura es de Amparo González Ramírez.

32. Poesía peruana para niños, antología realizada por Ricardo González Vigil

31. “Pachacamac para niñas y niños” (fragmento), de Liz Enciso y con fotografías de Rommel Ángeles

30. “Pequeños artesanos”, de Heriberto Tejo e ilustrado por Fátima Ordinola

La conducción de este video fue realizada por Zoe Arévalo y fue producido para la segunda temporada del programa Viajes de Papel del canal Chicos Ipe.

29. “Intimpa, árbol del Sol”, de Cucha Del Águila e ilustrado por Natalí Sejuro

28. “Vida de perros”, texto e ilustraciones de Isol

La realización del vídeo estuvo a cargo del canal virtual del FCE Chile, en su programa Aprender en Familia, Fundación CAP. La lectura es de Nicolás Montero.

27. “Ojo que mira el sol, ojo que mira la luna”, de Celso Románe ilustrado por Sara Sánchez

26. “Todos para uno y uno para todos”, escrito por Brigitte Weninger e ilustrado por Eve Tharlet

La lectura fue hecha para el canal virtual de la editorial Vicens Vives.

 

25. “No te rías Pepe”, escrito e ilustrado por Keiko Kasza

La lectura fue hecha para el canal virtual: El cuento de Lulú.

24. “Estaba la rana”, de Paloma Valdivia

23. “Rompecabezas”, de Diego Bianki

La realización del vídeo está a cargo del estudio multimedia Luz –negra dirigido por Inés Trigub y Santiago Toyos.

 

22. “Cuentos escritos a máquina”, de Gianni Rodari

 

21. “Chumba la Cachumba”, de Ekaré e ilustrado por Carlos Cotte

20. “Cuentan que cuentan que les contaron”, de Olga Drennen e ilustrado por Patricio Oliver

19. “La banda”, escrito e ilustrado por Cocoretto

La narración está a cargo de Ingrid Altamirano y su realización fue posible gracias a las gestiones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y la editorial Polifonía.

18. “El muñeco de brea”, de Cucha del Águila e ilustrado por Natalí Sejuro

17. “Cucú”, de Yolanda Reyes e ilustrado por Cristian Turdera

La lectura fue hecha para el canal virtual: El cuento de Lulú

16. “Toñito el invisible”, de Gianni Rodari

 

15. “¿Yo y mi gato?”, escrito e ilustrado por Satoshi Kitamura

La narración está a cargo de Guillermo Amezcua del programa mexicano RTV Más Niños.

14. “Las pequeñas aventuras de Juanito y su bicicleta amarilla”, de Luigi Valdizán e ilustrado por Issa Watanabe

13. “El zorro que devoró la nube”, de Cucha del Águila e ilustrado por Natalí Sejuro

El texto se encuentra liberado en el repositorio digital del Ministerio de Educación.

12. Cuento en quechua “Cinco pollitos”.

A cargo de la biblioteca caminante Puriyninchik e inspirado en el libro “Cinco patitos” de Margarita del Mazo.

 

11. “La abuela electrónica”, de Silvia Schujer e ilustrado por Pablo Bernasconi

10. “El increíble niño come libros”, escrito e ilustrado por Oliver Jeffers

Lectura de Guillermo Amescua, del programa Asombrosos libros ilustrados de RTV Más Niños.

9. “Historias Recicladas”, de Michela Casassa y Javier Ramos Cucho

8. “Flicts”, escrito e ilustrado por Ziraldo

 

7. “Y si…”, escrito e ilustrado por Sarah Perry

Lectura de Guillermo Amescua, del programa Asombrosos libros ilustrados de RTV Más Niños.

6.”Nadarín”, de Leo Lionni. Traducción de Ana María Matute

5.”¿A qué sabe la Luna?”, escrito e ilustrado por Michael Grejniec

La lectura está a cargo de Lizarely Servín Santos, del programa mexicano RTV Más Niños.

4. “¡No, David!”, escrito e ilustrado por David Shannon

3. “La sorpresa de Nandi”, escrito e ilustrado por Eileen Browne.

Narración a cargo de Beatriz Sanjuán dirigida especialmente para la primera infancia. 

2. “Lom y los nudones”, de Kurusa e ilustrado por Isabel Ferrer

 

1. “El grúfalo”, de Julia Donaldson e ilustrado por Axel Scheffler

 

Casa de la Literatura en la Feria Internacional del Libro de Arequipa

Imegen WEB_FLI ArequipaLa Casa de la Literatura Peruana participará en las actividades virtuales de la Feria Internacional del Libro Arequipa, la cual se realizará del jueves 23 de setiembre al sábado 2 de octubre 2021 a través de su página de Facebook.

 

Jueves 23 de setiembre

Charla: La importancia de la literatura en la primera infancia
Se compartirá la dinámica del programa de Bebetecas, el cual busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil. Durante la charla se presentan los recursos sincrónicos y asincrónicos de Bebetecas y que pueden ser usados por la ciudadanía.
Hora: 4:00 p.m.
Dirigen: Sandra Suazo y Elena Ayma

 

Viernes 24 de setiembre

Charla: El mapa literario
El Mapa Literario busca aproximarnos a la ciudad desde la literatura, vincular al lector con las obras incluso más allá de las páginas, más allá del hábito solitario y silencioso de la lectura. Busca también dar cuenta del libro como objeto cultural, que forma parte de un amplio proceso de producción que inicia con las ideas que lo motivan, pasa por editores e impresores que le dan forma, y termina con su distribución en bibliotecas, librerías y otros lugares. La charla recorre el proceso físico y virtual del programa y las actividades que ha realizado en estos años.
Hora: 3:00 p.m.
Dirigen: Erika Aguirre y Madeleine Vázquez

 

Sábado 25 de setiembre

Publicación Digital Bibliotecuento: bibliotecas, lectura y lectores en los microrrelatos
Se dialogará en torno a la publicación digital que compila microrrelatos seleccionados de los Concursos Bibliotecuento organizados por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.
Hora: 5:00 p.m. a 6 p.m.
Participan: Rony Vásquez Guevara, Liliana Polo Ludeña y Jean Paul Espinoza.

 

Domingo 26 de setiembre

La literatura peruana en el cine: apuntes generales
Se presentarán aspectos generales y reflexiones para mostrar la relación entre el cine y la literatura peruana a partir de diferentes adaptaciones y producciones peruanas fílmicas que han ahondado en esta relación.
Hora: 5:00 p.m. a 6 p.m.
Participan: David Durand Ato y Jean Paul Espinoza

 

Narración oral del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos
El programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos realiza narraciones para todo público, las narraciones son de tradición oral y de literatura. El programa se desarrolla gracias al voluntariado de adultos mayores que son capacitados para desarrollar este arte.
Hora: 3:00 p.m.
Participan: Cecilia Linares, Leoncio Mendivil y Juana Medina

 

 

 

Ciclo de charlas “Libros, Bibliotecas y Bibliodiversidad”

Ilustración de Jenny La Fuente/Casa de la Literatura Peruana.
Ilustración de Jenny La Fuente/Casa de la Literatura Peruana.

Los viernes 3, 17 y 24 de setiembre de 2021, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana realizará el ciclo de charlas Libros, Bibliotecas y Bibliodiversidad para celebrar la Bibliodiversidad, evento que se conmemora en varios países de habla hispana. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

La Bibliodiversidad tiende a la naturaleza plural de las ediciones que luchan por ser visibles. Un libro grande o pequeño, único o múltiple, todos precisamente, y cada uno con sus propias características, configuran esa saludable diversidad bibliófila que puede entenderse como Bibliodiversidad.

En este ciclo de charlas no solo abordaremos la Bibliodiversidad de formatos, también las experiencias de lectura o escritura que propone hacia variados públicos.

 

Programa

Viernes 3 de setiembre
Hora: 6:00 p.m.
Bibliotecas y libros infantiles bibliodiversos: itinerario bibliográfico
Se abordará con un enfoque de la bibliodiversidad, los diferentes formatos de libros infantiles y su importancia para fomentar el interés por la lectura. Se plantearán recomendaciones para la formación de una biblioteca infantil bibliodiversa.

Invitadas: Selene Tinco (Sala de Lectura Vallecito) y Sandi Muchari (Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo)

 

Viernes 17 de setiembre
Hora: 6:00 p.m.
Experiencias con el libro y la lectura en braille
Una usuaria de la Sala para Personas con Discapacidad Visual de la BNP nos presentará su experiencia de lectura y escritura en libros en braille.

Invitada: Gianella Marín (Sala de Invidentes Delfina Otero-Biblioteca Nacional del Perú)

Hora: 7:00 p.m.
Libros para tocar, ver y oler: la bibliodiversidad en la poesía peruana
Se reflexionará sobre la repercusión de la bibliodiversidad en la poesía peruana a partir de una experiencia de trabajo que explora los sentidos y su propuesta editorial.

Invitada: Pamela Medina (investigadora y docente)

 

Viernes 24 de setiembre
Hora: 7:00 p.m.
Bibliodiversidad en las ediciones cartoneras y artísticas: democratización del canon literario, la lectura y la escritura
Se abordará la reflexión y experiencia de lectura y escritura que promueve las ediciones cartoneras o artísticas en el aula como un medio para la democratización del canon literario. Además, se pondrá en contexto las nuevas formas de difusión de libros cartoneros en entornos virtuales.

Invitada: María José Montezuma Jaramillo.

 

Flyer Ciclo de charlas por la Bibliodiversidad setiembre 2021

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte