Homenaje a Edgardo Rivera Martínez: testimonio y charlas

Edgardo Rivera Martínez recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana en 2012. (Foto: Archivo del autor)
Edgardo Rivera Martínez recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana en 2012. (Foto: Archivo del autor)

El sábado 30 de octubre, a las 5:00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará el evento virtual Ángeles, danzantes y ciudades en la memoria: homenaje a Edgardo Rivera Martínez (Jauja, 1933-Lima, 2018). Mediante una transmisión en vivo por las redes de Casa de la Literatura.

Durante el homenaje se presentarán cuatro catedráticos e investigadores para conversar sobre la trascendencia de la obra de Edgardo Rivera Martínez. Asimismo, se brindará un espacio para el testimonio de Betty Martínez Castilla, su esposa y quien también se ha desempeñado en la escritura creativa. Las personas que sigan el evento podrán participar con sus comentarios y preguntas.  La actividad será libre y no requerirá previa inscripción.

El homenaje es concebido con la finalidad de seguir promoviendo la lectura de los cuentos y novelas de Edgardo Rivera Martínez. Recordemos que él se hizo acreedor del Premio Casa de la Literatura Peruana en el año 2012 por “haber armonizado diestramente la cultura andina y la tradición occidental clásica”. En efecto, sus textos propusieron un encuentro entre matrices culturales que fueron vistas durante mucho tiempo como irreconciliables. Los críticos literarios señalaron que en su prosa palpitaba una “utopía andina” que se permitía crear puentes y diálogos para construir una nación más unida. Por estos y otros méritos, Edgardo Rivera Martínez obtuvo varios reconocimientos. Antes del premio de nuestra institución, fue galardonado con el primer lugar del certamen El Cuento de las Mil Palabras, de la revista Caretas, y además su obra País de Jauja fue elegida como la mejor novela de la década de 1990, por la revista Debate.

 

Programa

Charla 1
17:00 – 17:45
Nécker Salazar (UNFV): “Edgardo Rivera Martínez, lector de César Vallejo”
Rossina Leceta (PUCP): “Lo amoroso y lo maravilloso en “Enigma del árbol” y “El unicornio” de Edgardo Rivera Martínez
Charla 2
17:45 – 18:25
Lady Olivares Mauricio (UDEP): “La narración no fiable en “Ave Fénix” y “El puente de La Mejorada”
Crisanto Pérez (UDEP): “La poética de Rivera Martínez a través de tres cuentos fantásticos: “Adrián”, “Una flor en la plaza de la Buena Muerte” y “Lectura al atardecer”

 

Charla 3
18:25 – 18:40
Testimonio de Betty Martínez

Cierre
18:40– 18:45

Flyer

Encuesta: valoración de las publicaciones digitales de Casa de la Literatura Peruana

La encuesta estará disponible hasta el 19 de octubre.
La encuesta estará disponible hasta el 19 de octubre.

Te invitamos a completar una encuesta realizada por el Área de Promoción Literaria de Casa de la Literatura Peruana para conocer tu opinión sobre las publicaciones digitales que se encuentran en nuestra página web.

Para poder participar de la encuesta debes hacer clic en este enlace.

La encuesta estará disponible hasta el 31 de octubre de 2021.

Lecturas Peruanas en Casa: escritoras de la generación del 50

Composición gráfica: Jenny La Fuente.
Composición gráfica: Jenny La Fuente.

Los martes 19 y 26 de octubre, y 2 y 9 de noviembre, a las 5:00 p. m., se realizará un nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa denominado Cantos urgentes: escritoras de la generación del 50. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

El ciclo

La Generación del 50 dio a conocer a nombres clave del canon literario del siglo XX en el Perú. No puede negarse, por ejemplo, los aportes de Julio Ramón Ribeyro al neorrealismo urbano o las contribuciones de Enrique Congrains a la representación de comunidades migrantes. En la lírica, no puede evitarse pensar en los desafíos que plantea Jorge Eduardo Eielson al propio lenguaje poético, así como los pronunciamientos sociales de Alejandro Romualdo. Y así podríamos seguir enumerando una lista extensa de autores y propuestas. Sin embargo, ¿cuántas escritoras conocemos de esa generación? Tal vez la poeta con más prestigio por entonces fue Blanca Varela, pero ciertamente no era la única voz femenina en medio de esa década caracterizada por la emergencia de intelectuales de alto valor. De hecho, el crítico Ricardo González Vigil mapea, como mínimo, hasta diez autoras que mostraron su arte literario a través de publicaciones en libros y revistas de la época. En este ciclo nos centraremos en ocho de estas poetas para conversar acerca de sus inquietudes, estilos y temas que desarrollaron en sus textos más importantes.

 

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus opiniones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.

 

Lecturas seleccionadas

Martes 19 de octubre
Raquel Jodorowski: “Revelaciones de alcindor” y “Si las palabras” / Sarina Helfgott: “Los trenes”
Invitada: Sandra Suazo Canchanya

 

Martes 26 de octubre
Julia Ferrer: “X” y “XIX” / Cecilia Bustamante: “Leyenda”
Invitada: Mirella Uribe Trujillo

 

Martes 2 de noviembre
Yolanda Westphalen: “Un terno” y “Los zapatos” / Lola Thorne: “La flecha del guerrero”
Invitada: Bethsabé Huamán Andía

 

Martes 9 de noviembre
Blanca Varela: “Casa de cuervos” y “Ejercicios” / Rosa Cerna: “Informe escolar”
Invitada: Carmen Jhoana Díaz Atilano

flyer_lecturas_en_casa_octubre-01

Participantes del taller Exploradores de la palabra: segunda edición 2021

(Foto: tomada de www.lanacion.com.py)
(Foto: tomada de www.lanacion.com.py)

Los sábados 23, 30 de octubre y 6, 13 y 20 de noviembre de 2021, 10:00 a.m. a 12:00 m., se realizará el taller Exploradores de la palabra: segunda edición 2021. El taller está dirigido a las y los adolescentes entre 13 y 16 años. La participación es previa postulación y las sesiones se realizarán a través de una plataforma virtual.

El taller estará a cargo de los mediadores literarios Jesús Martínez, Paul Hualpa y Paola Tejada.

Participantes

1. Andel J. Cruz.
2. Alexia G. Cucho S.
3. Imahid Grandez M.
4. José E. Moy T.
5. Ariana Vega Z.
6. Grecia Mejía M.
7. Sebastián Z. Castrejón L.
8. Carmen Rios A.
9. Yoselin Ferrer H.
10. Tania Esquivel O.
11. Zarela N. Cuellar C.
12. Jesús A. Gutiérrez C.
13. Fátima L. Rodriguez L.
14. Emilia L. Becerra M.

 Sobre el taller 
Las palabras están presentes prácticamente en todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, pese a que son tan utilizadas, aún se piensa que son dominio exclusivo de los poetas y narradores. Esto ha llevado a que sean ignoradas sus diversas posibilidades expresivas por muchas personas. Por ello, el taller propone el acercamiento de los participantes a diversos formatos literarios (historieta, libro álbum, poesía, cuento y novela), con el fin de explorar y enriquecer sus experiencias lectoras como una oportunidad para compartir dudas y reflexiones sobre diferentes situaciones de vida desde el punto de vista de los adolescentes. El resultado del taller será un conjunto de creaciones en las que se asocien la lectura, la escritura y otras expresiones artísticas (dibujo, collage, fotografía).

Cómo participar

Para postular, hay que completar el siguiente formulario (hacer clic en el enlace). El plazo máximo para inscribirse es el domingo 10 octubre. La publicación de las personas seleccionadas será el lunes 18 de octubre. Capacidad: 15 participantes.

Metodología
Con base en el enfoque de mediación de lectura y escritura, se presentará diversos tipos de textos literarios que servirán de insumo para conversar sobre las conexiones que existen entre la literatura y las diversas experiencias personales de los adolescentes, así como para el respectivo planteamiento de una serie de actividades de creación.

Sesiones
Sesión1: Acrósticos y caligramas (“El río” de Heraud, “Poema en forma de pájaro” de Eielson, “Fábula de las mil caras del reloj” de Arturo Corcuera, además, de ejemplos de caligramas de los otros talleres.

Sesión 2: “En mi calle” de María José Ferrada (libro interactivo)

Sesión 3: “Vendetta” de Maupassant y “Montacerdos”, adaptación de un fragmento de la obra de Cronwell Jara a novela gráfica por Fernando Laguna.

Sesión 4: “Tungsteno” Novela gráfica de Fabli Soto y Jorge Lévano.

Sesión 5: Socialización de las creaciones de los participantes

Materiales
Dispositivos electrónicos para tomar fotografías digitales, hojas de papel, lápices de color, plumones, témperas, entre otros artículos de escritorio.

 Sobre los talleristas

Jesus Martinez Urrutia. Con estudios en Administración de Turismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Programa de Especialización en Gestión Cultural del Museo de Arte de Lima y en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas promovido por el CERLALC. Actualmente se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura, asistiendo en las sesiones del Círculo de lectura y también participa en el Club de Lectura de la Casa de la Literatura

Paul Hualpa Benavides. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha dirigido el Club de lectura de la Casa de la Literatura durante dos años. Como ponente ha participado en el CAELIT 2012 (Congreso de estudiantes de Literatura de la Universidad Federico Villarreal) y en el Coloquio Para vivir mañana dedicado al poeta Washington Delgado realizado por la Casa de la Literatura (2015). En el año 2018 llevó la Cátedra de mediación de lectura organizada por la Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura.  Actualmente forma parte del equipo de mediadores del Área Educativa de la Casa de la Literatura.

Paola Tejada Salas. Bachiller en Historia del Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Egresada de la Maestría en Gestión Cultural y Museología por la Universidad Ricardo Palma. Se ha desempeñado en diversas áreas de centros culturales y museos, así como asistente en gestión en la Primera Bienal de Fotografía de Lima, en la Biblioteca y Archivo del Museo de Arte de Lima, y en los últimos cuatro años como mediadora cultural y educativa en la Casa de la Literatura Peruana. Ha cursado, durante los años 2019 y 2020, el programa de especialización en mediación de lectura y escritura: CÁTEDRA DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS DEL PERÚ, del Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional y Casa de la Literatura.

Narratón por el 12º aniversario de la Casa de la Literatura

Imagen web_narraton 2021_Mesa de trabajo 1 copia 8El miércoles 20 de octubre de 2021, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana se presentará la Narratón 2021: edición virtual, organizada por la Asociación Déjame que te Cuente. La actividad se enmarca dentro de los eventos por el 12º aniversario de la Casa de la Literatura. El acceso a esta jornada será libre.

En esta edición 2021 se dará la palabra a las personas adultas mayores  celebrando las experiencias y las diversas memorias. En esta fiesta de la palabra, durante siete horas, se narrarán recuerdos de escuela, historias en lenguas originarias, recuerdos sobre la comida y la cocina, así como narraciones orales, recuerdos de objetos, de animales y celebraciones.

 

Voces de aquí y de allá

De esta forma, podremos escuchar las voces de invitados especiales, narradores aficionados, narradores de trayectoria como Teresita Vásquez de Colombia, Ana Correa, Tania Castro, entre otros, también participarán los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana.

En edición participarán en la presentación y animación los narradores y gestores de festivales y espacios de narración oral: Cucha Del Águila, Manuel Conde, Jorge Flores Johanson. Acompañando a los presentadores tendremos a dos invitados  internacionales, ambos aliados nuestros y gestores de espacios virtuales y presenciales de narración oral: la docente, contadora de historias, compiladora de cuentos de tradición, gestora cultura Paty Mix (Chile) y Alekos (Colombia), ilustrador, pintor, actor y cuentacuentos, quien anima el espacio Cuentos con sentidos, con los integrantes de Teatro de los sentidos desde distintos lugares del mundo.

 

Sobre el Festival de Narración Oral Déjame que te Cuente

En el año 2000 nace el festival como una necesidad en el Perú y en el mundo iberoamericano de difundir la narración oral como arte escénico. La curaduría tanto del festival Déjame Que Te Cuente, como de la Narratón, ha buscado en estos años ofrecer espectáculos de vanguardia de todo el mundo, ser una propuesta ciudadana que involucra a diferentes instituciones y abre espacios públicos en su camino descentralizado por diversas regiones del Perú y como un espacio de encuentro y formación en el arte de la narración oral. Este año presenta una versión que  muestra  actividades  realizadas por narradoras y narradores  en tiempos de confinamiento para reivindicar el poder de la palabra para celebrar la vida y el encuentro  entre las personas.

Flyer_Narraton 2021_Mesa de trabajo 1 copia 3

Mesas de diálogo con creadores de teatro y performance: segunda temporada

gráficamesasdiálogoCABECERALa Casa de la Literatura Peruana continúa con sus ciclos de charlas en vivo con artistas que trabajan proyectos en los campos del teatro y la performance. La segunda temporada se inaugurará el viernes 22 de octubre, a las 6:00 p.m., con la participación desde Buenos Aires de Diego Ernesto Rodríguez, fundador de Machado Teatro y Barbados. La conducción de la charla estará a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola.

Sobre las mesas de diálogo

Este espacio se suma a la Escuela de Espectadores, dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, en la tarea de seguir abriendo espacios para el necesario debate sobre el teatro y la performance en nuestro país. Asimismo, se propone como un acercamiento a los procesos vivos de la creación contemporánea.

Las mesas se organizan en dos temporadas al año, cada una con tres episodios. Los invitados son artistas que de manera sostenida trabajan proyectos en el campo del teatro y la performance. A través de la conversación se podrá conocer sus visiones sobre el arte, sus procesos creativos y sus modos de encontrarse con el entorno.

En la primera temporada, contamos con invitados nacionales, tanto de Lima como del interior. En esta ocasión, conversaremos con artistas latinoamericanos, que contribuirán a darnos un panorama del teatro y performance que se está haciendo en otros lugares de la patria grande.

 

¿Cómo seguir las charlas?

El primer episodio se emitirá el viernes 22 de octubre, a las 6:00 p. m., a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.

 

Sobre el invitado del primer episodio

diegoDiego Ernesto Rodríguez. Es Actor, Director, y Regisseur. Se formó con Silvina Katz, en la escuela de Alejandra Boero; Beatriz Matar, Augusto Fernándes y Rubén Szuchmacher, entre otros importantes maestros del arte escénico, como Gastón Breyer. En el año 2003 se recibe de Regisseur en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Su obra como actor se desarrolla desde el año 1987, como director desde el año 1995, y como regisseur desde el año 2005. En el año 2011, funda “Machado, aquí se miente”, una sala teatral de cámara, y es socio fundador de la asociación civil “Barbados, artes escénicas”. Ha recibido de parte del Grupo de Estudios de Teatro Iberoaméricanos y Argentino, GETEA, la mención especial a la puesta en escena de “El gran acuerdo internacional del Tio Patilludo”, y con Lírica Lado B recibió el premio estímulo otorgado por a Asociación de críticos musicales, también fue galardonado por la misma asociación, por la ópera “Las guerras Picrocholinas” de Antonio Tauriello, como mejor estreno nacional (2013); de la que fue Regisseur. Ha sido su última puesta en escena la ópera “Piedade” de Joao Ripper en el Centro experimental del Teatro Colón 2017/2018 y actualmente está estrenando una versión de “Torquedama” de Augusto Boal y en su segunda puesta en escena de “La Pecera” de Ignacio Aplolo, a 20 años de su primer estreno.

 

Sobre el conductor de las charlas

robertoRoberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintidós años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

Próximos episodios

-Viernes 12 de noviembre, 6:00 p.m.
Invitada: Ana Alvarado, de Argentina.

-Viernes 10 de diciembre, 6:00 p.m.
Invitada: Yohayna Hernández, de Cuba.

 

flyermesasdiálogotemp2

Espacios culturales: intervenciones y propuestas para la ciudadanía

Las charlas se realizarán los tres últimos viernes de octubre.
Las charlas se realizarán los tres últimos viernes de octubre.

Los viernes 15, 22 y 29 de octubre de 2021, entre las 7:00 y 8:00 p.m., se realizará el ciclo de charlas Espacios culturales: intervenciones y propuestas para la ciudadanía, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Las transmisiones en vivo serán de acceso libre a través del grupo de Facebook Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la página de Facebook y YouTube de la Casa de la Literatura.

Las personas conectadas estarán invitadas a formular preguntas y a compartir sus opiniones durante el streaming.

Sobre el ciclo de charlas

El propósito de esta actividad será reflexionar y compartir experiencias de en torno a espacios culturales con un enfoque de aporte de y para la ciudadanía. Partimos de la experiencia colaborativa de mapeo cultural de espacios culturales realizada la ciudad de Lima para luego centrarnos en los aportes a la ciudadanía desde una mirada institucional de un centro cultural reconocido y otra desde una mirada comunitaria que ha permitido movilizar a las personas para la creación de una biblioteca en una zona vulnerable de Lima.

 

Programación

Viernes 15 de octubre / 7:00 p.m.
Experiencia de mapeo cultural: los espacios culturales en Lima

Se presenta la experiencia colaborativa de gestores culturales y comunidad o vecinos interesados en reconocer y recopilar información de espacios culturales en los diferentes conos de Lima a través de la técnica de un mapeo cultural en forma virtual. Esta iniciativa de Nodos Culturales fue acreedora de Premios Estímulos del Ministerio de Cultura en el 2020.
Invitado: Piero Fioralisso (Nodos Culturales)

 

Viernes 22 de octubre / 8:00 p.m.
Los centros culturales en Lima y sus bibliotecas: Centro Cultural de España

Se conversará sobre el rol de los centros culturales de incidencia nacional o internacional. Además, se presentará la experiencia del centro cultural desde la perspectiva de aporte a la ciudadanía, desde una mirada cultural, educativa, bibliotecaria y literaria en los últimos tiempos.

Invitada: Yolanda Prada (Responsable de Biblioteca y Literatura del Centro Cultural de España en Perú)

 

Viernes 29 de octubre / 7:00 p.m.
La comunidad construye bibliotecas en zonas vulnerables en Lima: experiencia de la biblioteca infantil y juvenil “El rincón de Malala” (Santa Rosa)

Se presentará los hitos claves para la participación ciudadana en la formación de la biblioteca además de cómo está funcionando actualmente.

Invitado: Gestores de la biblioteca infantil y juvenil “El Rincón de Malala”

 

 

Participantes para el cuarto ciclo del Círculo de Literatura Fantástica

Círculo de Literatura FantásticaLos sábados 23 de octubre, 6 de noviembre, 20 de noviembre, 4 de diciembre, y el viernes 18 de diciembre de 2021, de 4:00 a 5:30 p. m., la Casa de la Literatura Peruana presentará el cuarto ciclo online del Círculo de Literatura Fantástica: Narrativas de lo insólito en América Latina. La participación es libre previa postulación.

Participantes

1 Abraham Eduardo Rojas Vargas
2 Alexis Hally Toledo Antúnez
3 Ana Claudia Baltazar Díaz
4 Anaela Margarita Mendoza Trujillo
5 Brunella Natalia Romero Mayuri
6 Carlos Bravo Rojas
7 Carlos Renzo Rivas Echarri
8 Carmen Luz Gorriti Gutiérrez
9 Carolina Elwart
10 Christian Luza
11 Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor
12 Fabiola Belén Terrazas Espinoza
13 Giorgio Giovanni Puccio Vega
14 Gloria Cecilia Vargas López
15 Gloria Estefany Alvitres Aliaga
16 Gonzalo Alonso Del Rosario Lozano
17 Jack Gottfried Farfán Cedrón
18 Jennyfer Camila Luque Mamani
19 Juan José Cavero Benites
20 Juan Pablo Matta Figueroa
21 Karla Solangel Rodríguez Aquino
22 Katheryn Milagros Arévalo Ochoa
23 Lessy Keith Galván García
24 Lis Arévalo
25 Lucero Dioses
26 María Tania Huerta Pozo
27 Marielena del Carmen Honores Cama
28 Melida Anali Conislla Laucata
29 Melissa Lizeth Guadalupe Huertas
30 Miguel Jian Pierre Perez Tintaya
31 Óscar Adolfo Sandoval Rojas
32 Patricia Palpa Landeo
33 Richard Edwin Mozo Pizarro
34 Rodrigo Enrique Panta Alonso
35 Sebastian Pastor Angulo
36 Silvia Pailhé
37 Sophie del Rosario Mucha Yato
38 Verónica Ferrari Gálvez
39 Verónica María Torres Medina
40 Yisela Marroquín Gálvez
41 Carmen Johanna Saavedra Medina
42 Kevin Zavaleta

Sumilla

El Círculo de Literatura Fantástica se presenta como un espacio para leer, dialogar y reflexionar en torno a las llamadas “narrativas de lo insólito” en América Latina. Surge como iniciativa en el marco de un panorama de reivindicación de géneros históricamente marginados en el contexto nacional, tales como lo fantástico, la ciencia ficción, el terror, lo maravilloso, entre otros. Tiene como propósito consolidar un grupo constante de lectores que busquen reflexionar acerca de la tradición de estas narrativas y desarrollar sus capacidades de interpretación de textos literarios.

En esta oportunidad nos complace abrir la convocatoria para el cuarto ciclo, el cual está dedicado a las ficciones especulativas escritas por autoras latinoamericanas. Este tipo de literatura centra su atención en la imaginación de distintas posibilidades de existencia humana. En muchos de estos relatos, se retratan escenarios distópicos causados por los alcances de la ciencia y la tecnología, pero también surgen alternativas para repensar nuestro presente y futuro. Es por ello que desde tópicos clásicos como la distopía, el género Z, la invasión alienígena y la inteligencia artificial, reflexionaremos sobre los límites de lo humano y el porvenir de la sociedad actual.

Este ciclo, además, tiene como objetivo visibilizar los aportes de autoras latinoamericanas contemporáneas a las narrativas de lo insólito. Así, se incluyen relatos de tres autoras peruanas que destacan en la ciencia ficción y la literatura fantástica. De igual forma, se presentan diversas voces que están renovando estas modalidades literarias en nuestro continente.

 

Cómo postular

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual*. El criterio de selección para este ciclo online del Círculo de Literatura Fantástica serán las respuestas a las siguientes preguntas filtro, las cuales están en el formulario virtual: 1. ¿Cuáles son las motivaciones que te incentivan a participar en este club de lectura? 2. ¿Cómo empezó tu interés en la ciencia ficción?

Se podrá postular hasta del miércoles 6 de octubre de 2021.

*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733)

Vacantes

Hay en total 40 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el lunes 11 de octubre de 2021 en la página web de la Casa de la Literatura.

 

Sesiones

23 de octubre: Distopías
“Lipívoras” Alicia Fenieux (Chile)
“Un hombre en mi cama” Solange Rodríguez (Ecuador)

6 de noviembre: Pandemias
“Pandemia” Gabriela Rábago Palafox (México)
“99” Tanya Tynjälä (Perú)

20 de noviembre: Invasiones extraplanetarias
“Octavio, el invasor” Ana María Shua (Argentina)
“Meteorito” Adriana Alarco de Zadra (Perú)

4 de diciembre: Identidades virtuales
“Soñarán en el jardín” Gabriela Damián (México)

18 de diciembre: Inteligencia artificial
“Cyber-proletaria” Claudia Salazar (Perú)
“Slow motion” Maielis González (Cuba)

 

Metodología

El ciclo consta de cinco encuentros virtuales. Antes de la primera sesión, los y las participantes recibirán un correo con acceso a los relatos escogidos y algunas lecturas complementarias. Durante las sesiones, se buscará incentivar la participación de los/las asistentes y, al concluir el ciclo, tendrán la oportunidad de organizar un evento público para presentar y discutir uno de los cuentos abordados.

 

Responsables

Nicole Fadellin. Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Wisconsin-Madison.  Investigadora y co-curadora para el proyecto Memoria Perú de la Biblioteca Nacional del Perú. En Casa de la Literatura fue co-curadora  de la exposición La vida sin plazos: Escritoras en la ciudad de los 90 y ha dirigido diversos talleres dedicados a la ciencia ficción y  la literatura escrita por mujeres.

Johanna Saavedra. Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actualmente, cursa el diplomado «Los límites de lo posible. Panorama de la literatura fantástica» en la UNAM. Ha sido ponente en algunos eventos y encuentros, entre ellos el X Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción y Entreabriendo las Puertas: Perspectivas Actuales de la Literatura Fantástica Latinoamericana.

Kevin Zavaleta. Bachiller en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perteneció a la editorial Cartonazo Editores, editorial premiada en el II Concurso de Responsabilidad Social Universitaria. Participó en distintas ediciones, escribiendo en Tu voz persiste: Testimonio y crónicas sobre la violencia política en el Perú (2014). Actualmente conduce el canal de YouTube Histeria del Perú.

flyer_CLF_15.10-01

Pandorga presenta obra de teatro por los 12 años de la Casa de la Literatura

La obra de teatro se presentará en el marco del décimo segundo aniversario de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Renato Mangolin)
La obra de teatro se presentará en el marco del décimo segundo aniversario de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Renato Mangolin)

El sábado 23 de octubre de 2021, de 6:00 a 8:00 p.m., se presentará la obra de teatro Cómo doblar una sábana con elástico, a cargo de la Compañía de teatro brasileña Pandorga como parte de las actividades por nuestro decimosegundo aniversario. El espectáculo se transmitirá a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana. La obra se recomienda para un público mayor de 14 años.

La función durará aproximadamente 55 minutos y el video tendrá subtítulos en español. La obra estará disponible solo el sábado 23 de octubre en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. Luego de la obra, el director de la compañía brasileña Pandorga y dramaturgo de la puesta en escena, Cleiton Echeveste, junto al elenco, comentarán sobre el proceso detrás de Cómo doblar una sábana con elástico, así también responderán algunas interrogantes del público.

La Casa de la Literatura Peruana agradece el gesto especial de la agrupación Pandorga, quienes presentarán el espectáculo de forma gratuita con motivo del décimo segundo aniversario de la institución.

 

Sobre el espectáculo 

Cómo doblar una sábana con elástico presenta la colisión de dos mundos: el de una madre y su hijo, cuyos caminos de vida los apartan, aunque tengan un fuerte vínculo afectivo y compartan mucha memoria. Ella es una mujer cuyos sueños se han hecho añicos y se aferra a la religión; él un joven envuelto en los cuestionamientos de la edad y de su época, lidiando con el despertar de su afectividad y sexualidad. Dos individuos cuyos caminos trazan itinerarios sinuosos, tangentes, dolorosos, siendo, a veces, agresivos, aunque llenos de ternura.

La compañía brasileña Pandorga nos presenta una obra intimista y de tono realista, la cual a través de la conflictuada relación entre una madre y su hijo cuestionan los patrones sociales, el dogmatismo religioso, el patriarcado, la identidad sexual y la homofobia.

La obra fue grabada en el Teatro Cacilda Becker, en Brasil, sin la presencia de público, y muestra una puesta en escena sencilla, basada en dramaturgia y actuaciones de fuerte impacto, y con la relevancia necesaria a los importantes temas que esta obra de arte propone abordar.

 

Sobre Pandorga

Pandorga es una compañía de teatro de Río de Janeiro, en Brasil. Nació en el 2006, cuando los actores/productores Cleiton Echeveste y Eduardo Almeida se unieron para crear un nuevo camino en sus carreras artísticas. A lo largo de 15 años, han presentado las obras Juvenal, Pita y el Velocípedo (2015); Cabeza de viento (2012); y El niño que jugaba a ser (2007), las cuales han tenido diversas distinciones.  Cómo doblar una sábana con elástico es su cuarto espectáculo.

Flyer_Como doblar una sabana con elastico_Pandorga (1)

Embajada de Chile dona colección poética de Pablo Neruda y Gabriela Mistral

En la imagen, el encargado de Negocios a.i. de Chile en Perú, Ministro Consejero Abraham Quezada Vergara y la directora de la Casa de la Literatura, Milagros Saldarriaga. (Foto: Embajada de Chile en el Perú).
En la imagen, el encargado de Negocios a.i. de Chile en Perú, Ministro Consejero Abraham Quezada Vergara y la directora de la Casa de la Literatura, Milagros Saldarriaga. (Foto: Embajada de Chile en el Perú).

El lunes 4 de octubre, a las 11: 00 a. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa recibió una donación bibliográfica por parte de la Embajada de Chile en Perú. La entrega consistió en 13 libros: 5 volúmenes correspondientes a la Poesía completa de Pablo Neruda (Seix Barral, 2020) y 8 tomos de la Obra reunida de Gabriela Mistral (Biblioteca Nacional de Chile, 2021). Los encargados de efectuar la concesión de los ejemplares fueron el ministro consejero Abraham Quezada Vergara (encargado de Negocios a. i. de la Embajada de Chile en Perú) y el tercer secretario Andrés Moscoso Collado (agregado cultural de la Embajada de Chile en Perú). Ambos tuvieron la gentileza de intercambiar unas palabras con la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga, a propósito de la presente donación.

Los libros otorgados constituyen un valioso aporte para la Colección de Literatura Latinoamericana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. La Poesía completa de Pablo Neruda hace un repaso exhaustivo por todos los versos del Premio Nobel de Literatura 1971. Se incluyen los poemarios publicados mientras vivía el autor, textos póstumos e incluso manuscritos inéditos. Así, podremos encontrar desde los primeros escritos de la adolescencia de Neruda hasta la literatura de corte político que él mismo asumió en su madurez, pasando por la famosa etapa del romanticismo amoroso. Por su parte, la Obra reunida de Gabriela Mistral es una recopilación general de reflexiones, cartas y poemas que publicó la también Premio Nobel. Cabe destacar que la Biblioteca Nacional de Chile no solo hizo un trabajo de reedición; también dio a conocer varios textos inéditos. La publicación fue concebida como parte de los homenajes por los 132 años del natalicio de la poeta y, desde ahí, se hizo extensiva como una propuesta para pensar la vigencia del legado mistraliano.

Esperamos con esta donación recibida seguir creando espacios de encuentro para profundizar en las literaturas que se escriben en los países hermanos de la región latinoamericana. Hoy son Pablo Neruda y Gabriela Mistral las celebridades nombradas; sin embargo, seguiremos trabajando activamente para difundir y revalorar más voces poéticas.

 

Imagen de algunos de los libros donados por la Embajada de Chile.
Imagen de algunos de los libros donados por la Embajada de Chile.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte