Talleres del II Encuentro de Clubes Virtuales de Lectura

Para participar solo es necesario inscribirse. (Diseño: Jenny La Fuente)
Para participar solo es necesario inscribirse. (Diseño: Jenny La Fuente)

Del viernes 26 al lunes 29 de noviembre de 2021, a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana, se realizará el II Encuentro de Clubes Virtuales de Lectura. Conectando comunidades de lectores.

Como parte del evento, el lunes 29 de noviembre se desarrollarán dos talleres gratuitos. En este caso, será necesario inscribirse previamente. Podrán hacerlo hasta el viernes 26 de noviembre de 2021.

 

Taller Un planeta de laboratorios ciudadanos
En este taller hablaremos de la necesidad de habilitar lugares de encuentro para experimentación y la producción colectiva de iniciativas que buscan mejorar la vida en un lugar. Veremos cómo instituciones que hemos heredado como la biblioteca, la escuela, la universidad o el centro cultural pueden ser lugares idóneos para este tipo de prácticas abiertas y colaborativas y cómo este proceso de transformación ha de realizarse teniendo en cuenta la especificidad de cada lugar y favoreciendo la cooperación a distancia entre distintos países.
Las bibliotecas pueden jugar un papel clave en este proceso en el que la documentación y la capacidad para compartir conocimiento y aprendizajes es esencial para potenciar el alcance de lo realizado.
Día: Lunes 29 de noviembre de 2021
Hora: 10:00 a.m. a 11:30 a.m. (hora peruana)
Expositor: Marcos García (Laboratorios Ciudadanos-España)
Dirigido a público interesado
Inscríbete aquí

 

Charla Informativa Presentación de la guía Clubes de lectores y lectoras en medios digitales
Presentación del documento guía que orienta una propuesta de formación de clubes de lectores y lectoras en medios digitales.
Día: Lunes 29 de noviembre de 2021
Hora: 5:00 p.m. a 6:30 p.m.
Organiza: Ministerio de Cultura. Dirección del Libro y la Lectura
Expositor: Renzo Zegarra
Dirigido a público interesado
Inscríbete aquí

Papo Cuentacuentos en Historias para disfrutar en familia

Diseño de imagen: Pershing Roncal.
Diseño de imagen: Pershing Roncal.

El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con una nueva sesión. El sábado 20 de noviembre de 2021, a las 5:00 p.m, se presentará el narrador oral José Luis Guardia, conocido como Papo Cuentacuentos. La sesión se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

 

¿Cómo seguir la sesión?

El sábado 20 de noviembre de 2021, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicará el video con la sesión de este mes, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Sobre el participante del ciclo

papoJosé Luis Guardia, narrador oral conocido como Papo Cuentacuentos, ha compartido cuentos, mitos y leyendas del Perú en festivales y ferias internacionales del libro en: Buenos Aires, Neuquén, Guayaquil, Santiago de Chile, Valparaíso, La Paz, Cali,  Cartagena, Bogotá, Barranquilla, Ciudad de Panamá y Barcelona. Es gestor cultural, autor de libros, comics y planos fantasmales de Lima, Rímac y el Callao.

Presentará “Bicentenario, historias patriotas”, historias que describen el compromiso y heroísmo de personas comunes, quienes con su sacrificio construyeron las más hermosas páginas de amor a la patria.

Ciclo Voces desde la Biblioteca y la Educación

El ciclo de charlas Voces desde la Bibliotecas y Educación se realizará de forma virtual. (Diseño: Jenny La Fuente)
El ciclo de charlas Voces desde la Bibliotecas y Educación se realizará de forma virtual. (Diseño: Jenny La Fuente)

Los viernes 5, 12 y 19 de noviembre de 2021, a las 7:00 p.m., se realizará el ciclo de charlas Voces desde la Biblioteca y Educación. Las transmisiones en vivo serán de acceso libre a través del grupo de Facebook Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa y la página de Facebook y canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana.

Las personas conectadas podrán formular preguntas y compartir sus opiniones durante el streaming.

Este ciclo es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura.

 

Sobre el ciclo de charlas

El propósito de esta actividad es abrir un espacio de diálogo y recoger opiniones y testimonios sobre el aporte de las bibliotecas en la educación, especialmente en la escuela. En ese sentido, la propuesta apunta a fomentar las reflexiones de docentes, bibliotecólogos y estudiantes sobre la biblioteca escolar desde diversos ámbitos y su vinculación con los aprendizajes y la práctica de la lectura-escritura.

 

Programación

Viernes 5 de noviembre – 7:00 p.m.
Las voces de las docentes sobre la biblioteca escolar

Invitadas: Carmen Sandoval Figueroa (docente universitaria PUCP, mediadora de lectura) y Connie Phillips (docente escolar y gestora cultural)

 

Viernes 12 de noviembre -7:30 p.m.
Las voces de los bibliotecólogos sobre la biblioteca escolar

Invitados: Leonardo Renato Ysla Heredia (Biblioteca de San Ignacio de Recalde School), Alfredo Regis Rosales León (Biblioteca del COAR Loreto)

 

Viernes 19 de noviembre – 7:00 p.m.
Las voces de los estudiantes sobre la biblioteca escolar

Invitados: Andrés Zare Tenorio (16 años-cuarto grado de secundaria) y Cielo Ramos Pérez (14 años-segundo grado de secundaria)

 

Voces desde la Biblioteca y Educacion

 

Participantes del curso taller online «Proyectos de investigación en artes vivas»

proyectoLos miércoles y sábados, del 3 al 20 de noviembre de 2021, de 7:30 p. m. a 9:30 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el curso taller online Proyectos de investigación en artes vivas, a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Lista de participantes

1. Karin Chirinos Bravo
2. Nirda Nohely Olaya Celi-Mirsha
3. Juan R. De La Cruz F.
4. Manuel Eduardo Rojas Garayar
5. Dora Elizabeth Palomino Vicente
6. Luisa Magali Rivas Alvarado
7. Marisol Salazar Valverde
8. Ada Gabriela Landeo Torres
9. Conny Betzabé Orihuela Gutiérrez
10. Sandra Castro Pinedo
11. Gladys Lucila Rázuri Sumalavia
12. Hilda Jackeline Silva Hurtado
13. Jhonatan Joel Corzo Livano
14. Silvia Pailhé
15. Susana Ilizarbe Pizarro
16. Verónica Zapata Bendel
17. Silvia Guadalupe Romero Castillo
18. Katerine Olivera
19. Duncan Torres Flores
20. Nik Erasmo Bejarano Avalos
21. Gabriela Rojas Zevallos
22. Lucero Condori Rivera
23. Aldo Giovanni Sánchez Reducindo
24. Nola Ordóñez Vera Tudela
25. Javier Antonio Delgado More

Sumilla

Las prácticas artísticas implican exploraciones más allá de los discursos. En ese sentido, los artistas son de por sí investigadores, y de su actividad emergen saberes relevantes. ¿Cómo investiga un artista? ¿Las investigaciones artísticas siguen los mismos parámetros que las científicas?  ¿Cuáles son sus objetivos?

Este curso taller introductorio se plantea como una indagación teórico-práctica en torno a los posibles caminos de investigación en el campo de las artes vivas, es decir, aquellas que son ejecutadas por el artista de manera presencial con un público (teatro, performance, danza, música y afines). Luego de una primera sección en que se discutirán aproximaciones actuales en cuanto al conocimiento y la investigación en las artes, se acompañará el desarrollo de los planteamientos de los participantes con miras a su realización posterior.

 

Programa

Sesión 1:  Investigaciones y saberes artísticos.
Sesión 2:  Ejemplos, lineamientos y fundamentación.
Sesión 3:  Presentación de propuestas.
Sesión 4:  Discusión de propuestas.
Sesión 5:  Organización de proyectos.
Sesión 6:  Presentación de proyectos.

 

Dirigido a

Artistas, estudiantes, gestores y docentes en el campo de las artes vivas.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Asegurar que los contactos de correo y teléfono estén correctamente indicados y funcionen adecuadamente. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 1 de noviembre de 2021. La lista de personas seleccionadas se publicará el martes 2 de noviembreVacantes limitadas.

 

 Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintidós años de trabajo, que produce el Aula de exploración artística interdisciplinaria con la Casa de la Literatura Peruana, donde además dirige el elenco El quipu enredado, la Escuela de Espectadores y las Mesas de Diálogo con creadores de teatro y performance.  Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

 

Participantes del taller virtual de iniciación en la escritura de microrrelatos

(Foto: https://www.actualidadliteratura.com/)
(Foto: https://www.actualidadliteratura.com/)

Los jueves 4, 11, 18 y 25 de noviembre de 2021, de 5:00 p. m. a 7:00 p. m., se realizará el Taller virtual de iniciación en la escritura de microrrelatos, a cargo del investigador literario Dany Doria Rodas. Este curso está dirigido a jóvenes y adultos interesados en iniciarse en la creación literaria del microrrelato. Se realizará por la plataforma virtual Zoom y la participación es gratuita previa postulación.

Lista de participantes

1. Galina Azucena Marujo Zavala
2. Renzo Del Valle Quispe
3. Juan Pablo Matta Figueroa
4. Constanza Alida Chauca Nolasco
5. Mercedes Josefina Huaman Pusare
6. Sandro Izaguirre Saturio
7. Erasmo Josué De León Velásquez
8. Manuel Augusto Mena Sertzen
9. Alberto Rubio
10. David Cardenas Sarmiento
11. Mariela Mirones García
12. Luisa De Los Ángeles Flores Campos
13. Patrick Jerson Meléndez Acosta
14. Alfredo Jesús Altamirano Izquierdo
15. Shirley Jackelyne Leiva Hancco
16. Julie Paola Zavala Ramos
17. Ana Carmen Más Germany
18. Karen Rosario Bajalqui De La Cruz
19. Ingrid Lissette Cortez Siapo
20. Milagros Elena Romero Barcena
21. César Augusto Elías Preciado
22. Julio Daniel García Sauñe
23. Elizabeth Villar Cárdenas
24. Arnold Alvaro Moya Lavado
25. Angie Brigith Enciso Chavez
26. Jonatán Alberto Casas Armas
27. Diego Alessandro Chamorro Zuñiga
28. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
29. Andrea Molly Rojas Mendoza
30. Jhon Bryan Hueza Aspauzo
31. Patricia Palpa Landeo
32. Daysy Irene Arévalo Guillén
33. Pedro Roberto Navarro Gonzales
34. Fiorella Milagros Peceros Huillca
35. Iván Efraín Torres Huamán

Sobre el taller

Desde 2016, la biblioteca de la Casa de la Literatura organiza anualmente el concurso de microrrelatos Bibliotecuento con el fin de fomentar la escritura creativa como espacio de expresión del público interesado en los temas de las bibliotecas, la lectura y los libros. En tal sentido, es oportuno contar con espacios para la visibilización del género y para la formación de un público interesado en conocerlo y comprenderlo para poder crear esta clase de textos literarios.

El presente taller busca proporcionar las herramientas teóricas esenciales sobre el microrrelato para diferenciales frente a otras formas narrativas breves, así como presentar a los principales exponentes del género, tanto nacionales como extranjeros, estimular la creación de microrrelatos a partir de los contenidos proporcionados y desarrollar la lectura crítica de microtextos literarios.

¿Cómo participar?

La participación es gratuita previa postulación. Hay un total de 30 vacantes. Para postular, hay que completar el siguiente formulario (hacer clic en el enlace). El plazo máximo para inscribirse es el 30 de octubre. La publicación de las personas seleccionadas será el lunes 1 de noviembre. Las sesiones se realizarán mediante Zoom.

 

Contenido

Primera sesión: introducción al género del microrrelato

  1. Definiciones y tipos de microrrelato
  2. El microrrelato y otras formas discursivas breves
  3. Recomendaciones para desarrollar el hábito escritural

Lecturas
-Koch, Dolores. «El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterroso y Avilés Fabila». El Cuento en Red, n.° 20. Otoño de 2009, pp. 66-71.
-Lagmanovich, David. «Microtextos, minificciones, microrrelatos». En: El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2006, pp.11-31.
-Rojo, Violeta. «Antecedentes literarios y críticos del minicuento». En: Breve manual para reconocer minicuentos. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997, pp.11-34.

 

Segunda sesión: recursos para escribir un microrrelato

  1. Rasgos del microrrelato
  2. Recursos narrativos generales
  3. Recursos para lograr la brevedad

Lecturas
-Andres-Suárez, Irene. «Rasgos distintivos». En: El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia, España: Menoscuarto Ediciones, 2010, pp. 49-67.
-Dolores Koch. «Diez recursos para lograr la brevedad en el microrrelato». El Cuento en Red, n.° 2. Otoño de 2000, pp. 3-10.
-Selección de decálogos de microrrelatistas

 

Tercera sesión: exponentes del microrrelato en Hispanoamérica

  1. Exponentes actuales del microrrelato en Hispanoamérica

Lectura
– Andres-Suárez, Irene. «Breve recorrido histórico por el microrrelato hispanoamericano». En: Martínez Deyros, María y Morán Rodríguez, Carmen (eds). Pasado, presente y futuro del microrrelato hispánico. Berlín: Peter Lang, pp. 13-33.

 

Cuarta sesión: exponentes del microrrelato peruano

  1. Exponentes actuales del microrrelato en el Perú

Lectura
– Vásquez Guevara, Rony. «Panorama de la minificción peruana». En: Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012, pp. XIX-XLVI.

Metodología
En conjunto, las sesiones se compondrán de un primer momento expositivo —desarrollada por el tallerista— de los contenidos del taller, un segundo momento de discusión sobre los microrrelatos y un tercer momento de ejercicios de escritura de microrrelatos.

 

Sobre el tallerista

Dorian Rodas (Lima, 1987). Licenciado en Literatura por la Universidad de San Marcos. Gestor cultural y corrector de estilo independiente. Ha sido tallerista y ponente en eventos literarios. Dirigió el club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente, es editor de Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana y dirige Mirmidonia. Revista andante de microrrelatos y el club de lectura Albatros.

 

Bibliografía mínima

Teoría del microrrelato
Andres-Suárez, Irene y Antonio Rivas (coords.). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2008.

_____ El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia: Menoscuarto Ediciones, Colección Cristal de Cuarzo, 2010.

Brasca, Raúl. «Los mecanismos de la brevedad: constantes y tendencias en el microcuento». El Cuento en Red, n.° 1. Primavera de 2000, pp. 3-10.

Gallegos Santiago, Óscar. El microrrelato peruano. Teoría e historia. Lima: Micrópolis, 2015.

Koch, Dolores M. «Diez recursos para lograr la brevedad en el microrrelato». El Cuento en Red, n.° 2, 2000.

_____ El micro-relato en México: Julio Torri, Juan José Arreola y Augusto Monterroso. Tesis de doctorado para la Universidad de la Ciudad de New York, 1986.

Lagmanovich, David. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto, 2006.
Ramírez Fermín, Gloria Angélica. «Aproximación cronológica de las definiciones de la minificción y del microrrelato en Hispanoamérica y una apuesta por una teorización de su historia». Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, n.° 27, 2020, pp. 29-52.
Rojo, Violeta. Breve manual para reconocer minicuentos. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997.

Tomassini, Graciela y Stella Maris Colombo. «La minificción como clase transgenérica». Revista Interamericana de Bibliografía, n.° 1-4, 2006, pp. 79-94.

Vásquez Guevara, Rony. Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012.

Zavala, Lauro. «Seis problemas para la minificción, un género del tercer milenio: brevedad, diversidad, complicidad, fractalidad, fugacidad, virtualidad». El Cuento en Red, n.° 1, 2000, pp. 50-60.

 

Antologías de microrrelatos
Carvalho, Homero (comp.). Antología iberoamericana de microcuento. Santa Cruz de la Sierra: Torre de Papel, 2017.

Obligado, Clara (ed.). Por favor, sea breve. Antología de relatos hiperbreves. Madrid: Páginas de Espuma, 2001.

Sumalavia, Ricardo (comp.). Colección minúscula. Cinco espacios de la ficción breve. Lima: Petroperu, 2007.

Vásquez Guevara, Rony. Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012.

 

Creación literaria
Escuela de Escritores. «Escritura creativa en las ondas». En línea: https://bit.ly/3AlyySp

Hiriart, Bertha y Marcela Guijosa. Taller de escritura creativa. México: Paidós, 2003.

Perucho, Javier. Decálogos y poéticas del microrrelato. Lima: Micrópolis, 2019.

Shua, Ana María. Cómo escribir un microrrelato. Barcelona: Alba Editorial, 2017.

Experiencias de archivos y colecciones desde Casa de la Literatura Peruana

IMAGEN WEB_archivos_2-01La Casa de la Literatura Peruana presenta su segundo ciclo de las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales, el cual se denomina Experiencias de archivos y colecciones desde Casa de la Literatura Peruana. Las mesas de diálogo se transmitirán a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.

El ciclo comenzará el miércoles 10 de noviembre, a las 4:00 p.m., con el conversatorio El aporte de la conservación y la museografía en proyectos expositivos, donde participarán Natalia Sapo y María Rodríguez, del equipo de archivo y conservación de la Casa de la Literatura, así como el artista y museógrafo, Mauricio Delgado. 

Este segundo ciclo buscará presentar las experiencias de trabajo del área de archivo y conservación de Casa de la Literatura Peruana con los fondos y colecciones que resguarda antes de ser puestos a disposición de la comunidad, así como reflexionar sobre estos procesos internos y establecer su importancia para la difusión de la literatura peruana, a través de un diálogo interdisciplinario entre archivistas, conservadores y especialistas de Casa de la Literatura Peruana. 

 

Sobre las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales

Las mesas de diálogo son un espacio para compartir las experiencias de trabajo de Casa de la Literatura Peruana y otras instituciones, en la organización, preservación y difusión de archivos y colecciones; y para reflexionar sobre el lugar de los profesionales del archivo y la conservación así como del archivo mismo, en el estudio y difusión de la literatura y la cultura.

Las mesas de diálogo se divide en dos ciclos entre los meses de agosto y noviembre del 2021. El primero “De lo privado a lo público: Debates en torno a la difusión y organización de archivos personales” se realizó en los meses de agosto y setiembre. En este espacio se comentó a través de la experiencia de especialistas y responsables de fondos de archivo y colecciones de diversos países. Se realizaron tres mesas:

Experiencias y desafíos en la organización de archivos personales – casos nacionales

Experiencias y desafíos en la organización de archivos personales – casos internacionales

Archivos personales: importancia y aportes a la memoria y la cultura

El segundo ciclo se denomina “Experiencias desde el archivo en Casa de la Literatura Peruana” con el cual se busca difundir las experiencias de trabajo desde el área de archivo y conservación de Casa de la Literatura Peruana, con los fondos y colecciones que genera y custodia.

 

II Encuentro de Clubes de Lectura: ficha informativa

(Foto: RTVE.es)
(Foto: RTVE.es)

Durante el mes de noviembre del 2021, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana realizará el II Encuentro de Clubes de Lectura. Invitamos a los clubes de lectura interesados en participar del evento puedan completar la ficha informativa en el siguiente enlace.

Con este documento se busca recopilar los datos principales de cada club.

Podrán completar la ficha hasta el 3 de noviembre de 2021.

Participantes de la charla -taller virtual “Un recorrido por la Biblioteca Mario Vargas Llosa”

La charla se desarrollará de forma virtual en el mes de octubre. (Foto: Tom Quiroz)
La charla se desarrollará de forma virtual en el mes de octubre. (Foto: Tom Quiroz)

Durante el mes de octubre de 2021 se realizará el segundo ciclo de charlas virtual Un recorrido por la Biblioteca Mario Vargas Llosa: servicios, recursos y uso del catálogo en línea. Esta actividad estará dirigida para la comunidad educativa, investigadores y público general. La participación es libre previa inscripción.

En las charlas se dará a conocer los servicios y recursos de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura con la finalidad de acercar la literatura peruana y extranjera a la comunidad a través de sus servicios y catálogo electrónico. Para las sesiones se usará la plataforma Google Meet, por lo que se recomienda que el/la participante posea una cuenta de correo GMail.

En el ciclo del mes de octubre se trabajará con dos grupos por cada perfil

– Perfil 1: Investigadores literarios y docentes (escuelas, institutos superiores y universidades) interesados en literatura y disciplinas afines.

1er grupo: inscripción concluida. 
miércoles 20, de 6:00 p.m. a 7:30 p.m.
sábado 23, de 4:00 p. m.  a 5:30 p.m.

Lista de participantes
  1. Valeria Alexandra Trujillo Araujo
  2. Adda Paz Valdivia
  3. Luis Fermín Chávez Mego

2do grupo: inscripción concluida.
miércoles 27, de 6:00 p.m. a 7:30 p.m.
sábado 30, de 4:00 p. m. a 5:30 p.m.

Lista de participantes
1. Eladio Alexander Vega Villegas

 – Perfil 2: Estudiantes de educación superior y público en general interesados en literatura y disciplinas afines

1er grupo: inscripción concluida.
miércoles 20, de 6:00 p.m. a 7:30 p.m.
sábado 23, de 4:00 a 5:30 p.m.

Lista de participantes
  1. Estephanie Dupont Rey
  2. Angie Valeria Iglesias Palomino
  3. Geraldin Cuya

2do grupo: inscripción concluida.
miércoles 27, de 6:00 p.m. a 7:30 p.m.
sábado 30, de 4:00 a 5:30 p.m.

Lista de participantes
1. Jennifer Nelly Cama Iriarte
2. Liesel Cuentas Alvarez
3. Magdyel Paloma Yupanqui Grajeda
4. Mary Claudia Quina Suni
5. Sonia Fernández Terrzos
6. Teresa Clotilde Ojeda Sánchez

 

Contenidos

Sesión 1:
Presentación de los servicios bibliotecarios, organización de las colecciones y búsqueda básica de información en nuestro catálogo en línea

Sesión 2
Búsqueda avanzada en el catálogo en línea y recomendaciones para elaborar estrategias de búsqueda.

 

Metodología

Sesiones 1 y 2 para ambos perfiles de usuario: expositiva, dialogante, micrófono abierto.

 

Expositores

Paúl M. Ordoñez Porras. Licenciado de la especialidad de Bibliotecología y Ciencias de la Información y egresado de la Maestría de Gestión del Conocimiento, ambas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialista en tecnologías de información y sistemas integrados. Cuenta con más de 15 años de experiencia en bibliotecas académicas universitarias del sector privado y público. Se ha desempeñado como referencista, catalogador y Jefe de Automatización. Actualmente se desempeña como Asistente de Gestión bibliotecaria en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura.

Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente, se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.

 

 

Bibliografía

Játiva Miralles, M. V. (2009). El catálogo: un recurso en expansión.  Anales de Documentación. pp.69-91. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/635/63511932004.pdf

León Plúas, S. E., & Terán Vera, W. L. (2016). Influencia del catálogo en línea en la calidad de los servicios bibliotecológicos (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14965

Ramirez Caruso, V. Y. (2018). OPAC: caracterización y tendencias en bibliotecas de las facultades pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata (Bachelor’s thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1803/te.1803.pdf

Silva Lejarazo, V. (2020). Simbiosis catalogador–referencista: personal de TI para desarrollar el potencial de un catálogo en línea. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/50/1/Martinez-Organizacion-Cap%C3%ADtulo6-2020.pdf

El Quipu Enredado presenta el podcast «Divina lectura»

divina

El Quipu Enredado, elenco de artes vivas de la Casa de la Literatura Peruana, presenta una temporada de «Divina lectura», una podcast de cinco episodios inspirados por la obra ensayística de Manuel González Prada.

Cada sábado a las 7:00 de la noche, desde el 30 de octubre al 27 de noviembre de 2021, se emitirá un nuevo y divertido episodio de esta original radiocomedia en tono de farsa. Las transmisiones serán por el Facebook y YouTube de la Casa de la Literatura.

Sobre «Divina lectura»

Cuatro distinguidas damas de la alta sociedad desean dar su aporte para educar a la población y producen su propio programa cultural. En cada episodio realizan lecturas dramatizadas de grandes obras de la literatura universal, aunque en el proceso se encuentran con las ideas del gran ensayista Manuel González Prada, que ponen en cuestión sus buenas intenciones. A lo largo de las cinco emisiones, irán encontrando complicaciones en su idea de cultura, particularmente en lo concerniente a las relaciones entre religión y educación. 

Sobre El Quipu Enredado

Es la quinta creación original de El Quipu Enredado, proyecto orientado a la difusión de las letras peruanas por medio de experiencias artísticas vivenciales. Esta es la penúltima entrega de un primer ciclo dedicado a los géneros literarios en nuestro medio. Se abordó la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos; luego la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos; seguida de la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea.

La narrativa de largo alcance cerrará el ciclo próximamente con la obra “Tu wonderful country”, que marcará la vuelta a la presencialidad a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. A estas entregas se les suma la performance poética realizada por los diez años de fundación de la Casa de la Literatura Peruana, y el lanzamiento en breve de la serie de podcasts “Las voces de Vallejo”, a propósito de la próxima exposición sobre el más grande poeta peruano. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda y Nathaly Fuentes, con la participación especial de Charo Feijóo y Ricardo Quintanilla, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte