Comunicado: postergación de actividades en el auditorio

La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a sábado de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a sábado de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana informa que, debido al incremento de casos de COVID-19, ha visto por conveniente postergar las actividades con público que se habían programado en el auditorio. Esta medida estará vigente, en principio, durante todo el mes de enero de 2022 y tiene por finalidad evitar posibles contagios tanto de los asistentes, organizadores de eventos y del personal de la institución.

Ofrecemos nuestras más sinceras disculpas a las personas que habían gestionado con anticipación el uso de nuestro auditorio. Asimismo, apelamos a su comprensión en vista del actual contexto sanitario que afecta al retorno progresivo de las actividades presenciales con público.

ACTUALIZACIÓN: aquí nuestro comunicado sobre la suspensión de la atención al público con motivo del aumento de casos de COVID-19.

Lista de participantes del seminario Taller de Enseñanza de la Literatura: edición 2022

Esta edición del seminario taller tendrá dos modalidades: una virtual y otra presencial. (Foto: Tom Quiroz)
Esta edición del seminario taller tendrá dos modalidades: una virtual y otra presencial. (Foto: Tom Quiroz)

Del lunes 17 de enero al lunes 21 de febrero de 2022 se realizará de manera presencial para docentes de Lima y Callao y virtual para docentes de distintas ciudades del país. El Seminario Taller de Enseñanza de la Literatura está dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria).

El seminario taller de enseñanza de la literatura es un espacio de reflexión y formación en el que se proporcionarán las herramientas metodológicas y conceptuales para que puedan ser usadas en el aula. La propuesta desarrolla la mediación literaria, la lectura y análisis literario de poesía y narrativa en el aula como proyectos educativos.

Lista de participantes

Seminario taller  – virtual

  1. Julio César Lozano Eulogio
  2. Liliana Alicia Paz Ramos
  3. María Verónica Gamarra Suyón
  4. Rosa Noemí Haro Llanos
  5. Ruth Elizabeth Ipince Lema
  6. Joel Juan Janampa Trujillo
  7. María Gladys Martínez Delfín
  8. Silvia Dais Córdova Saavedra
  9. Luisa Andrea Calderón Vite
  10. Eduardo Huaynacho Corrales
  11. Marx Vladimir Tocto Correa
  12. María Milagros Arteta Gonzáles
  13. César Eloy Chambergo Rojas
  14. Dora Mitma Huamaní
  15. Carmen Aymery Velasquez Seminario
  16. Jarol Walter Ramos Campos
  17. Stephanie Valencia Valencia
  18. Maribel Arbizu Centeno
  19. Gerson Carlos Cahuina Quispe
  20. Juan Hugo Quispe Ccama
  21. Liz Eva Vásquez Sinti
  22. Edgar Genaro Deza Alejo
  23. Gabriela Licet Avalos Pérez
  24. Jorge Martín Huayhua Palomino
  25. Deysi Irma Mamani Cosi
  26. Bitia Julia Teodolinda Sánchez Huamán
  27. Victoria María Robles Santisteban
  28. Jennifer Samantha Cáceres Villanueva
  29. July Andrea Bautista Díaz
  30. Elsa Nilda Sihuin Tapia
  31. Yemira Carem Mareth Maguiña Cutipa
  32. Raúl Miguel Ñope Villegas
  33. José Luis Rodríguez Siguas
  34. Mario Jesús Gordillo Torres
  35. LUIS EDUARDO INGA ARMAS
  36. José Luis Geanpierre López Lluen
  37. Carlos Alberto Montes Arias
  38. Vannia Nicolle Pérez Quispe
  39. Karina Clara Clemente Vasquez
  40. Margarita Isabel del Carmen Santana Pinedo
  41. Graciela Yesica Quispe Ninahuanca
  42. Jorge Ernesto Salazar Porras
  43. Andrea Rosalina Apaza Corrales
  44. María Ticllahuanaco Fernández
  45. David Farfán Pinday
  46. Esther Ramos Figueroa
  47. Talía Inés Romaní Álvarez
  48. Jenner JOVE CALCINA
  49. Wilber Coaquira Figueroa
  50. Fiorela Luz ROZAS CORRALES
  51. María Teresa Maldonado Vaella
  52. NATIVIDAD ANGELICA QUISPE QUISPE
  53. Yumi Sutta Florez
  54. Francisco Daniel Bances Ynoñan
  55. Andrés Enrique Mantilla Quiñones

 

 

Seminario taller – presencial

  1. Gonzalo Morán Gutitérrez
  2. Isabel Zoraida Liliana Sandoval Hernandez
  3. Luz Esmeralda Alarco Chambi
  4. Ursula Guadalupe Paucar
  5. Yamila Caypo Sanchez
  6. Jessica Lisbet Loli Peje
  7. Soledad Cano Mantilla
  8. Rosa Luz Durand Sara
  9. Ana Silva Yovera
  10. Verónica Patricia Ferrari Gálvez
  11. Alvaro Emidgio Alarco Rios
  12. Said Gilberto Torres Osorio
  13. Juan Alvarado Caldas
  14. Giaylin Zulema Mendez Aspajo
  15. Gonzalo Morán Gutiérrez
  16. Miguel Antonio Veliz Quilla
  17. Abel Anderson Poma Rivas
  18. Janeth Soto Carreño
  19. Haydeé Matos Vega
  20. Marlen Graciel Mendoza Ocampo
  21. María del Pilar Huancachoque Velásquez de Arceo
  22. Katherine Vanessa Matos Mirano
  23. Melanni Fiorella Perez Perez
  24. Vany Miranda Archenti
  25. MARIA ELENA LUZÓN GARCIA
  26. Lizka Yvette Mendoza Witting
  27. Melody Edith Mariscal Suárez
  28. Sofía Maribel Quispe Chacón
  29. Gíancarlos Montero García
  30. Deisy Madalay Miranda Avalos
  31. Blanca Rosa Franco Díaz
  32. Deisy Madalay Miranda Avalos
  33. Judith Espinoza Laura
  34. Rocío Díaz

Objetivos:

  • Identificar los enfoques de lectura y reflexionar sobre el enfoque de la mediación de lectura literaria.
  • Conocer y aplicar la conversación literaria como estrategia de mediación de interpretación y construcción de textos literarios.
  • Identificar conceptos literarios básicos del género narrativo y lírico.
  • Identificar y utilizar la metodología de proyectos en sesiones de aprendizaje del área de comunicación, de los diferentes niveles de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria).

Docentes:
Cucha Del Águila, Paul Hualpa, Sandra Suazo, Verónica Zela y Paulo César Peña

Días:
Lunes, miércoles y viernes

Horarios:
Presencial: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Virtual: de 3:00 p.m. a 5:30 p.m.

Fechas: 17, 19, 21, 24, 26, 28 y 31 de enero y, 2, 4, 7, 9, 11, 14, 16, 18 y 21 de febrero de 2022.

Convocatoria:
La fecha máxima de postulación será el viernes 7 de enero y la publicación de docentes seleccionados será el miércoles 12 de enero.

Vacantes:
30 participantes presencial
50 participantes de manera virtual

Módulos:

  • Módulo 1: Libro, lectura y mediación literaria en la escuela.
  • Módulo 2: ¿Cómo leer narrativa en la escuela?
  • Módulo 3: ¿Cómo leer poesía en la escuela?
  • Módulo 4: Metodología de proyectos.

 

Para postular:
Es necesario completar solo uno de los siguientes formularios de acuerdo a su disponibilidad:

Presencial. Para docentes de Lima y Callao

VirtualPara docentes de distintas ciudades del Perú.

SOBRE LOS DOCENTES
Cucha Del Águila. Licenciada en educación por IPNM;  licenciada en Sociología por Universidad de Nantes, Francia; master en Ciencias de la Educación por la Universidad de Paris VIII, Francia; Residencia Artística en el Centro De Literatura Oral de Vendôme, Francia; Posgrado en Educación, imágenes y Medios por FLACSO, Argentina. Desde 1991 investiga, monta espectáculos y dirige talleres sobre el patrimonio oral y la mediación de lectura literaria en el Perú. Gracias a sus acciones en beneficio de la educación y la cultura, ha recibido diversos reconocimientos: en 2011 el ICPNA la premió por su destacada labor en favor de la narración oral en Perú; en 2012 fue premiada por el Congreso de la República y el Grupo Parlamentario Indígena, debido a su contribución al diálogo y desarrollo de los pueblos indígenas, y en 2017 fue nombrada Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura del Perú.

Paul Hualpa Benavides. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha dirigido el Club de lectura de la Casa de la Literatura durante dos años. Como ponente ha participado en el CAELIT 2012 (Congreso de estudiantes de Literatura de la Universidad Federico Villarreal) y en el Coloquio Para vivir mañana dedicado al poeta Washington Delgado realizado por la Casa de la Literatura (2015). En el año 2018 llevó la Cátedra de mediación de lectura organizada por la Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura.  Actualmente forma parte del equipo de mediadores del Área Educativa de la Casa de la Literatura.

Sandra Shirley Suazo Canchanya. Es Bachiller en Literatura por la UNMSM y cuenta con estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Ha publicado libros que conjugan imagen y texto en ediciones artesanales: Papiroflexia horizontencerrado (2008), Broza (2012), Insomnio (2013), Trayecto (2018) y Jardín de ruido (2019). También, ha pintado murales en festivales de arte urbano. Fue promotora de lectura en bibliotecas escolares para el programa Núcleos de Lectura Imagina del Ministerio de Educación durante los años 2017 y 2018. Trabajó en el Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana y, actualmente, labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la misma institución.

Verónica Zela Valdez. Magíster en Estudios Culturales y Licenciada en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Investigación en arte y creación por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como especialista en el área educativa de la Casa de la Literatura Peruana. Su campo de interés es la pedagogía en relación con la memoria, la historia y lo político. En esta línea, ha realizado proyectos participativos en formato de instalación como el “Archivo personalizable: violencia política reciente” y editorial como los “Cuadernos de arte y pedagogía”. Actualmente prepara “Variaciones de una independencia” su primer proyecto audiovisual.

Paulo César Peña. Estudió Literatura en la UNMSM y fue director de la revista cultural Estereograma. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (diciembre 2013), y el ensayo 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (diciembre 2015), ambos bajo el sello de Paracaídas Editores. Así también el ensayo Peregrinación a Santa Beatriz (Río Hablador, 2016). Además, ha escrito artículos dedicados a esos mismos autores, que han aparecido en revistas como ConTextos (2015), VelaVerde (2014) o Quehacer (2014). Es docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y realiza talleres de lectura y escritura de ensayo literario.

Presentan libro que estudia el proceso creativo de Blanca Varela

Libro ha sido coeditado por la PontifIcia Universidad Católica del Perú y la Casa de la Literatura Peruana. (Crédito de foto de Blanca Varela: Alicia Benavides)
Libro ha sido coeditado por la PontifIcia Universidad Católica del Perú y la Casa de la Literatura Peruana. (Crédito de foto de Blanca Varela: Alicia Benavides)

El jueves 20 de enero de 2022, a las 7:00 p.m., de manera virtual, se presentará el libro En la punta de los dedos. Aproximación al proceso creativo de Blanca Varela, de la poeta e investigadora literaria Ana María Gazzolo. Acompañarán a la autora las poetas Rocío Silva Santisteban y Rossella Di Paolo. La transmisión será a través de la página de Facebook y canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana.

Esta investigación, coeditada por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Casa de la Literatura Peruana, recorre el proceso creativo de los textos poéticos de Blanca Varela (1926 – 2009) hasta su publicación. Para ello Gazzolo analizó el archivo digitalizado de la poeta y los puso en diálogo con su obra publicada y con la crítica sobre su obra.

«Todo proceso de escritura poética es una actividad compleja y hasta contradictoria, pues consiste en hacer y deshacer, en decir y desdecir. Para el lector, los pormenores de dicha actividad permanecen ocultos, pertenecen al espacio privado del laboratorio del poeta que este suele reservar para sí. Sin embargo, en un nuevo ejercicio de contradicción, muchos poetas guardan sus bosquejos, como si de ese modo nos dijeran implícitamente que lo descartado también debería tener un lugar en la memoria», afirma Gazzolo en su estudio que abarca la composición de los primeros poemas de Varela hasta los de su último libro titulado El falso teclado (2000), que recién se publicó como libro independiente en 2016 a través de la Casa de la Literatura Peruana.

 El acercamiento al archivo de Blanca Varela se inició a finales de 2015 para la investigación, con fines curatoriales, de la exposición Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela, inaugurada en agosto de 2016 en la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente, la mayor parte del archivo se encuentra en custodia de dicha institución. Este archivo literario se encuentra conformado por libretas, cuadernos, papeles sueltos autógrafos y mecanografiados, con correcciones o sin ellas. Presenta, asimismo, esbozos de poemas y poemas inéditos.

En la presentación, Ana María Gazzolo comentará su experiencia de trabajo con el archivo de Blanca Varela. Asimismo, recibirá los comentarios de las poetas Rocío Silva Santisteban y Rossella Di Paolo, ambas admiradoras de la obra de la autora de Ese puerto existe.

El libro actualmente está a la venta en la web del Fondo Editorial de la PUCP.

 

Sobre la autora

Ana María Gazzolo. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y un posgrado en la Universidad de Florencia. En San Marcos, obtuvo los grados de magíster en Escritura Creativa, mención Poesía, y de doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana.

Se ha desempeñado como crítico literario, profesora de talleres de creación, traductora y periodista cultural. Editó la obra de Raúl Deustua bajo el título Sueño de ciegos. Obra reunida (2015). Ha publicado las siguientes colecciones de poesía: Contra tiempo y distancia (1978), Cabo de las tormentas (1990), Arte de la noche (1997), Cuaderno de ultramar (2004) y Cuaderno del alucinado (2014). Y también un volumen de traducción de poesía de Umberto Saba, Casa y campo y Trieste y una mujer (1998).

Actualmente ejerce la docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido colaboradora de la revista Cuadernos Hispanoamericanos, de Madrid, y en esta y otras revistas publicó estudios sobre las obras de José María Arguedas, Javier Sologuren y Blanca Varela, entre otros.

 

Sobre las poetas invitadas

Rocío Silva Santisteban. Doctora en Literatura Hispánica y especialista en género con formación jurídica. Entre 2011 y 2015 fue Directora Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, así como congresista de la República por la coalición Frente Amplio entre 2020 y 2021. Ha sido consultora en temas de derechos humanos, género y conflictos ecoterritoriales para UNICEF, OXFAM, Red Muqui, DIAKONIA, IWGIA, Terre des Hommes, entre otras. Ha publicado y editado 21 libros de ficción, periodismo y académicos, el último es Indigenous Women and Climate Change (IWGIA 2020). Es profesora principal de la Universidad Ruiz de Montoya y de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es miembro del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza.

 

Rossella Di Paolo. Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Posteriormente, se dedicó a la enseñanza universitaria de lengua y literatura, así como a dictar talleres de creación literaria. Ha participado en actividades multidisciplinarias de poesía, pintura y fotografía; y publicado cinco libros de poemas: Prueba de galera (1985), Continuidad de los cuadros (1988), Piel alzada (1993), Tablillas de San Lázaro (2001) y La silla en el mar (2016). En 2020, en mérito a su obra y trayectoria, recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana.

 

 

 

Presentación de la Memoria museográfica de «Heraud. Dimensiones de un viaje»

La publicación recoge el proceso creativo para elaborar la museografía de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. (Página interior de la edición virtual)
La publicación recoge el proceso creativo para elaborar la museografía de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. (Página interior de la edición virtual/diseño César Porta)

El miércoles 19 de enero de 2022, a las 7:00 p.m., se presentará la Memoria museográfica de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. Participarán el museógrafo Mauricio Delgado, la arquitecta Shirley Meléndez y la educadora Cucha del Águila. Este evento virtual se transmitirá a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. La actividad coincidirá con el 80 aniversario del natalicio del poeta Javier Heraud.

 

Sobre la publicación

La memoria museográfica es una publicación digital que recoge y sistematiza el proceso creativo del área de museografía para las exposiciones temporales, con énfasis en la aplicación de las artes y el diseño al proyecto expositivo.

En este caso, se presentará la memoria museográfica de la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje, llevada a cabo en la sala 2 de Casa de la Literatura entre setiembre de 2019 y marzo del 2020.

En ese sentido, se elaboró este documento de contenido visual que reúne el material producido en la elaboración de la propuesta (bocetos, maquetas, ensayos), registro del montaje y de sala, narra el diálogo interdisciplinar que asume la museografía en un proceso de creación sensible y complejo.

La publicación está dirigida estudiantes de arte y diseño, museógrafos, comunidad museística en general, les permitirá conocer los procesos detrás de la elaboración de la propuesta museográfica de la exposición.

 

Expositores

Mauricio Delgado. Artista visual y museógrafo. Máster en Museología por el Instituto Iberoamericano de Museología (España). Con amplia experiencia en proyectos de base comunitaria, ha realizado exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del Perú. Museógrafo de Casa de la literatura peruana desde hace siete años, donde destacan proyectos como Intensidad y altura de la Literatura Peruana, muestra permanente de Casa de la Literatura y la adaptación para la Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile en 2018, entre otras.

Shirley Meléndez. Bachiller en Arquitectura por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Cuenta con formación en Conservación y Rehabilitación del patrimonio cultural edificado por la Escuela Superior de Arquitectura de Guadalajara (ESARQ), México. Ha participado en intercambios en la Universidad de Brescia (Italia) en temas de regeneración urbana. Actualmente trabaja en la Casa de la Literatura, donde colabora con el diseño museográfico de las exposiciones. Así también en el desarrollo de proyectos de conservación y restauración de la infraestructura del edificio de la estación Desamparados.

Cucha del Águila. Escritora, narradora oral y  especialista en educación. Es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana, donde contribuye en la formación de docentes y mediadores de lectura y escritura, así como a la reflexión sobre la narración oral, y a la formación de los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Ha sido reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana por su ardua y extensa labor artística, pedagógica e intelectual dedicada a la literatura de nuestro país.

 

 

Participantes del taller práctico Performance de objetos

performancedeobjetosLos miércoles y sábados 12, 15, 19, 22, 26 y 29 de enero, y 2 y 5 de febrero de 2022, de 6 p. m. a 9 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller práctico Performance de objetos, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Lista de participantes

1. Ariadna Elucia Zavaleta Urbano
2. Brenda Nicoln Fajardo Olivares
3. Brythanyg Melanye Maricruz Bernales Rodríguez
4. Cristina Mauricio Angeles
5. Daniel Contreras
6. Darinka Edith Yvania Kihalich Sánchez
7. Eder Guardamino Cavezas
8. Eduardo Jara Odiaga
9. Gabriela Inés Rojas Zevallos
10. Gustavo von Bischoffshausen
11. Hilda Jackeline Silva Hurtado
12. Inés Fátima Ayala Pérez
13. Irene Venus Cáceres Masías
14. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
15. Luisa Magali Rivas Alvarado
16. Nathaly Karoly Fuentes Ascona
17. Nola Ordóñez Vera Tudela
18. Óscar Fernando Fernández Castillo
19. Ricardo Quintanilla
20. Yaniré Guiselle Ccerhuayo Calderón

SUMILLA

Quinto taller del proyecto OBJETOS EN RELACCIÓN, que explora los objetos y sus relaciones por medio de la acción. En el taller anterior, se elaboró la partitura para una performance de objetos situada en lo que antaño fue la Estación Desamparados. En éste, la utilizaremos como punto de partida para propiciar los acontecimientos en la práctica. A través de asedios a la partitura desde diferentes ángulos, los participantes experimentarán acercamientos creativos a la performance de objetos. En este tipo de práctica, el artista se posiciona como un objeto más entre otros e interactúa con ellos. Recurre a habilidades diferentes de las del actor convencional, puesto que están orientadas a dirigir la atención hacia los objetos, no hacia la personalidad del performer, e implican otro tipo de técnicas. ¿Cómo hacer que algo ocurra en el teatro de objetos? ¿Cómo generar las energías necesarias? ¿Cómo llevar a la práctica los juegos planteados por una partitura? Estas son algunas de las interrogantes que orientarán la experiencia.

 

PROGRAMA

Semana 1: Acontecimiento y acción.
Semana 2: El cuerpo del performer.
Semana 3: Asedios a la ocurrencia.
Semana 4: Fuerzas en juego.

 

DIRIGIDO A

Artistas y público interesado en performance y procesos de creación colectiva. Es un taller eminentemente práctico. No se necesita experiencia previa en performance o actuación, aunque es deseable alguna en procesos teatrales creativos.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del viernes 7 de enero de 2022. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 10 de enero. Vacantes limitadas.

 

SOBRE EL TALLERISTA

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de veinte años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores y las Mesas de diálogo con creadores de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

«Itinerarios de lectura para la escuela» fue seleccionado por Cerlalc e IBBY

El libro se publicó en versión física y virtual en 2019.
El libro se publicó en versión física y virtual en 2019.

El libro Intensidad y altura de la literatura peruana. Itinerarios de lectura para la escuela, publicado por Casa de la Literatura Peruana en 2019, fue seleccionado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), bajo el auspicio de la Unesco, y la región latinoamericana y caribeña del International Board on Books for Young People (IBBY) como parte de su segundo catálogo de libros infantiles para el desarrollo sostenible.

Este catálogo está compuesto por un listado de 72 libros infantiles publicados en los últimos diez años en la región latinoamericana, los cuales están relacionados en su temática o contenido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Salud y Bienestar, así como Educación de calidad.

“Material educativo que ofrece múltiples rutas para leer en el aula. Los itinerarios brindan herramientas específicas para que las y los docentes puedan fomentar la lectura y profundizar en el aprendizaje de la literatura peruana. El material contiene una selección de poemas, fragmentos de cuentos y obras dramáticas, así como contenidos narrativos en soportes artísticos como el mate burilado y las tablas de Sarhua. Cada una de estas obras viene acompañada de un repertorio de preguntas que facilitan el análisis y la comprensión de lo leído a través de la conversación”, con este texto fue destacada la publicación.

Itinerarios de lectura puede descargarse aquí de forma gratuita, así también sus recursos complementarios, aquí.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Itinerarios de lectura para la escuela

La publicación está vinculada a la exposición permanente de la Casa de la Literatura, Intensidad y altura de la literatura peruana, y sugiere rutas posibles en el aula para cada ciclo escolar. A partir de ellas, los docentes pueden organizar rumbos más específicos de acuerdo al contexto de sus estudiantes. Los itinerarios buscan ofrecer herramientas para fomentar la lectura y, a la vez, profundizar el aprendizaje de la literatura peruana.

La edición de Itinerarios de lectura para la escuela estuvo a cargo de la educadora e integrante del área de Educación de la Casa de la Literatura, Verónica Zela, del investigador Jaime Vargas Luna y de Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura. Además, contó con la colaboración de la investigadora Kristel Best en la etapa inicial del proyecto.

 

¿Qué encontramos en estos Itinerarios?

Obras: Una selección de contenidos literarios de la exposición permanente que propone un panorama de la historia literaria nacional. Entre otros, se incluyen poemas, fragmentos de cuentos y obras dramáticas, ensayos, mitos, crónicas coloniales, diarios de viaje y contenidos narrativos en soportes artísticos como el mate burilado y las tablas de Sarhua. Entre los autores que podemos encontrar están: Felipe Guamán Poma de Ayala, Victoria Santa Cruz, Juan Gonzalo Rose, José María Arguedas, Cota Carvallo, Pilar Dughi, Flora Tristán, Sebastián Salazar Bondy, entre otros.

Contextos: Semblanzas de autores y procedencia de las obras, que contribuyen a ubicarlas dentro de la historia y la tradición literaria.

Repertorio de preguntas: interrogantes sugeridas para facilitar el análisis, la construcción de sentidos y la comprensión de lo leído a través de la conversación.

Actividades de apropiación: Un conjunto de ejercicios que permiten asimilar lo leído a partir de la escritura, el diálogo, el debate, el canto o el dibujo.

Proyectos de aprendizaje sugeridos: Tres alternativas que conducen a situaciones comunicativas más amplias mediante la elaboración de exposiciones museográficas, libros y representaciones escénicas.

 

 

 

El Quipu Enredado. Convocatoria 2022

imagen webCon el objetivo de producir performances de artes vivas que difundan la literatura peruana a un público escolar, la Casa de la Literatura Peruana convoca a estudiantes y jóvenes interesados en la performance interdisciplinaria y las artes interpretativas (teatro, danza, música y afines), que deseen complementar su formación artística y académica, a sumarse a su proyecto artístico “El Quipu Enredado” para el período febrero – julio 2022. La participación es libre, previo proceso de selección.

 

Las performances

Esta propuesta está enmarcada en el campo de la performance, un concepto que abarca al de teatro pero que comprende un espectro mayor de prácticas artístico-culturales orientadas al evento en tanto experiencia vivida. El concepto de performance implica apertura, inclusión y encuentro interdisciplinario, la revaloración de los procesos en su rigor, particularidad y variedad, y la superación de ideas modernas de unidad, universalidad y totalidad para dar paso a lo múltiple, lo local y lo parcial.

El Quipu Enredado propone acercamientos desde diferentes entradas a la literatura peruana de manera vivencial, para crear performances dirigidas a un público joven. Se creará una performance en el período de esta convocatoria, orientada a difundir la obra poética de César Vallejo. Las performances buscan sintonizar con el público para hacerlo percibir la literatura como algo vivo y pertinente en sus vidas. El tono fresco y desenfadado de las producciones refresca y renueva la concepción que los jóvenes tienen acerca de lo teatral, contribuyendo a generar un contacto más cercano con el arte y la cultura.

 

Sobre el concepto

“El Quipu Enredado” explora diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción de este proyecto abordó la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos. La segunda, abordó la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos. La tercera, abordó la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea. La cuarta, abordó el ensayo con “Divina lectura”, una radiocomedia por entregas en tono de farsa inspirada por la obra de Manuel González Prada. La narrativa de largo alcance cerrará el ciclo en la segunda mitad del 2022 con la obra “Tu wonderful country”, otra propuesta presencial interactiva, esta vez a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. A estas entregas se les suma la performance poética realizada por los diez años de fundación de la Casa de la Literatura Peruana, y el lanzamiento en breve de la serie de podcasts “Las voces de Vallejo”, a propósito de la próxima exposición sobre nuestro más grande poeta.

 

¿A quiénes buscamos?

Buscamos jóvenes responsables, disciplinados, proactivos y con ganas de asumir retos, para participar en la creación de performances interdisciplinarias bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, pedagogo, investigador y creador teatral con años de experiencia.

El proceso está pensado para jóvenes altamente motivados, asertivos, adaptables a situaciones nuevas, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones y disposición para el trabajo en equipo. Artistas en formación que comprendan que el trabajo sostenido, riguroso y crítico está por encima de la habilidad o el entrenamiento. La performance trabajará la poesía de César Vallejo, por lo cual recomendamos a los interesados ir leyendo o releyéndola. Los participantes seleccionados aprenderán sobre procesos de creación colectiva y puesta en escena.

Las sesiones de este proyecto se realizan tres veces por semana, los martes, jueves y sábados de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. Para la temporada de performances se requerirá asistir los sábados de 3:00 p. m. a 5:30 p. m. y los domingos de 5:00 p. m. a 7:30 p. m.

 

Sobre las vacantes

Son limitadas las vacantes para participar de esta oportunidad de formación y creación artística. Los admitidos en esta convocatoria pasarán por una entrevista y sesiones de evaluación, luego de lo cual serán seleccionados los integrantes del elenco.

Los interesados deben completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace) y enviarlo hasta el sábado 15 de enero. Los admitidos serán contactados por correo electrónico para coordinar la entrevista.

 

Sobre el director del proyecto

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintidós años de trabajo, que produce el Aula de exploración artística interdisciplinaria con la Casa de la Literatura Peruana, donde además dirige el elenco El quipu enredado, la Escuela de Espectadores y las Mesas de Diálogo con creadores de teatro y performance.  Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

 

Convocatoria del 6° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

(Diseño: Jenny La Fuente/Casa de la Literatura Peruana)
(Diseño: Jenny La Fuente/Casa de la Literatura Peruana)

Hasta el lunes 28 de febrero de 2022 estará abierta la convocatoria para participar en el 6.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

Pueden participar peruanos o extranjeros a partir de 16 años que residan en el territorio nacional. No podrán participar los ganadores del concurso de años anteriores ni personas que laboran en la Casa de la Literatura Peruana. Esta restricción alcanza a los miembros del jurado y a los trabajadores de la Casa de la Literatura.

Los microrrelatos tendrán una extensión máxima de 150 palabras —no incluye el título— y serán enviados al correo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (bibliotecacaslit@minedu.gob.pe) de acuerdo a las bases del concurso, descárgalas aquí.

El objetivo del concurso es fomentar la escritura creativa a fin de ampliar nuevas propuestas de expresión para diversos públicos interesados por la temática de las bibliotecas, la lectura y los libros.

Para esta edición, el tema debe estar inspirado en el mundo de las bibliotecas, libros y lectores en tiempos de cambios o transformaciones personales o sociales. Esta temática puede conectarse con las experiencias de lectura, así como otras situaciones reales, fantasiosas o insólitas que puedan ocurrir en el mundo bibliotecario.

La publicación de los microrrelatos seleccionados será publicada el lunes 14 de marzo 2022 en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana y página web de la Casa de la Literatura Peruana. La publicación de los resultados y anuncio de ganador en ceremonia de premiación será el sábado 26 de marzo de 2022.

Jurado
El jurado del 6.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Alberto Benza González (escritor de microrrelatos y director de la editorial Micrópolis); Oscar Gallegos (docente universitario, escritor e investigador de microrrelatos); Rony Vásquez Guevara (investigador y exeditor de la revista de minificción Plesiosaurio) y Orlando Corzo Cauracurí (bibliotecólogo).

Te invitamos a descargar las bases del concurso aquí

Flyer_Bibliotecuento-02

Jessica y Fiorella Quispe Tenorio ganan el 3º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

Una muestra del trabajo artístico deJessica y Fiorella Quispe Tenorio, quienes adaptaron la novela Duque de José Diez Canseco. (Collage: Jenny La Fuente)
Una muestra del trabajo artístico deJessica y Fiorella Quispe Tenorio, quienes adaptaron la novela Duque de José Diez Canseco. (Collage: Jenny La Fuente)

En mérito al alto nivel en relación a su propuesta visual y narrativa en la adaptación gráfica de la obra Duque de José Diez Canseco, las artistas Jessica Rosa Quispe Tenorio y Fiorella Mabel Quispe Tenorio fueron declaradas ganadoras del 3º Concurso de Narrativa Gráfica. El veredicto se conoció a través de una ceremonia realizada la noche del miércoles 15 de diciembre de 2021 y transmitida por el Ministerio de Cultura.

El jurado, integrado por representantes de la Alianza Francesa de Lima, la Casa de la Literatura Peruana, la Embajada de Francia y el Ministerio de Cultura, detalló que la propuesta ganadora se destaca por «el cuidado en la investigación de época que se refleja en la arquitectura, ropas y apariencia de los personajes». En su fallo precisaron que este proyecto «ha sabido adaptar el tono de la novela, repartido equitativamente entre la sátira y el melodrama, tanto en el guion como en la parte visual».

Las ganadores de esta edición, Fiorella y Jessica Quispe Tenorio se mostraron agradecidas con este reconocimiento. «Escogimos esta novela porque no la habíamos leído, pero se convirtió en nuestra favorita. Es un retrato de época, donde nos enfocamos en lo arquitectónico y en el lado satírico», dijo Fiorela Quispe, en tanto, su hermana Jessica Quispe añadió: «En el Perú existen muchas historias que pueden ser adaptadas (a novela gráfica) y muchos referentes gráficos que podemos usar y fusionarlo con influencias de otros países. En nuestro caso usamos el Art Nouveau en la obra».

En la ceremonia participaron los jurados 3º Concurso Nacional de Narrativa GráficaMilagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana; Frédéric Robinel, director de la Alianza Francesa de Lima; Leonardo Dolores, director de la Dirección del Libro y la Lectura, del Ministerio de Cultura del Perú; y Marc Giacomini, embajador de Francia en el Perú, así como el artista gráfico Jesús Cossio.

Mención honrosa

El jurado presentó una mención honrosa y destacó: «El estilo visual se expresa en líneas muy moderna, tributarias en igual proporción del cómic juvenil como del manga, lo que permite una lectura muy fluida y amena». Esta distinción fue obtenida por Maricielo Reyes Ramirez y Adolfo Junior Reyes Ramirez, quienes adaptaron Zarela, una historia feminista de Leonor Espinoza. 

Por su parte, Adolfo Junior Reyes Ramirez agradeció este reconocimiento y comentó que el trabajo fue dividido entre él, quien estuvo a cargo de los dibujos, y su hermana, quien elaboró el guion. «Ha sido aventura satisfactoria, donde aprendí un montón en los talleres», reconoció el artista.

Sobre el premio

El trabajo ganador será editado próximamente y publicado con un tiraje de 500 ejemplares, mientras que una de las ganadoras realizará una residencia artística en Francia durante el 2022, esto gracias a la gestión de la Embajada de Francia en el Perú.

Sobre la tercera edición del concurso

En la tercera edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica se admitieron en total 22 proyectos.  Entre los equipos participantes, encontramos artistas de las ciudades de Ica, Arequipa, Huancayo, Tacna, Puno, Cajamarca, Cusco; así también de Lima y Callao.

El certamen, que busca promover la formación y el reconocimiento de los artistas gráficos, es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura.

En la primera edición, realizada en 2019, los ganadores fueron Fabli Soto y Jorge Lévano, quienes adaptaron la novela El tungsteno, de César Vallejo, cuya versión digital está disponible en la web de la Casa de la Literatura (abrir enlace). En la segunda edición, realizada en 2020, el artista Gonzalo Macalopú Chiu fue el ganador con la adaptación del texto Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. Su versión digital está disponible en la web de la Casa de la Literatura (abrir enlace)

Para este año se propuso la adaptación de dos novelas: Duque de José Diez Canseco y Zarela, una historia feminista de Leonor Espinoza, así como  la vida y obra de César Vallejo y la vida y obra de Pancho Fierro.

Archivos, archivistas e investigadores de Casa de la Literatura

IMAGEN WEB_archivos_2-01El martes 28 de diciembre 2021*, a las 4:00 p.m., se realizará el conversatorio Archivos, archivistas e investigadores. Este conversatorio es parte del ciclo Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales.  La actividad se transmitirá a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube.

*La fecha se ha reprogramado.

Este es el segundo conversatorio del ciclo Experiencias de archivos y colecciones desde Casa de la Literatura Peruana y en el que participarán Óscar Valdivia María Rodríguez, del equipo de Archivo y Conservación de la Casa de la Literatura, así como Mariana RodríguezDiana Amaya, del equipo de Investigación y curaduría.

El conversatorio busca evidenciar las confluencias y especificidades que se desarrollan en el trabajo en y con archivos, realizadas por archivistas e investigadores de Casa de la Literatura como aporte al estudio, difusión y promoción de la lectura literaria. 

 

Sobre las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales

Las mesas de diálogo son un espacio para compartir las experiencias de trabajo de Casa de la Literatura Peruana y otras instituciones, en la organización, preservación y difusión de archivos y colecciones; y para reflexionar sobre el lugar de los profesionales del archivo y la conservación así como del archivo mismo, en el estudio y difusión de la literatura y la cultura.

Las mesas de diálogo se divide en dos ciclos entre los meses de agosto y noviembre del 2021. El primero “De lo privado a lo público: Debates en torno a la difusión y organización de archivos personales” se realizó en los meses de agosto y setiembre. En este espacio se comentó a través de la experiencia de especialistas y responsables de fondos de archivo y colecciones de diversos países. Se realizaron tres mesas:

Experiencias y desafíos en la organización de archivos personales – casos nacionales

Experiencias y desafíos en la organización de archivos personales – casos internacionales

Archivos personales: importancia y aportes a la memoria y la cultura

 

El segundo ciclo busca presentar las experiencias de trabajo del área de archivo y conservación de Casa de la Literatura Peruana con los fondos y colecciones que resguarda antes de ser puestos a disposición de la comunidad, así como reflexionar sobre estos procesos internos y establecer su importancia para la difusión de la literatura peruana, a través de un diálogo interdisciplinario entre archivistas, conservadores y especialistas de Casa de la Literatura Peruana. 

Experiencias de archivos y colecciones desde Casa de la Literatura Peruana

flyer_archivos_mesa5

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte