En la ceremonia virtual participará el investigador, editor y gestor cultural galardonado, así como la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga. Durante la actividad se presentarán testimonios que ayudarán a comprender la labor que viene realizando la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.
Además, podrá apreciarse la pieza artística creada especialmente para el Premio Casa de la Literatura 2021. Este trabajode imaginería es una obra los artistas huancaínos Javier y Pedro Gonzales Paucar, el cual retrata el sentido comunitario de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.
Como parte del evento se pondrá a disposición la edición digital de una publicación en homenaje a Alfredo Mires Ortiz y a la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.
Sobre el Premio Casa de la Literatura 2021
El investigador, gestor cultural y editor Alfredo Mires Ortiz será reconocido con el Premio Casa de la Literatura 2021 en mérito a su visión renovadora del libro, la lectura y la literatura en diálogo con las necesidades de la comunidad. Esta labor, realizada de manera sostenida y creativa, está asociada a la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, de la cual Mires Ortiz es cofundador.
En ese sentido, el trabajo de Alfredo Mires y de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca abre perspectivas para reimaginar la formación de lectores en el Perú, así como la creación de un modelo de biblioteca que se integra a la comunidad como parte importante del ejercicio ciudadano y la construcción de la democracia. La Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, en sus 50 años de trayectoria, ha consolidado un modelo de reflexión y gestión desde la cultura local.
Esta distinción coincide con el bicentenario de la República, la creación de la Biblioteca Nacional del Perú y con los 50 años de fundación de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Estos aniversarios subrayan la pertinencia de valorar y demandar un mejor lugar para el libro, la lectura, la literatura y los lectores en nuestra sociedad.
Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha sido otorgada a Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Estuardo Núñez, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé, Leoncio Bueno, Luis Urteaga Cabrera, Óscar Colchado Lucio, Cronwell Jara Jiménez y Rossella Di Paolo.
Alfredo Mires leyendo con la comunidad en Chilimpampa, Cajamarca en julio de 1991. (Foto: Archivo Fotográfico de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca)
En mérito a su visión renovadora del libro, la lectura y la literatura en diálogo con las necesidades de la comunidad, el gestor cultural y editor Alfredo Mires Ortiz será reconocido con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2021. Esta labor, realizada de manera sostenida y creativa, está asociada a la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, de la cual Mires Ortiz es cofundador.
A lo largo de sus 50 años, la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca ha promovido nuevas dinámicas para la creación y la circulación del libro, contribuyendo, asimismo, a la recuperación y revaloración de la memoria comunitaria y las tradiciones orales a través de la Enciclopedia Campesina. Este proyecto cuestiona y reinventa la dinámica recopilatoria de los saberes comunitarios, proponiendo nuevas formas de valorar la palabra poética y publicaciones hechas desde la comunidad y para la comunidad.
En ese sentido, el trabajo de Alfredo Mires y de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca abre perspectivas para reimaginar la formación de lectores en el Perú, así como la creación de un modelo de biblioteca que se integra a la comunidad como parte importantedel ejercicio ciudadano y la construcción de la democracia. La Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, en sus 50 años de trayectoria, ha consolidadoun modelo de reflexión y gestión desde la cultura local.
Esta distinción coincide con el bicentenario de la República, la creación de la Biblioteca Nacional del Perú y con los 50 años de fundación de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Estos aniversarios subrayan la pertinencia de valorar y demandar un mejor lugar para el libro, la lectura, la literatura y los lectores en nuestra sociedad.
La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura se realizará de manera virtual el viernes 11 de febrero del 2022, a las 7:oo p.m., y será transmitida a través de las redes sociales de la institución.
Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha sido otorgada a Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Estuardo Núñez, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé, Leoncio Bueno, Luis Urteaga Cabrera, Óscar Colchado Lucio, Cronwell Jara Jiménez y Rossella Di Paolo.
SOBRE ALFREDO MIRES ORTIZ
Alfredo Mires Ortiz nació en Chepén, La Libertad, el 23 de febrero de 1961. Inició su labor comunitaria a los 15 años con la edición del boletín de Prensa Popular. Fue durante este proceso que conoció al sacerdote Juan Medcalf, fundador de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Alfredo Mires se integró en 1977 a la Red y, cuatro años más tarde, se trasladó a vivir en Cajamarca, donde asumió su conducción tras la partida definitiva de su fundador al Reino Unido.
Estudió Antropología en la Universidad Salesiana de Quito, en Ecuador. Ha fundado el Archivo de la Tradición Oral Cajamarquina, el Grupo de Estudios de la Prehistoria Andina, así como el Proyecto Enciclopedia Campesina, dedicado a la recuperación de la memoria colectiva.
De su autoría, edición o dirección, como parte de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, ha publicado más de 200 títulos sobre tradición oral, religiosidad y cultura andina, arte rupestre e historia desde los propios pueblos. Ha desarrollado diversas experiencias con educación y prensa popular, historia oral, salud comunitaria, medio ambiente, bibliotecología, dinámica de grupos e investigación participativa.
Por su labor como investigador y su trabajo en la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca ha obtenido diversos reconocimientos. En 1992 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo “Kukulí”; en 2003, el Proyecto Enciclopedia Campesina de Cajamarca obtuvo el Premio Internacional del Convenio Andrés Bello. En el 2013, recibió la Medalla Inca Atahualpa del Gobierno Regional Cajamarca; en el 2018, obtuvo el reconocimiento Jorge Basadre Grohmann, de la Biblioteca Nacional del Perú, y, en el 2020, fue reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura, por el Ministerio de Cultura de Perú.
SOBRE LA RED DE BIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
La Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca fue concebida y creada en 1971 por el sacerdote británico Juan Medcalf Todd junto a comuneros cajamarquinos. Posteriormente, el proyecto fue cimentado por Alfredo Mires Ortiz con el trabajo colectivo y voluntario de la comunidad.
Constituida como una asociación civil sin fines de lucro, la Red inició su trabajo tomando como base las dinámicas cotidianas del campo. Es así, que el libro se convierte en una herramienta para enfrentar el analfabetismo y, además, para afianzar su vínculo con la tradición oral y la memoria colectiva. De allí que la lectura y la escritura, más que una manera de formarse e informarse, sean un camino para que cada individuo ejerza su rol como ciudadano.
En la década del 80, la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca inició una labor de recopilación y edición de libros dirigidos desde, con y para la población. Dentro de esta labor, destaca el Proyecto Enciclopedia Campesina, que recupera y difunde la tradición oral y los saberes tradicionales de Cajamarca. En la actualidad, como parte de su trabajo editorial, la Red ha publicado casi 200 títulos.
La conformación de una biblioteca se realiza por pedido expreso de cada comunidad, la cual, en asamblea, elige a su bibliotecario. Este servicio gratuito se ejerce en casa, participando también otros integrantes de la familia en el préstamo de libros. La Red tiene su principal campo de acción en el campo y cuenta con una oficina en la ciudad de Cajamarca para las labores más administrativas y técnicas. Asimismo, las decisiones se toman por consenso, prescindiendo de cualquier forma de estructura jerárquica.
Del mismo modo como se intercambian los productos del campo, los libros de las bibliotecas rurales se renuevan mediante el canje o trueque. En total, alrededor de 500 comunidades forman parte de la Red, a lo largo de las 13 provincias de Cajamarca. Cada año se realizan alrededor de 100.000 préstamos de libros, sin embargo el trabajo fundamental repercute en el ejercicio de la lectura en la consolidación de las comunidades y en sus posibilidades reales de supervivencia.
Esta labor sostenida se ha mantenido durante la pandemia con diversas estrategias como la coordinación remota, la Biblioteca Virtual de la Red y la implementación de Bibliotecas Rurales en Familias. El trabajo se ve fortalecido con el compromiso de sus voluntarios. Como señala Alfredo Mires: «a esto no se llegó con una receta de desarrollo ni con un proyecto preconcebido desde afuera o elucubrado desde premisas académicas en boga: este ha sido y sigue siendo un largo proceso comunitario de construcción y de deconstrucción basados en las propias experiencias y en los propios saberes de la propia gente en las mismas comunidades».
Cada dos semanas se compartirán nuevos textos y autores. (Diseño: Jenny La Fuente)
“Compartir historias”, es una serie de lecturas y actividades en formato video para acompañar el quehacer docente con la finalidad de incorporar la literatura en la formación escolar. Estas actividades desarrollan competencias en las áreas de Comunicación, Personal Social y Arte y Cultura. A través de estas actividades se enriquecen los vínculos entre docentes y estudiantes, así como entre los estudiantes y sus familias.
Estas videoactividades se han realizado para que los docentes puedan compartir con sus estudiantes a través de la redes sociales que utilizan para comunicarse con ellos (WhatsApp, Facebook, entre otras).
-“Los nueve monstruos”, de César Vallejo
-“Tiempo tiempo”, de César Vallejo
-“Los desgraciados”, de César Vallejo
-“Primera instancia fotográfica de la familia”, de Arturo Corcuera.
-“Sin ira y con nostalgia”, de José Watanabe.
-“Dueños de las plantas”, de Lastenia Canayo.
-“Pájaro amarillo sobre papel amarillo”, de Jorge Eduardo Eielson
-“Rutsí: el pequeño alucinado”, de Carlota Carvallo
Durante el mes de enero de 2022, se inicia la Charla informativa “Conoce los recursos de la Biblioteca Mario Vargas Llosa”, dirigido a la comunidad educativa, investigadores y público general. La participación es libre y gratuita, previa inscripción.
Durante las charlas se darán a conocer los servicios y recursos que la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura dispone con la finalidad de acercar la literatura peruana y extranjera a la comunidad a través de sus servicios y catálogo electrónico. Para las sesiones se usará la plataforma Google Meet, por lo que se recomienda que el/la participante posea una cuenta de correo GMail.
El ciclo del mes de enero tendrá 2 grupos
-1er grupo: Miércoles 19 de enero, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Lista de participantes
1. Katty Sarita Collana Estrella
2. Marco Antonio López Flores
3. María Mercedes Telles Castañeda
4. Gaston Araujo Geronimo
5. Bryam Fernando Vila Centeno
6. Vilma Ruhana Santillán Espinoza
7. Sherloock Alcides Malca Arce
8. Christhian Emilio Segundo Sonco Chero
9. José Manuel Mitchell Córdova Lucana
10. Gloria María Pajuelo Milla
11. Sandra Ramírez Uceda
12. Silvia Carolina Torrez Pizarro
13. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca
14. Jane Anita Urbina Manosalva
15. Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
16. José Luis Ramírez Barbarán
17. David Mateus Calderon Cucchi
18. Doris Moreno
19. Sandro Gabriel Salazar García
20. José Antonio Ipanaqué Carmen
21. Aarón Enrique Molfino Centeno
22. Mario Gordillo Torres
23. Dolores Suhail Ledesma Rodríguez
24. Rafael Gutiérrez Núñez
-2do grupo: Lunes 24 de enero, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Lista de participantes
1. Claudia Lorena Iglesias Hurtado
2. Yuri Rodrigo Borja Loza
3. Johann Hancco Teccsirupay
4. Jorge Antonio Villacorta Spiers
5. Patricia Ruiz
6. Ana Chura Tito
7. Detsi Lytsbeth Glogovac Garcia
8. Cristian Alex Morote Garcia
9. Luis David Romero Lopez
10. María Esther Chávez Pinedo
¿Cómo participar?
Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital (https://forms.office.com/r/VmxJMTL1NS). El plazo para postular a cada grupo vence al mediodía del:
Lunes 17 de enero, cierre de convocatoria para el 1er grupo. CONVOCATORIA CONCLUIDA
Viernes 21 de enero, cierre de convocatoria para el 2do grupo.
CONVOCATORIA CONCLUIDA
La lista de participantes se publicará en esta misma nota web al día siguiente de cerrada cada convocatoria además de comunicarse su participación a los correos electrónicos registrados.
Contenido
Presentación de los servicios bibliotecarios
Organización de las colecciones presentes en la biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala Cota Carvallo
Catálogo electrónico: búsqueda básica y avanzada de información. Herramientas de filtrado de resultados
Recomendaciones para elaborar estrategias de búsqueda.
Metodología
La metodología a emplearse será de carácter expositiva, dialogante y de micrófono abierto.
Expositores
Paúl M. Ordoñez Porras. Licenciado de la especialidad de Bibliotecología y Ciencias de la Información y egresado de la Maestría de Gestión del Conocimiento, ambas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialista en tecnologías de información y sistemas integrados. Cuenta con más de 15 años de experiencia en bibliotecas académicas universitarias del sector privado y público. Se ha desempeñado como referencista, catalogador y Jefe de Automatización. Actualmente se desempeña como Asistente de Gestión bibliotecaria en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura.
Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.
Bibliografía
Játiva Miralles, M. V. (2009). El catálogo: un recurso en expansión. Anales de Documentación. pp.69-91. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/635/63511932004.pdf
León Plúas, S. E., & Terán Vera, W. L. (2016). Influencia del catálogo en línea en la calidad de los servicios bibliotecológicos (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14965
Ramirez Caruso, V. Y. (2018). OPAC: caracterización y tendencias en bibliotecas de las facultades pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata (Bachelor’s thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1803/te.1803.pdf
A partir del jueves 20 de enero del 2022, de 6:00 a 7:30 p.m., el Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana presenta nuevas sesiones virtuales. El nuevo ciclo está dedicado a comentar un conjunto de poemas peruanos que abordan como tema los diversos lazos que conforman a una familia. Entre los textos se revisarán poemas de José Watanabe, Giovanna Pollarolo, Antonio Cisneros, Leoncio Bueno, Doris Moromisato y Lizardo Cruzado.
Para poder participar en este ciclo se debe completar los datos solicitados en el siguiente formulario que estará disponible hasta el viernes 14 de enero. Contamos con vacantes limitadas. Los datos que se consignen se encontrarán enmarcados dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 297339).
Participantes del Club de Lectura
1. Isabel Xenia Tolentino Huamani
2. Jhon Bryan Hueza Aspauzo
3. Edwards Anthony Vega Sánchez
4. Juan José Magán Joaquín
5. Ruth Maria Lozada Dejo
6. Noelia Silvana Quispe Gómez
7. Alejandra Gonzales Lucana
8. Jessica del Rosario Hernández Pompilla
9. Pomiani Maguiña Peñafort
10. Debora Barra Quiroga
11. Patricia Palpa Landeo
12. Pedro André Morales Yaringaño
13. Valeria Campos Arana
14. Lissa Marie Donayre Alcalá
15. Fiorella Arteta Paredes
16. Sandro Gabriel Salazar García
17. Gloria María Pajuelo Milla
18. Kevin Alexander Pachas Guillen
19. Víctor Hugo Pérez Llerena
20. Alvaro Carhuancho Peralta
21. Leda Rocío Quintana Rondón
22. Serggio Arturo Juarez Garcia
23. María Lourdes Cutipa Moran
24. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
25. Andrea Ayanz Cuellar
26. Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
27. Ada Caceres
28. Brenda Any Robles Cabrera
29. Delia Emilia Ruiz Garay
30. Pamela Elizabeth Sachahuamán Jaramillo
31. Franklin Paul Sánchez Gibaja
Sobre las sesiones grupales
En las sesiones del Club de Lectura se abrirá un espacio para el diálogo, la reflexión y el intercambio de opiniones en torno a los poemas de los autores mencionados, los cuales se enviarán previamente por correo junto al enlace de acceso a la sala Zoom.
La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Jesús Martínez Urrutia y Jorge De La Cruz. Al concluir este ciclo del club los participantes que podrán acceder a los servicios de la biblioteca Mario Vargas Llosa como usuarios frecuentes.
Fechas de las sesiones:
Las sesiones de 6:00 p.m. a 7:30 p.m. se realizarán los días jueves en las siguientes fechas 1ra sesión: 20 de enero 2da sesión: 3 de febrero 3ra sesión: 17 de febrero 4ta sesión: 3 de marzo
La publicación recoge el proceso creativo para elaborar la museografía de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. (Página interior de la edición virtual/diseño César Porta)
Ponemos a disposición de los lectores la memoria museográfica de la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje, realizada en la sala 2 de Casa de la Literatura entre setiembre de 2019 y marzo del 2020.
Esta publicación inaugura la Colección Memoria Museográfica, la cual recoge y sistematiza el proceso creativo del área de museografía para las exposiciones temporales, con énfasis en la aplicación de las artes y el diseño al proyecto expositivo.
En ese sentido, la memoria museográfica de la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje presenta contenido visual, que reúne el material producido en la elaboración de la propuesta (bocetos, maquetas, ensayos), registro del montaje y de sala, narra el diálogo interdisciplinar que asume la museografía en un proceso de creación sensible y complejo.
La publicación está dirigida estudiantes de arte y diseño, museógrafos, comunidad museística en general, les permitirá conocer los procesos detrás de la elaboración de la propuesta museográfica de la exposición.
La edición del 2022 será de forma virtual. (Diseño: Jenny La Fuente)
Durante el mes de febrero de 2022 ofreceremos talleres gratuitos, los cuales están dirigidos a familias, niñas y niños, así como a adolescentes. Para inscribir a los menores, los padres, las madres o los apoderados deben llenar los formularios virtuales. Estos aparecerán en la página web de Casa de la Literatura Peruana en el horario y fechas específicas. Les recordamos que las vacantes son limitadas y los talleres son gratuitos previa postulación.
Sobre la postulación
Para inscribir a los menores y adolescentes; los padres, madres o apoderados deberán completar el formulario que corresponde al taller de su elección, este se encontrará habilitado en la página web de Casa de la Literatura Peruana el sábado 15 de enero de 2022 a partir de las 10:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. La lista con los participantes seleccionados se presentará el miércoles 19 de enero de 2022.
IMPORTANTE: para hacer efectiva la inscripción es requisito indispensable adjuntar por correo electrónico (indicado en cada taller) la imagen nítida del DNI del menor hasta las 11:59 p.m. del domingo 16 de enero del 2022. Esto servirá para la verificación de los datos proporcionados, con ello habrá culminado su proceso de postulación. Acotamos que el menor solo podrá postular en uno de los talleres, en caso lo inscriban a un segundo taller esta última no tendrá validez.
Los talleres son gratuitos.
TALLER DE FAMILIAR: ÉRASE UNA (Y OTRA) VEZ (VIRTUAL)
Este taller pretende crear un espacio significativo de lectura entre padres, madres, niños, niñas, libros, canciones, juegos de la voz e imágenes. Los adultos están invitados a ser mediadores de lectura durante todo el proceso. Las historias que se compartirán provienen, principalmente, de la tradición oral; así mismo, la poesía estará presente en cada sesión y motivaremos pequeñas conversaciones atravesadas por el afecto.
*En este taller es importante el acompañamiento integral de un adulto responsable.
Lista de participantes
1. Francois Ravichagua H.
2. Ander L. Berrospi B.
3. Walter E. Francisco C.
4. Emilio F. Macazana A.
5. Alisha N. Arévalo V.
6. Camila B. Uceda C.
7. Gabriel M. Calle M.
8. Christian E. Villanueva E.
9. Aryan K. Chumpi A.
10. Eidrian C.Córdova C.
11. Anny S. Cerna R.
12. Estephen A. Ticlavilca H.
Dirigido a:familias con niños y niñas de 4 años. Días: martes y jueves Fechas: 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22 y 24 de febrero Horario: 10:00a.m. – 11:00a.m. Número de vacantes: 18 familias (cada núcleo familiar estará compuesto por un niño(a) y un acompañante adulto cercano como mínimo). Lugar: Plataforma Zoom Talleristas: Sandi Muchari y Elena Ayma Materiales: Dispositivos electrónicos para participar en las sesiones vía zoom y tomar fotografías digitales, así como grabar audios de voz.
Sobre las talleristas: Elena Ayma De La Cruz. Guía Oficial de Turismo por el Instituto Superior Tecnológico CEPEA y egresada de la facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Ha seguido varios cursos de extensión profesional y/o seminarios relacionados a la gestión y desarrollo de proyectos turísticos, diseño de exposiciones, mediación cultural para museos expositivos, mediación lectora, fomento a la lectura y el programa de especialización en gestión cultural del Museo de Arte de Lima. Ha desempeñado funciones en diversos museos; además, recibió formación en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú promovido por el CERLALC y el Diplomado de Fomento a la lectura del estado de San Luis Potosí en México. Actualmente labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la Casa de la Literatura Peruana.
Sandi Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; incluida la mención de facilitación digital. Cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral; varios talleres formativos relacionados con procesos de lectura, literatura infantil, juvenil y mediación en la primera infancia e integró la primera promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú en el 2018. Tiene trayectoria de librera y fue presidenta, así como miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor. Actualmente, apoya en el proyecto Sumak Kawsay y la Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de lectura y, desde el 2016, es bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.
TALLER DE LECTURA: CONTAR ES ENCANTAR 2.0 (VIRTUAL)
Este taller pretende crear un espacio significativo de lectura, entregando a niñas
y niños un momento agradable en torno a la palabra literaria, voz e imágenes.
Presentaremos historias que abarcan distintos géneros literarios: narrativa,
poesía y también libros informativos. Durante las sesiones se propondrán
pequeños trabajos creativos relacionados con las lecturas y culminaremos con
la presentación en formato virtual de las creaciones realizadas por cada niño y
niña del taller.
Lista de participantes
Q’orianka Bernal N.
Amanda Bazán S.
Jesús S. Martinez I.
Alessandro E. Fernandez R.
Andrea Ypanaque C.
Alejandra M. Rios M.
Danna I. Aguirre S.
Hector F. Padilla T.
James P. Flores C.
Damaris M. Hinostroza B.
Carla A. Z. Berrospi Q.
Camila A. Guzman M.
Joaquin S. Bazan M.
Estefany Z. Ortega P.
Zoe G. Palomino C.
Facundo A. Cherre B.
Edtih E. Día M.
Bruno J. Llaro M.
Ian J. Guerreros H.
Juan R. Quiroz G.
Alonso M. Marrufo G.
Erick S. Alvarado T.
Luciana M. Salvador C.
Fabiana A. La Serna N.
Leonardo S. Corpus G.
Briana A. Ripa D.
Kiara S. Saucedo Q.
Lud V. M. López L.
Tito D. valverde J.
Gabriela V. Huaman R.
Daniel E. Saravia F.
Dirigido a: niños y niñasde 5 y 6 años. Fechas: miércoles 2, 9, 16, 23 de febrero y 2 de marzo Horario: 10:00a.m. a 11:30 a.m. Lugar: Plataforma Zoom Talleristas: Sandi Muchari y Anny Puente Materiales: Dispositivos electrónicos para tomar fotografías digitales y grabar audios de voz, hojas de papel o recicladas y útiles escolares diversos (lápiz, lapicero, plumones, colores, entre otros).
*En este taller es importante el acompañamiento integral y soporte técnico de un adulto responsable.
Sobre las talleristas: Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; incluida la mención de facilitación digital. Cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral; varios talleres formativos relacionados con procesos de lectura, literatura infantil, juvenil y mediación en la primera infancia e integró la primera promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú en el 2018. Tiene trayectoria de librera y fue presidenta, así como miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor. Actualmente, apoya en el proyecto Sumak Kawsay y la Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de lectura y, desde el 2016, es bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.
Anny Pamela Puente Aguirre. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas como colegios y universidades, organizando diferentes colecciones bibliográficas y hemerográficas. Cuenta con talleres sobre catalogación y normalización de libros, capacitación en bibliotecas escolares, bibliotecas virtuales y bases de datos. También, ha participado en talleres y capacitaciones sobre literatura infantil y juvenil. Es integrante de la segunda promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura en el 2019 y actualmente, está cursando el diplomado en Literatura infantil y juvenil en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es mediadora de lectura y bibliotecóloga principal en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.
DICEN QUE DICEN HACE MUCHO TIEMPO (VIRTUAL)
El taller consiste en la lectura de mitos y leyendas de origen. Se propone el diálogo sobre estas historias y actividades para la recopilación, en el entorno familiar, de relatos orales semejantes. En cada sesión se leerá en voz alta un relato de origen peruano y de otras partes del mundo y como trabajo final, los participantes grabaránun video, con apoyo de la familia,del relato de tradición oral recopilado.
Lista de participantes
Abril Escalante R.
Anahì Mayorca C.
Ariana A. Arellano G.
Camila N. Bernal Z.
Cayetano Rivera N.
Claudio J. López S.
Delia L. Córdova S.
Diego E. Hernandez C.
Fabian E. Galecio G.
Fabrizio J.Párraga J.
Gael A. S. Tam R.
Geosmar Valcarcel P.
Grisell A.Ardiles M.
Isaac H. Flores S.
Leonardo A. Rodríguez V.
Hazel M. Esteban U.
María I. N. Calderón S.
Max D. Chumpi A.
Nierela A. Quispe P.
Pablo Bazán S.
Roberto M. Maldonado C.
Rodrigo D. Agustín Q.
Santiago A. Villavicencio R.
Sofia Jimenez R.
Sofía M. Saldaña Z.
Surem I. T.Saavedra R.
Valery A. Loayza C.
Zoe M. Espinoza S.
Adriano S. Cavani F.
Luis F. Alvarado H.
Dirigido a: niños y niñas de 7 a 8 años Fechas: 3, 8, 10, 15, 17, 22 y 24 martes y jueves de febrero Horarios: 11:30 a.m. a 1:00 p.m. Número de participantes: 30 Lugar: plataforma Zoom Mediadoras: Elena Ayma y Sandra Suazo Materiales: Hojas recicladas, lápiz, borrador, colores, celular con grabadora de audio y cámara.
Sobre las talleristas Elena Ayma De La Cruz. Guía Oficial de Turismo por el Instituto Superior Tecnológico CEPEA y egresada de la facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Ha seguido varios cursos de extensión profesional y/o seminarios relacionados a la gestión y desarrollo de proyectos turísticos, diseño de exposiciones, mediación cultural para museos expositivos, mediación lectora, fomento a la lectura y el programa de especialización en gestión cultural del Museo de Arte de Lima. Ha desempeñado funciones en diversos museos; además, recibió formación en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú promovido por el CERLALC y el Diplomado de Fomento a la lectura del estado de San Luis Potosí en México. Actualmente labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la Casa de la Literatura Peruana.
Sandra Shirley Suazo Canchanya. Escritora, artista gráfica y mediadora de lectura. Es Bachiller en Literatura por la UNMSM y cuenta con estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Ha publicado libros que conjugan imagen y texto en ediciones artesanales: Papiroflexia- horizontencerrado (2008), Broza (2012), Insomnio (2013), Trayecto (2018) y Jardín de ruido (2019). También, ha pintado murales en festivales de arte urbano. Fue promotora de lectura en bibliotecas escolares para el programa Núcleos de Lectura Imagina del Ministerio de Educación durante los años 2017 y 2018. Trabajó en el Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana y, actualmente, labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la misma institución.
Exploradores de la palabra I (VIRTUAL)
El taller busca que los participantes exploren las dimensiones expresivas que tiene el lenguaje. Se trabajará dichos, refranes, adivinanzas y otras expresiones vinculadas a la oralidad para reflexionar sobre sus características y los recursos empleados. Estos permitirán explorar dichas posibilidades expresivas de manera amena y efectiva. El resultado del taller será un conjunto de creaciones realizadas por los participantes en las que se reunirá la lectura y la escritura.
Lista de participantes
Ruben A. Huaman V.
Fabiano K. Fernandez R.
Luciana I. Sarmiento R.
Berenisse B. Zelada S.
Angel A. Aguilar A.
Fernanda M. Postigo O.
Jose S. M. Ripa D.
Rafaella Meza O.
Joaquín S. Zárate G.
Mikaela F. Untiveros G.
Misaki E. Nishimura N.
Jeremy L. Alvarez C.
Leandro A. Silva C.
Isabella Huarcaya S.
Aaron Gamarra S.
Guillermo E. Mucha E.
Ashley M. I. Liceta S.
Adriana V. Chavarry M.
Christian A. Saavedra R.
Maria A. Revolledo D.
Dirigido a: niños y niñas de 9 a 10 años Fechas: 3, 8, 10, 15, 17, 22 y 24 de febrero Horario: 3:00 a 4:30 p.m. Número de participantes: 20 Lugar: Plataforma Zoom Materiales: Dispositivos electrónicos para tomar fotografías digitales, cuaderno de trabajo, lápiz, colores y plumones
Formulario:[CONVOCATORIA CONCLUIDA] Correo del responsable: ptejada@minedu.gob.pe
Sobre los talleristas: Paul Hualpa Benavides. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha dirigido el Club de lectura de la Casa de la literatura durante los años 2017 y 2018. Ha participado como ponente en el Coloquio Para vivir mañana dedicado al poeta Wáshinton Delgado. Actualmente, labora como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura.
Paola Tejada Salas. Bachiller en Historia del Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Egresada de la Maestría en Gestión Cultural y Museología por la Universidad Ricardo Palma. Se ha desempeñado en diversas áreas de centros culturales y museos así como asistente en gestión en la Primera Bienal de Fotografía de Lima, en la Biblioteca y Archivo del Museo de Arte de Lima, y en los últimos cuatro años como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura. Ha cursado, durante los años 2019 y 2020, el programa de especialización en mediación de lectura y escritura: CÁTEDRA DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS DEL PERÚ, del Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional y Casa de la Literatura.
EXPLORADORES DE LA PALABRA II (VIRTUAL)
Las palabras están presentes prácticamente en todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, pese a que son tan utilizadas, aún se piensa que son dominio exclusivo de los poetas y narradores. Esto ha llevado a que sean ignoradas sus diversas posibilidades expresivas por muchas personas. Por ello, el taller propone el acercamiento de los participantes a las diferentes dimensiones que abarcan las palabras (sus significados, sus sonidos, sus contornos, sus vínculos con otros modos de generar sentido, y más), a través de actividades lúdicas que serán ejecutadas de manera tanto individual como colectiva. Entre los recursos que se abordarán están los dichos y refranes, las onomatopeyas, las adivinanzas, los caligramas y los acrósticos. Estos permitirán explorar dichas posibilidades expresivas de manera amena y efectiva. El resultado del taller será un conjunto de creaciones realizadas por los participantes en las que se reunirá la lectura, la escritura y el dibujo.
Lista de participantes
Gabriella A. Lavado A.
Luis A. Carrillo H.
Bryan F. Berrocal Q.
Alessandra T. S. Palomino M.
Sebastián Chanco V.
Saúl A. Flores R.
Gabrielle A. T. Alvaro C.
Geraldine E. Aguirre S.
Dante M. Espinoza S.
Adrián J. R. Zavaleta C.
Robert A. Villanueva E.
Juan D. Ortecho L.
Cielo S. Gonzales R.
Ramses A. Peñaloza E.
Victor F. Flores R.
Sophia D. Felices L.
Yadhira I. Francisco C.
Adriana Q. De La Cruz P.
Fernanda Y. Mucha E.
Jorge S. Huaman A.
Dirigido a: niños y niñas de 11 a 13 años Fechas: 4, 7, 11, 14, 18, 21, 25 y 28 de febrero Hora: 10:00 a 12:00 m. Número de participantes: 20 Lugar: Plataforma Zoom Materiales: Dispositivos electrónicos para tomar fotografías digitales, hojas de papel, lápices de color, plumones
Sobre los talleristas: Jesús Martinez Urrutia. Con estudios en Administración de Turismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Programa de Especialización en Gestión Cultural del Museo de Arte de Lima y en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas promovido por el CERLALC. Actualmente se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura, asistiendo en las sesiones del Círculo de lectura y también participa en el Club de Lectura de la Casa de la Literatura
Jorge De La Cruz Almerco. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Siguió talleres sobre “Narración de historias” y sobre “Mediación de lectura y rol pedagógico en espacios culturales”, así como seminarios en torno a “La crónica periodística y guion de cine y cuento en la obra de García Márquez” en la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la misma institución donde también codirige el Club de lectura.
TALLER DE MAPEO LITERARIO: CONJURAR LAS CALLES Y NUESTRO ENTORNO. (PRESENCIAL)
En este taller se trabajará de manera individual y grupal para identificar lugares literarios que serán señalados sobre una cartografía. Se partirá de las experiencias de los participantes, los lugares que recuerdan o identifican a partir de sus lecturas y vivencias cotidianas. Los mapas que se elaboren se alimentarán también de información que recogeremos de obras literarias. Para ello contaremos con material de consulta: novelas, cuentos, poemas, etc. El primero será un mapa personal de nuestros hogares y el segundo, un Recorrido de Mapa Literario por las calles del Centro Histórico de Lima, diseñado de manera colectiva por los participantes. En los que la literatura y las vivencias de los jóvenes conjurarán el espacio.
Estos mapas serán representaciones e interpretaciones únicas a partir de conocimientos literarios y experiencias personales que invitan a construir significados propios sobre el espacio íntimo y el urbano. Durante el proceso se analizará el mapa como herramienta de interpretación del territorio y del espacio.
Lista de participantes
Kiara M. Untiveros G.
Piero A. Núñez V.
Elizabeth A. Abanto G.
Milagros M.Venegas C.
Ximena d. C. Moncada G.
Ismael G. Pinday D.
Noelia C. Lima H.
Jack Rudas A.
Luis A. Rodriguez D.
Alexandra K. Aliaga M.
Ariana Y. Aliaga M.
Diego A. Jara M.
Nicolás F. Alvarado H.
Gadiel G. Valverde J.
Paolo E. D. S. Ferreyra R.
Danna N. Bazan G.
Dirigido a: adolescentes y jóvenes de 14 a 17 años Fechas: 15, 17, 22, 24 de febrero y 1 de marzo Hora: 10:30 a.m. a 12:30 m. Número de participantes: 20 Lugar: Auditorio
Sobre los talleristas: Madeleine Vasquez Ramirez. Licenciada en literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal, Egresada de la Maestría en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha formado en torno al uso de objetos para museos y mediación, participó en el Encuentro de Mediadores de Lectura y Escritura Perú Lee y del Programa Especializado de Mediación de Lectura y Escritura auspiciado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). Se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura.
Erika Aguirre. Licenciada en Literatura, mediadora cultural e investigadora en temas vinculados a experiencias lectoras. Egresada y acompañante pedagógica del Programa Especializado en mediación “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas” por El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Actualmente, estudia una Especialización en Lectura, escritura y educación en FLACSO – Argentina. Se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura y es parte del Programa Mapa Literario Lima Centro.
Los martes 1, 8, 15 y 22 de febrero, así como el martes 1 de marzo de 2022,a las 5:00 p. m., se realizará la segunda edición de «El microrrelato y sus mundos posibles» como parte del ciclo de Lecturas Peruanas en Casa. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.
El ciclo
Desde diciembre del año pasado hasta el próximo 28 de febrero estará vigente la convocatoria del VI Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento. Para seguir animando a que más personas se acerquen a la “narrativa brevísima”, la Biblioteca Mario Vargas Llosa organiza estos conversatorios con creadores de ficciones, docentes universitarios y editores. A diferencia de la edición 2021, esta edición se centrará específicamente en los microrrelatos peruanos publicados a partir de los años ochenta hasta la actualidad. De esa manera, se leerá y comentarán textos de escritores como Cronwell Jara, Fernando Iwasaki, Pilar Dughi, Giovanna Pollarolo, entre otros. Buena parte de la selección final toma como referencia El microrrelato peruano: antología general (2021) de Ricardo González Vigil. Sugerimos revisar el libro en el siguiente enlace: https://cultura.petroperu.com.pe/biblioteca-virtual/el-microrrelato-peruano-antologia-general/
Participa con tus preguntas
Todas las personas que se conecten podrán compartir sus opiniones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.
Lecturas seleccionadas
Martes 1 de febrero
Pilar Dughi: “Uno de los trece” y “Kentoripayeni” / Guillermo Niño de Guzmán: “10”
Invitado: Tadeo Palacios
Martes 8 de febrero
Cronwell Jara: “Escondidas” y “Juramento del hombre del parque” / Harry Beleván: “Estado de derecho”
Invitado: Óscar Gallegos
Martes 15 de febrero
Carmen Ollé: “La esquina de la mesa” / Giovanna Pollarolo: “VII” / Victoria Guerrero: “12”
Invitada: Helen Garnica
Martes 22 de febrero
Ricardo Sumalavia: “Transformaciones felinas” y “Perspectiva” / Fernando Iwasaki: “La habitación maldita”
Invitado: Rony Vásquez
Martes 1 de marzo
David Arce: “Socavones” / Ángel Gavidia: “El río” y “Ocho”
Invitado: Carlos Torres Astocóndor
El jueves 27 de enero de 2022, a las 6:00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará la primera sesión del año de Tardes de Café Literario. Esta vez la obra a comentar será El libro entre los hijos de Atahualpa: la experiencia de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca (2021) de Alfredo Mires Ortiz, Premio Casa de la Literatura Peruana 2021.
¿Cómo participar?
La participación es abierta a todo público. El ingreso será a través de la plataforma Jitsiy, para inscribirse, será necesario completar previamente el siguiente formulario. Cuando se acceda a la sala, se recomienda anotar su nombre y apellido y mantener el micrófono apagado.
Sobre el libro
El rol de Alfredo Mires como cofundador de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca ha merecido el reconocimiento de entidades como la Biblioteca Nacional, el Ministerio de Cultura y, por supuesto, la Casa de la Literatura. Y es que definitivamente el proyecto que ha llevado a cabo desde Cajamarca ha constituido un aporte valioso para la lectura en nuestro país. Tal es así que, a la fecha, son casi 500 distritos los que se han integrado a la Red de Bibliotecas, y son casi 100 000 libros los que se prestan gratuitamente cada año. ¿Cómo ha logrado Alfredo Mires consolidar la sostenibilidad de la Red de Bibliotecas Rurales? ¿Cuáles han sido sus principios metodológicos para afianzar el trabajo colaborativo entre miembros de diferentes comunidades? ¿Cómo se concibe, en todo este marco, la función social de la lectura?
Para responder a estas preguntas, en Tardes de Café Literario, se leerá la última publicación del autor: Los hijos de Atahualpa: la experiencia de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca (BNP, 2021). Se trata de un libro que reúne siete ensayos que, inicialmente, fueron leídos en conferencias internacionales entre 2008 y 2018. Cada texto es, al mismo tiempo, una reflexión crítica y un testimonio de parte que busca a grandes rasgos dos objetivos: primero, dar a conocer sus ideas sobre la promoción de la lectura como una práctica realizada desde y para la comunidad, y, segundo, brindar su perspectiva con relación a los desafíos innovadores y consideraciones éticas de una biblioteca rural. En esencia, Alfredo Mires pretende compartir sus convicciones y experiencias para inspirar más iniciativas como la suya.
Este espacio de diálogo será dirigido por Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca, y Jean Paul Espinoza, bibliotecario. En la reunión tendremos como invitada a Lola Paredes Saldaña y a otros miembros de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.
Sugerimos leer el libro completo para compartir comentarios. Los bibliotecarios del evento harán una presentación previa de la publicación y se propiciará la lectura y conversación a través de fragmentos seleccionados, preguntas y temas claves.
Sobre el autor del libro
Alfredo Mires Ortiz (Chepén, 1961) es antropólogo, editor y gestor cultural. Es cofundador de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca y fundador del Archivo de la Tradición Oral Cajamarquina, el Grupo de Estudios de la Prehistoria Andina, así como del Proyecto Enciclopedia Campesina, dedicado a la recuperación de la memoria colectiva. En 1992 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo “Kukulí”; en 2003, el Proyecto Enciclopedia Campesina de Cajamarca obtuvo el Premio Internacional del Convenio Andrés Bello. En el 2013, recibió la Medalla Inca Atahualpa del Gobierno Regional Cajamarca; en el 2018, obtuvo el reconocimiento Jorge Basadre Grohmann, de la Biblioteca Nacional del Perú, y, en el 2020, fue reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura, por el Ministerio de Cultura de Perú. En pocas semanas será condecorado con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2021.
Informamos a nuestros visitantes y usuarios que, a partir del sábado 15 de enero hasta el sábado 5 de febrero de 2022, suspenderemos la atención al público como medida preventiva ante el aumento de casos de COVID-19.
En ese sentido, se suspende la atención en el Café Literario, la Biblioteca Mario Vargas Llosa, los recorridos en la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana y la narración oral en el Bulevar Infantil. Las reservas en el servicio de Préstamos de libros a domicilio, así como las devoluciones coordinadas, serán reprogramadas.
Nuestra programación virtual se mantendrá, como hasta ahora, en nuestras redes sociales Facebook, Twitter e Instagram y la difusión de las mismas, en nuestra página web.