Torres del silencio: experiencia de visualización y contemplación

El otro punto del recorrido será la fábrica Backus, en el distrito del Rímac.
El otro punto del recorrido será la fábrica Backus, en el distrito del Rímac.

El proyecto Espacios revelados Lima presentará los días viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de marzo de 2022 la experiencia Torres del silencio. La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) será una de las sedes de esta propuesta artística creada por el colectivo mexicano TRES. 

Torres del silencio es una experiencia de visualización y contemplación del río Rímac y su entorno —en particular sobre el vuelo y quehacer del gallinazo. Se desarrollará en la azotea de la Casa de la Literatura y tendrá un aforo máximo de 14 personas. El ingreso será libre sin necesidad de hacer reserva. 

 

Sobre la instalación

La propuesta del colectivo TRES se centra en la identificación de los procesos vitales del río Rímac rescatando, entre otros aspectos, la figura del gallinazo. La instalación propone una mirada del entorno desde el punto de vista de esta ave, cuya presencia juego un rol importante en el procesamiento de desechos y es, a su vez, parte activa de los imaginarios de Lima. 

 

Horarios de visita

Viernes 11 de marzo. El recorrido guiado iniciará a las 2:30 p.m. y culminará aproximadamente a las 3:15 p.m. Quienes lleguen después, podrán visitar la instalación respetando el aforo. 

– Sábado 12 y domingo 13 de marzo. Habrá un nuevo recorrido a las 2:30 p.m. Sin embargo, la instalación podrá visitarse de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. respetando el aforo máximo de 14 personas. 

 

Sobre Espacios revelados

Espacios Revelados Lima es una iniciativa cultural impulsada por la Fundación Internacional Siemens Stiftung y el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico, con la colaboración del Goethe-Institut Peru, la Municipalidad de Lima, la Municipalidad del Rímac y Prolima, entre otras instituciones. 

A través de once propuestas artísticas —nacionales e internacionales— se rinde homenaje a los espacios, personas, instituciones e incluso fauna del entorno del río Rímac. Teatro, performance, artes visuales, artes sonoras, arquitectura y museografía conforman esta propuesta que inició en noviembre de 2021. 

 

Sobre el colectivo TRES 

TRES es un colectivo de investigación y producción artística fundado en el 2009, en Ciudad de México e integrado por lana Boltvinik y Rodrigo Viñas. Explora el espacio público a través de prácticas artísticas, en particular la basura como residuo conceptual y como postura política.

Obtuvo la Pollock-Krasner Foundation beca (2020). En el 2016 fue galardonado con el Robert Gardner Fellowship para fotografía del Peabody Museum of Archaeology and Ethnology de la Universidad de Harvard. Sus obras han sido expuestas en la 13ª Bienal de la Habana, Cuba 2019, Connecting Spaces, Hong Kong 2016, AND Festival (UK) 2015, Transitio MX_05 Biomediaciones 2013, Bienal Metrópolis 2009 (Dinamarca), la sección de arte público del 25 Festival de México en el Centro Histórico (Ciudad de México), en Amsterdam Global City #2: México, WCA World Cinema (Holanda), en ViBGYOR International Film Festival en Kerala, India, entre otros. De manera individual sus trabajos se han mostrado en más de 20 exposiciones en América, Asia y Europa.

 

Torres del Silencio_MAPA

Sábados de narración oral con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos [Presencial]

IMAGEN WEB_narracion oral2022Vuelven los sábados de narración oral en familia de forma presencial. Durante dos sábados de los meses de marzo, abril y mayo, los integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos se presentarán en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), a las 4:00 p.m. La participación será libre y el aforo es de 49 personas. 

Los integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán un repertorio variado de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes.

 

Cronograma

Se presentarán a las 4:00 p.m.

12 de marzo: Cecilia Linares y Gina Solari

26 de marzo: Miriam Vargas y Elizabeth Beteta

flyer_narracion_oral-2022

 

 

Participantes del taller virtual «Los elementos del escenario»

Los elementos del escenarioLos sábados 26 de febrero y 5, 12, 19 de marzo, de 3:00 a 6:00 p.m., se realizará el taller Los elementos del escenario (Una metodología de teatro de creación colectiva), a cargo del investigador Diego Chiri. Las sesiones se realizarán de forma virtual y la participación es libre previa postulación.

Participantes

1. Henry Sotomayor García
2. Maritza Azucena Castañeda Lázaro
3. Brythanyg Melanye Maricruz Bernales Rodriguez
4. Nilo Gabriel Espinoza Suárez
5. Roxana Portilla Huamani
6. Artemio Abel Felices Morales
7. Diana Mendoza Palomino
8. Sheyla Alania Cuti
9. Karim Sandy Benites Castillo
10. Ariadna Elucia Zavaleta Urbano
11. Zoraida Ccasani Yupanqui
12. Lorena Adely Melendez Vega
13. Jaime Alexander Falcón García
14. Susana Olimpia Arana Figueroa
15. María Feijoo Meléndez
16. Luz Mery Espinoza Rojas
17. Manrique Reyes Magda Luz
18. Aldo Martín Livia Reyes
19. Alfredo Jesús Altamirano Izquierdo
20. Lisbeth Contreras Huaman
21. Teresa Villanueva Jara
22. Katherine Giulianna Paz Ordoñez
23. Sara Elizabeth Perez Vasquez
24. Atenea Saymizu Giraldo Gomez de Loaiza
25. Maruja Milagros Hanampa Sarmiento
26. Jorge Samuel Mendoza Alcarraz
27. Julio César Canahualpa Canchanya
28. Milagros Campos Alfaro
29. Rosselen Ccori Consuelo
30. Gonzalo Flores Vela

Sumario

El curso fragmenta y aísla los elementos del escenario (arquitectura, luces, sonido, utilería, etc.) para explorarlos en profundidad y luego volver a unirlos con un enfoque narrativo. Este aislamiento de los elementos del escenario es necesario para crear momentos teatrales en su estructura más básica. Esta metodología de teatro de creación colectiva tiene como objetivo mostrar el potencial que existe para contar historias desde las tablas más allá del texto. 

El curso está dirigido a todo aquel que desee aprender un proceso no tradicional de crear obras de teatro, desde las tablas y colectivamente. 

¿Cómo postular?

Este taller está dirigido a estudiantes de teatro, actores, diseñadores, coreógrafos, técnicos y todo aquel involucrado en cualquier aspecto del proceso de creación teatral.  Pueden postular hasta el viernes 18 de febrero (mediodía). La lista de personas seleccionadas se publicará en esta misma nota web el martes 22 de febrero de 2022. Hay 30 vacantes.

Pueden postular en este enlace.

La información que se consigne será utilizada para los fines de esta convocatoria y de evaluación del taller. Asimismo, estará enmarcada dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 29733).

Programa

PRIMERA SESIÓN:  INTRODUCCIÓN Y ARQUITECTURA

Enfoque: Introducción al método. Definir los elementos del escenario y explorar la estructura de un momento teatral. Presentar los conceptos de “Yo comienzo” y “Yo termino” para crear momentos. Crear momentos básicos de gestos y movimiento. Exploración del elemento de arquitectura. Descubrir y definir el espacio como herramienta narrativa. Discutir las diferencias entre narrativa teatral y narrativa dramática. Señalar la diferencia entre un análisis estructural y un análisis interpretativo de los momentos creados.

Preguntas a explorar: ¿Qué son los elementos del escenario? ¿Cuáles son los momentos de teatro que más nos impactan y por qué? ¿Qué es un momento teatral y cómo nos ayudan a contar historias? ¿Cómo la arquitectura de un espacio comunica historia, emociones, tonos y metáforas?

 

SEGUNDA SESIÓN: UTILERÍA Y SONIDO

Enfoque: Exploración de los elementos de utilería y de sonido. Descubrir cómo se comunican los objetos y si son capaces de crear significados que ayuden con la narración. Aprender a “escuchar” cómo los elementos teatrales comienzan a comunicarse. Crear momentos individuales y momentos en grupo. Comenzar a dar nombres a los momentos creados. Discutir con los participantes qué es lo que hace que un momento sea “exitoso” o “no exitoso”.

Preguntas a explorar: ¿Cuál es el potencial teatral de la utilería más allá del propósito para el cual fueron diseñadas o construidas? ¿Cuál es el potencial teatral del sonido? ¿Cuáles son las diversas maneras de usar sonido desde el escenario? ¿Cómo la utilería y el sonido son capaces de avanzar la narrativa de una obra de teatro?

 

TERCERA SESIÓN: LUCES Y TEXTO

Enfoque: Exploración del elemento de luz: cómo comunica forma, foco, contraste, sombras, movimiento, estructura, intensidad, estatus, entre otras cosas. Exploración del elemento de texto y su fuerza narrativa única. Añadir texto a otros momentos ya existentes. Discutir los conceptos de “Capas de elementos” y “Cambio Dinámico”. Discutir el concepto de “Hat on a hat” y el riesgo de expresar lo mismo a través de dos (o más) elementos diferentes.

Preguntas a explorar: ¿Cuál es el potencial teatral de la luz? ¿Cómo la luz ayuda a contar historias? ¿Cómo los elementos del escenario comienzan a comunicarse entre ellos? ¿Cuáles son las ventajas de hacer un análisis estructural al momento de buscar una narrativa teatral? ¿Cuáles son las diferentes maneras de usar texto desde el escenario? ¿Cómo permitir que el texto contribuya su parte de la narrativa teatral sin restarle fuerza a las contribuciones de los otros elementos teatrales?

 

CUARTA SESIÓN:  SECUENCIAS DE MOMENTOS  Y CONCLUSIÓN

Enfoque: Unir momentos teatrales ya existentes para crear secuencias narrativas. Explorar cuales son los ejes principales de los momentos teatrales que hacen avanzar la historia. Presentar el concepto del “Señor X” cuando se comienza a desarrollar un lenguaje teatral en grupos determinados. En esta última sesión hablaremos sobre la importancia de la exploración de los elementos teatrales para crear historias, sobre la investigación de un tema o evento como motor narrativo y el concepto del “Hunch” o impulsos teatrales. Discutiremos los beneficios de partir desde esta metodología en vez de partir desde el texto como elemento primordial de la narración.

Preguntas a explorar: ¿Cuál es el orden o estructura ideal para unir los momentos ya creados? ¿Qué determina que una secuencia funcione o fracase? ¿Qué sucede con la narración al instante de unir momentos? ¿Cuáles son las ventajas de crear una puesta escénica desde la exploración de los elementos teatrales y la creación de momentos y secuencias? ¿Cómo se pueden aprovechar estas herramientas de teatro de creación colectiva a un teatro más tradicional o a otras áreas artísticas?

 

Bibliografía: 

  • Kaufman, Moisés; Pitts McAdams, Barbara (2018). “Moment Work”. New York: Vintage Books.
  • Bogart, Anne; Landau Tina (2005). “The Viewpoints Book: A Practical Guide to Viewpoints and Composition”. New York: Theater Communications Group.
  • Kaufman, Moisés (2001). “The Laramie Project”. New York: Vintage Books.
  • Kaufman, Moisés (1998). “Gross Indecency”. New York: Vintage Books.
  • Howard, Pamela (2017). “¿Qué es la escenografía?”. Londres: Editorial Alba.

 

Sobre el instructor: 

Diego Chiri1Diego Chiri Zapata es graduado en Bucknell University (Pensilvania, EEUU) con una concentración en dirección de escena y trabaja entre Nueva York y Lima. Se ha entrenado con Moisés Kaufman y Tectonic Theater Company en la técnica de Moment Work. También ha participado en un laboratorio de dirección de escena con Peter Brook y Marie-Helene Estienne en Brooklyn Academy of Music. Su trabajo como director se ha presentado en varios teatro de Nueva York, entre ellos Repertorio Español, INTAR Theater, Teatro Círculo, Teatro Pregones y IATI Theater. Diego Chiri Zapata ha recibido por dos años consecutivos el premio HOLA a mejor director del año, uno de los reconocimientos más importantes para artistas hispanos en los Estados Unidos. Otras distinciones incluyen los premios FUERZA, ATI y el Van Lier Fellowship. Diego Chiri es director residente de la compañía teatral Corezon  en Nueva York.

Talleres y seminario de verano de la Biblioteca Mario Vargas Llosa: edición 2022

Ilustración: Jenny La Fuente.
Ilustración: Jenny La Fuente.

Durante los meses de enero y febrero de 2022, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá tres talleres y un seminario, los cuales están dirigidos a público en general y especializado. Las inscripciones son de manera virtual en los enlaces que publica la Casa de la Literatura Peruana. Las vacantes son limitadas y todos los talleres y seminarios son gratuitos.

Taller enero

Taller virtual Hilvanando recuerdos, tejiendo historias: fotografías, memoria e historias del álbum familiar

Este taller busca crear un espacio de memoria visual y oral, brindando a los participantes (adultos mayores) momentos para la creación y escucha de sus recuerdos, los cuales forman parte de su historia personal y familiar. Durante las sesiones, los abuelos y abuelas nos presentarán sus fotografías personales y/o familiares, las cuales serán el punto de partida de una historia donde su historia y memoria sea valorada y preservada por sus familiares.

Lista de participantes

1. Alberto Miranda Enciso
2. Aldo Juan Bartolo Marchena
3. Angela Elizabeth Saldarriaga Palacios
4. Brígida Palomino García
5. Giovanna Milagros Jimenez Chunga
6. Justina Chipana Llacchua
7. Marco Antonio López Flores
8. Nelly Elena Rojas Pinedo
9. Rosa M. Cárdenas Pastor
10. Soledad Matilde Navarro Nieves
11. Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
12. Tomasa Aurora Neyra Espinoza
13. Ysabel Chavez Parinango

Días: Domingos 23 y 30 de enero de 2022
Hora: 3:00 a 5:00 p.m.
Dirigido a: Adultos mayores a partir de los 60 años que cuenten con fotografías antiguas (recomendable que esté acompañado de una persona que apoye tecnológicamente en las sesiones virtuales).
Número de participantes: 20
Plataforma: Google Meet (Se requiere correo Gmail)
Cierre de convocatoria: 14 de enero de 2022
Publicación de los resultados:  lunes 17 de enero de 2022

Puedes postular aquí. CONVOCATORIA CERRADA

 

Expositora
Fany Saavedra Hidalgo. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas, organizando e implementando colecciones bibliográficas en bases de datos especializadas y la “Exposición Anual de Afiches Promotores de la Lectura” con apoyo del Centro de Documentación e Información de la Literatura Infantil y Juvenil – CEDILIJ. 2005-2008. Cuenta con talleres sobre Análisis del Contenido de la Imagen e Introducción a la historia del código del libro ilustrado para niños. También, ha participado en cursos de “Makerspaces” Espacios creativos en bibliotecas y “Cómo montar un laboratorio ciudadano y construir redes de colaboración, auspiciados por el Ministerio de Cultura y Deporte de España.

 

Talleres febrero

Curso taller virtual Recursos interactivos: creadores de efemérides literarias con el uso de Genially

Este taller ofrece a los jóvenes y adolescentes herramientas tecnológicas para favorecer el desarrollo de competencias informativas de recursos literarios tanto en la búsqueda, evaluación, organización y uso ético de la información; y el manejo de herramientas interactivas como Genially. Para esto se realizará un proyecto donde se plasmará el proceso de investigación del participante en la elaboración de una efeméride literaria interactiva en la plataforma Genially.

Lista de participantes

1. Alvaro Andre Torres Alatrista
2. Alvaro Emidgio Alarco Rios
3. Andrea Patricia Ledesma Rueda
4. Belén Chávarry Abad
5. Belén Santos
6. Camila Midori Takeshita Chávez
7. Cristina Angela Papuico Patricio
8. Dalia Isabel Kassandra León Flores
9. Diego Jeans Gonzales Rojas
10. Diego Sanchez Mamani
11. Eliane Ariana Huillca Vilca
12. Felix Franklin Flores Salas
13. Jesús Alfonso Gutiérrez Cárdenas
14. Jonathan Soncco Almonte
15. Luana Janet Selene Toribio Burga
16. Lucciana Débora Chambilla Mamani
17. Lucero Sofía Quispe Evangelista
18. Luna Lucero Perez Cancho
19. Magaly Nataly Acevedo Aguado
20. María Betsabe Alfaro Sandoval
21. María José Prada López
22. Massiel Navarro Cubas
23. Nalijj Dafne Echevarria Sanchez
24. Nataly Tatiana Sanchez Condori
25. Noelia Cristina Lima Huamán
26. Rodrigo Nikcolas Reyes Changanaqui
27. Sara Elizabeth Pérez Vásquez
28. Sasha Nicol Perez
29. Sebastian La Rosa
30. Waldir Antoni Guevara Bustamante

Dirigido a: Adolescentes a partir de los 15 años y jóvenes
Días: sábados 12, 19 y 26 de febrero de 2022
Hora: de 4:00 a 6:00 p.m.
Plataforma virtual: Google Meet (Se requiere correo Gmail)
Cierre de convocatoria: miércoles 9 de febrero de 2022
Publicación de participantes: jueves 10 de febrero de 2022
Vacantes: 30 participantes.
Requisitos:  Buena conexión a internet, tener una propuesta de autor o tema literario y compromiso de asistencia a todas las sesiones.

Puedes postular aquí. CONVOCATORIA CERRADA

Expositora
Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.

 

Curso Taller virtual Organizo mis libros y lecturas con el uso del PADLET

Debido al actual contexto y a la gran cantidad de recursos de información y educativos en diferentes formatos y plataformas, se torna necesario y oportuno el uso de una herramienta que permita recopilar y acceder a contenido seleccionado para su uso personal o educativo.

En tal sentido, se propone el uso de PADLET como una aplicación que permita, a través de la creación de murales o pizarras interactivas, organizar recursos de diferentes fuentes de información en función a colecciones las cuales pueden ser elaboradas de manera individual o colaborativa con usuarios específicos.

Lista de participantes*

  1. Alan Alfredo Báez Zevallos
  2. Angela Elizabeth Saldarriaga Palacios
  3. Angie Pilar Prada Rodríguez
  4. Carmen Rosa Gallegos Caballero
  5. Claudia Rojas Rojas
  6. Dalia Isabel Kassandra León Flores
  7. Francesca Ximena Gonzales Muñoz
  8. Freddy Jesús Huaripaucar Lezama
  9. Janeth Barrera Yauri
  10. Jenny Elizabeth Arenas Huaman
  11. Juan Manuel Olaya Rocha
  12. Julie Villena Gayoso
  13. Katherine Casani Abarca
  14. Katherine Leyda Maldonado Palomino
  15. Lilian Rocío Santos Reynoso
  16. Lisbeth Contreras Huamán
  17. María Lourdes Lozano Huamán
  18. María Silvana Coronado Salas
  19. Marina Segura Melgar
  20. Martha Alicia Valdiviezo Yeren
  21. Martha Sánchez Torres
  22. Mary Norma Ezeta Espinoza
  23. Melissa Nora Gutiérrez Gonzáles
  24. Melva Marisa Becerra Hernández
  25. Milagros Susan Trujillo Vargada
  26. Mónica Lía Huamán Altamirano
  27. Neli Santillán Camus
  28. Norma Elizabeth Salinas Montero
  29. Ronal Augusto Yamunaque Trelles
  30. Rosa Cárdenas Pastor
  31. Rosa Cristina Espinoza Sulla
  32. Rosa María Malpartida Espinoza
  33. Ruth Renee Jara Figueroa
  34. Sara Colonia Bazán
  35. Sara Elizabeth Pérez Vásquez
  36. Shirley Jackelyne Leiva Hancco
  37. Sussy Tacanga Montes
  38. Teresa de Jesús Rivadeneyra Arce
  39. Yamile Yoceli Ramos Yesquen
  40. Yovana Madueño Odría

* Los seleccionados deben confirmar su participación hasta el domingo 6 de febrero de 2022 respondiendo el correo que se les envíe. En caso no confirmaran, se dará oportunidad a otras personas. El inicio de clases virtuales será el jueves 10 de febrero en el horario indicado.

Dirigido a: Docentes de Educación Básica con interés en el uso de recursos de lectura para su uso personal o práctica educativa.
Días: Jueves 10, 17 y 24 de febrero de 2022.
Hora: 5:00 a 6:30 p.m.
Plataforma virtual: Google Meet (Se requiere correo Gmail)
Cierre de convocatoria: martes 1 de febrero de 2022
Publicación de seleccionados: jueves 3 de febrero de 2022
Vacantes: 30 personas

Puedes postular aquí. CONVOCATORIA CERRADA

Expositora
Grace Antonella Cortez Ruvnoch. Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la información, con estudios de Segunda especialidad en Educación y Egresada de la Maestría en Política Social con mención en Gestión de Proyectos Sociales de la UNMSM. Diplomas en Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política de la PUCP y Responsabilidad Social de la URP. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en diversos tipos de bibliotecas dentro del sector público y privado de instituciones de educación básica y superior, así como en bibliotecas públicas. Ha apoyado en proyectos relacionados a la promoción de lectura e investigación. También se desempeña como docente y tallerista en temas relacionados al ámbito de bibliotecas, fomento de lectura y competencias informacionales. Por otro lado, ha participado con algunos artículos como firma invitada en Infotecarios y el Blog Aprendiendo a leer. Actualmente, labora en el Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Departamento de Humanidades, Especialidad de Ciencias de la Información como parte de la plana docente.

 

Seminario web ¿Cómo buscar fuentes bibliográficas sobre literatura peruana? Segunda edición

En el marco de la sociedad de la información, el dominio de las herramientas y recursos de búsqueda constituyen una competencia básica de todo individuo. Se puede afirmar con certeza que, sin un manejo adecuado del tema, el acceso a cualquier área del conocimiento se halla drásticamente reducido. Desde luego, en el caso de los investigadores, esto cobra una relevancia aun mayor por cuanto su labor se fundamenta en la búsqueda permanente de información que sirva como base para la producción de nuevos saberes. En este contexto, la Biblioteca Mario Vargas Llosa, interesada en la promoción de la lectura e investigación de textos peruanos, presenta el seminario ¿Cómo buscar fuentes bibliográficas sobre literatura peruana? En líneas generales, la actividad pretende compartir orientaciones metodológicas a la comunidad de lectores especializados que quieran conocer técnicas de recolección de registros bibliográficos sobre nuestra literatura. En tal sentido, las sesiones trabajarán con distintos recursos para acceder a ensayos, artículos, tesis y otros estudios literarios.

Lista de participantes*

  1. Abigaith Raquel De La Cruz Palacios
  2. Alejandra Lidia Prado Chávez
  3. Andrea Ayanz Cuellar
  4. Andrea Camila Dámaso Román
  5. Antonio Manuel Flores Quispe
  6. Cassandra Larico
  7. Cristian Walter Lindo Pablo
  8. Doris Violeta Moreno Alvarez
  9. Eder César Sanca Yucra
  10. Edith Giovana Chumán Vásquez
  11. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
  12. Fernando Jhoel Lopez Saravia
  13. Fidel Augusto Huachohuillca Leguía
  14. Franky Flores Apaza
  15. Gerson Jesus Ciriaco Caqui
  16. Ida Vanessa Bautista Mollo
  17. Irene Katty Cruz Ramos
  18. Isabel Xenia Tolentino Huamani
  19. Jessica Lisbet Loli Peje
  20. Jesús Manuel Rua Yllaconza
  21. Jhonatan Frank Cuadros Rosas
  22. Jorge Samuel Mendoza Alcarraz
  23. José Miguel Paolillo Torres
  24. Juan Carlos Izaguirre Poma
  25. Katherine Casani Abarca
  26. Katherine Mercedes Llerena Ramos
  27. Luz Allison Rueda
  28. Luz Rodríguez Mendoza
  29. Magaly Nataly Acevedo Aguado
  30. María Cruz Corrales Castillo
  31. María Elena Pérez Yucra
  32. Maria Fernanda Belgrano Chacayan
  33. María Lucía Tawileh Cornejo
  34. María Milagros Arteta Gonzales
  35. Marylin Malasquez Gonzales
  36. Massiel Navarro
  37. Melissa Lisbeth Monzón Licera
  38. Miguel Angel Villanueva Colchado
  39. Natividad Angelica Quispe Quispe
  40. Nicole Marion Ulloa Martinez
  41. Patrick Chuquipiondo Salvador
  42. Paul Jesús Domínguez Castillo
  43. Scarlett Sabrina Salazar Solís
  44. Shirley Jackelyne Leiva Hancco
  45. Susan Stephanie Llontop Gutiérrez
  46. Tatiana Asto Carbajal
  47. Trilce Mahatma Kaqui Palomino
  48. Virginia Beatrhice Benavides Avendaño
  49. Viviana Otoya Bustamante
  50. Yamila Alejandra Caypo Sanchez

*Importante: Si las personas mencionadas en la lista no visualizan el correo, revisen su bandeja de spam. Si aún así no lo ven, pueden escribir a bibliotecacaslit@minedu.gob.pe.

 

Día: domingo 27 de febrero de 2022
Hora: 4:00 p. m. a 6:00 p. m.
Plataforma virtual: A través de la plataforma Jitsi. El enlace será compartido por correo electrónico a las personas seleccionadas.
Vacantes: 50 participantes
Cierre de convocatoria: domingo 20 de febrero de 2022
Publicación de los resultados:  martes 22 de febrero de 2022

 

Expositor
Jean Paul Espinoza. Estudiante de la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, se desempeña como bibliotecario de la Casa de la Literatura Peruana y como asistente de cátedra en la UPC. Ha publicado entrevistas y reseñas en medios digitales y revistas especializadas. Fue presidente de la Red Literaria Peruana durante el 2021 y, desde ahí, ha impulsado la producción de bibliografías académicas.

 

 

flyer talleresbiblioteca2022

Participantes del seminario-taller «Cine en la escuela»: edición presencial y virtual

IMAGEN WEB_seminario_escuela-01Del martes 22 al viernes 25 de febrero 2022 se realizará el seminario-taller «Cine en la escuela» de manera presencial para docentes de escuela y mediadores culturales de Lima Metropolitana y Callao y de forma virtual de para docentes y mediadores de distintas ciudades del país. La participación es gratuita previa postulación.

Seleccionados para el seminario-taller

Agradecemos las 143 inscripciones de regiones y 63 de Callao y Lima Metropolitana que recibimos para el Seminario-taller Cine en la Escuela. Hemos leído sus motivaciones y nos entusiasma el interés que suscita el cine como recurso pedagógico. Invitamos a las personas que no han sido convocadas en esta oportunidad a que sigan participando en las actividades que programaremos este año dentro del proyecto y a seguir usando los recursos que continuaremos presentando en la web de Recursos Educativos de la Casa de la Literatura Peruana. En esta oportunidad, estamos convocando participantes de diferentes regiones del país como Arequipa, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Loreto, Piura y Lima. En caso no puedan participar del taller, le solicitamos que nos escriba al siguiente correo: comunidadyescuela@minedu.gob.pe  Les recordamos que es necesario tener una conexión estable a internet durante los días del taller. Los seleccionados son:

 

Seleccionados para el horario presencial:

  1. Verónica Ferrari Gálvez
  2. Nelly Rosa Horna Alarcón
  3. Luz Mery Espinoza Rojas
  4. Janeth Barrera Yauri
  5. Estela Alicia Reyna Gomero
  6. Gabriela Jesús Morón Atencio
  7. María Del Pilar Huancachoque
  8. María José Montezuma Jaramillo
  9. Alejandro Mamani Yancachajlla
  10. Rolando Jesús Príncipe Pereda
  11. Alberto Jesús Campos Vargas
  12. Carlos Torres Fernández
  13. Nadia Micaela Mendoza Fuentes
  14. Beatriz Del Pilar Franco Córdova
  15. Norma Marlene Torres Maldonado
  16. Graciela Chulluncuy Sotomayor
  17. Ursula Guadalupe Paucar
  18. Javier Jeremías Sánchez Cavero
  19. María Esperanza López Gavidia
  20. Maura Trujillo Agreda
  21. Luz Mercedes Vega Garibay
  22. Lucila Chipana Tucno
  23. Edith Yolanda Espinoza León
  24. Ursula María Corcuera Bárcena
  25. Héctor Rafael De La Cruz Cayhualla
  26. Irene Katty Cruz Ramos
  27. Graciela Flor De María Diaz Calizaya
  28. Iliana Sol León Roca

 

Seleccionados horario no presencial:

  1. Roxana Iris Portilla Huamani
  2. Patricia Marisol Rodríguez Escobal
  3. Maria Milagros Arteta Gonzáles
  4. Maribel Arbizu Centeno
  5. Juan Hugo Quispe Ccama
  6. Alfredo Jesús Altamirano Izquierdo
  7. Natividad Angelica Quispe Quispe
  8. Luisa Andrea Calderón Vite
  9. Eduardo Huaynacho Corrales
  10. Mariela Morales Rodríguez
  11. José Martín Temoche Quiroga
  12. Víctor Antonio Zapata  Farro
  13. Jorge Martín Huayhua Palomino
  14. Alda Daisy Ahuanari Tejada
  15. Maria Patricia Zegarra Lopez
  16. Rosa Mercedes Domínguez Seminario
  17. Gressia Victoria Valenzuela Támara
  18. Viviana Milagros Hernández Vallejos
  19. Raúl Miguel Ñope Villegas
  20. Pedro Marcelo Díaz Ruiz
  21. Wilder Ccora Rojas
  22. Mercedes Tarma Camposano
  23. Claudia Yenny Ortega Gallegos
  24. Silvia Belén Koc Gongora
  25. Briner Dionicio Meza Gutierrez
  26. Angi Gianina Márquez Calderón
  27. José Alberto Guerreros Quispe
  28. Roxana Iris Portilla Huamani
  29. Walter Mario Andia Salinas
  30. Jorge Luis Malpartida Callupe
  31. Yanet Honor Casaperalta
  32. Marcos Luis Espíritu Cóndor
  33. Maria Ines Pomatanta Cabrera

Sobre el seminario-taller

En este seminario-taller se indagará y experimentará las posibilidades que tiene el cine para educar la mirada dentro de la escuela. En particular, se centrará en cómo la mediación del cine repercute positivamente en la formación de estudiantes cada vez más críticos y reflexivos.

Presentará, además, los principios del lenguaje audiovisual a través de la exploración de una selección de cortometrajes de realizadoras y realizadores peruanos de diferentes géneros y épocas que destacan por su calidad cinematográfica. Las películas seleccionadas dialogan con la literatura desde diversas perspectivas, que van desde la adaptación literaria hasta la experimentación poética. Se desarrollará la práctica de la mediación, a partir de conversaciones, ejercicios que permitan construir sentidos, profundizar en el lenguaje audiovisual y desarrollar competencias interpretativas y analíticas.

 

Objetivos

  • Familiarizarse con el cine como lenguaje.
  • Indagar en las posibilidades que tiene el cine para educar la mirada dentro de la escuela.
  • Conocer y aplicar la conversación y otros ejercicios de mediación para desarrollar competencias interpretativas a través del cine.
  • Entender el cine como un recurso pedagógico que se articula con áreas curriculares como comunicación, arte y cultura y ciencias sociales.

 

¿Cómo postular?

En este seminario-taller pueden participar docentes de primaria y secundaria, así como mediadores de lectura. Pueden postular hasta el jueves 10 de febrero de 2022. La lista de personas seleccionadas se publicará en esta misma nota web el jueves 17 de febrero de 2022. Hay 40 vacantes: 20 para modalidad virtual y 20 para presencial.

Para postular:
Es necesario completar solo uno de los siguientes formularios de acuerdo a su disponibilidad:

Presencial. Para docentes y mediadores de Lima y Callao. Horario: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

Virtual. Para docentes  y mediadores de distintas ciudades del Perú. Horario: de 4:00 a 7:00 p.m.

La información que se consigne será utilizada para los fines de esta convocatoria y de evaluación del seminario-taller. Asimismo, estará enmarcada dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 29733).

 

Sobre las talleristas

Lorena Best. Especialista en educación por el arte y en artes visuales. Ha dirigido los documentales A punto de despegar (2015) y Las lecturas (2015), este último producido por la Casa de la Literatura Peruana. Es docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Coordinadora del “Laboratorio de investigación creativa” y de “Cine en la escuela”en Casa de la Literatura Peruana.

 

Verónica Zela. Antropóloga, gestora de proyectos educativos vinculados con la historia, la memoria y el arte. Ha dirigido el cortometraje “Variaciones de una independencia”. Es especialista del Área Educativa de la Casa de la Literatura y coordina los proyectos “Laboratorio de investigación creativa” y “Cine en la escuela”.

 

«El racismo peruano» en Tardes de Café Literario

(Foto: Portada del libro El racismo peruano)
(Foto: Portada del libro El racismo peruano)

El viernes 25 de febrero, a las 6: 00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana realizará la segunda sesión del año de Tardes de Café Literario. El libro a comentar será El racismo peruano (2015) de Suzanne Oboler y Juan Carlos Callirgos.

¿Cómo participar?

La participación es abierta a todo público. El ingreso será a través de la plataforma Jitsi [https://meet.jit.si/TardesCafeLiterarioCaslit] y, para inscribirse, será necesario completar el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/11cF0L2S4v Cuando se acceda a la sala, se recomienda anotar su nombre y apellido, y mantener el micrófono apagado mientras no se intervenga oralmente.

Sobre el libro

El racismo peruano (2015) es un libro editado por el Ministerio de Cultura que reúne tres ensayos escritos por los científicos sociales Suzanne Oboler y Juan Carlos Callirgos. En esta ocasión, la charla se centrará específicamente en el tercer capítulo titulado “El racismo en el Perú” (pp. 83-152), cuya autoría pertenece a Juan Carlos Callirgos. El texto en cuestión es un análisis pormenorizado de las dinámicas racistas en nuestro país. Empieza con una discusión acerca de los orígenes coloniales de esta problemática social hasta sus resonancias en las postrimerías del siglo XX. Para ello, se recurre a fuentes históricas, datos estadísticos, testimonios de la ciudadanía y un variado conjunto de instrumentos de investigación. Además, el diálogo con disciplinas como la antropología, la sociología, la política e incluso el psicoanálisis hacen de “El racismo en el Perú” un material de interés para responder a preguntas tan urgentes como las que a continuación planteamos: ¿Cuál es el impacto que ejercen los imaginarios racistas en la sociedad? ¿Cómo se construyen mecanismos de invisibilización para negar la vigencia del racismo en nuestra cultura? ¿Qué trampas puede entrañar el uso estratégico del concepto “mestizaje” en el discurso público? ¿Qué ideas se expresan acerca del racismo en la prensa escrita, la televisión y la literatura?

En la sesión trabajaremos con el libro digital que ha sido puesto a disposición del público gracias al repositorio del Ministerio de Cultura: https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/el-racismo-peruano

 

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será conducido por Jean Paul Espinoza, bibliotecario de la Casa de la Literatura Peruana. En la reunión, tendremos como invitado especial a Juan Carlos Callirgos, quien expondrá las ideas principales de su ensayo e interactuará con los asistentes.

Sugerimos leer todo el ensayo “El racismo en el Perú” para compartir y enriquecer los comentarios. El conductor y el invitado del evento harán una presentación previa de la publicación y se propiciará la lectura y conversación a través de fragmentos seleccionados, preguntas y temas clave.

Sobre el autor del libro

Juan Carlos Callirgos es antropólogo e historiador.  Es Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).  Es el actual director de la Maestría en Estudios de Género de esa casa de estudios.  Ha sido coordinador de la Especialidad de Antropología y es parte de los programas de maestría en Antropología, Género, Estudios Culturales y Psicología Comunitaria, así como de los programas de doctorado en Antropología, Historia y Estudios Psicoanalíticos.  Obtuvo su Maestría y su Ph.D. en Historia Latinoamericana en la Universidad de Florida.

Sus intereses se enfocan en el racismo y la etnicidad, el género y las masculinidades, la historia poscolonial y la identidad nacional.

Discurso leído en la ceremonia del Premio Casa de la Literatura 2021

Alfredo Mires Ortiz con una familia campesina de Chanshapamba, Cajabamba en enero de 1982. Foto: Archivo Fotográfico de la Red
Alfredo Mires Ortiz con una familia campesina de Chanshapamba, Cajabamba en enero de 1982. Foto: Archivo Fotográfico de la Red

El viernes 11 de febrero de 2022 el investigador, editor y gestor cultural Alfredo Mires Ortiz recibió el Premio Casa de la Literatura 2021. A continuación compartimos el discurso que leyó la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga. El texto fue elaborado en conjunto por los integrantes de la institución.

 

Bienvenidas, bienvenidos, les saludamos desde la Casa de la Literatura Peruana. Hoy celebramos la entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana 2021. Este es el reconocimiento que nuestra institución hace a la trayectoria de una figura nacional cuya dedicación y pensamiento han contribuido a que literatura sea un espacio de reinvención de la vida colectiva e individual, un hacer artístico revelador de nuestras tensiones, posibilidades y dificultades.

El trabajo que se hace desde esta institución nos permite observar la literatura como un espacio de acciones e intervenciones múltiples. La creación o la edición literaria, la mediación de lectura o la investigación son ejercicios indispensables, que se sustentan tanto en las necesidades estéticas o intelectuales de la sociedad de hoy como en la historia de la cultura escrita en nuestro país. Así la vida de la literatura depende no solo de las posibilidades para la creación sino también de esfuerzos por contrarrestar la privación del libro o la imposibilidad de formarse como lector literario. En el contexto del bicentenario de la república y en un momento de recias interrogantes sobre el porvenir, la Casa de la Literatura Peruana otorga su máxima distinción institucional al antropólogo, educador, editor y bibliotecario Alfredo Mires Ortiz, miembro y fundador de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, iniciativa que en 2021 cumplió 50 años de vida y que está conformada por unas 500 bibliotecas en 13 provincias de dicha región.

La Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca es un movimiento educativo y cultural campesino constituido como asociación sin fines de lucro. Surgió hace 50 años, por iniciativa del Padre Juan Medcalf y campesinos cajamarquinos de entonces. Y hoy se mantiene vital gracias a su capacidad evolutiva, a la atención con la cual revelan y discuten sus necesidades comunitarias y el rol de la biblioteca, el libro y la lectura en el contexto que habitan. Los propios comuneros son bibliotecarios elegidos en asamblea, los libros se truequean entre comunidades y la lectura es un acto colectivo mediante el cual se alfabetiza, se imagina y se polemiza.

Además de constituirse como una red de bibliotecas vivas, con decenas de miles de lectores, esta asociación ha publicado un sinnúmero de libros que acopian la palabra poética y la experiencia técnica y tecnológica local. La Enciclopedia Campesina de Cajamarca, editada desde 1986, recoge textos de la tradición oral andina; la colección Biblioteca Campesina reúne el conocimiento especializado en botánica, tejido o zootecnia de las comunidades. Asimismo, la Red es responsable del Archivo de la Tradición Oral Cajamarquina y del Grupo de Estudios de la Prehistoria Andina. Todos estos proyectos nacieron de la dinámica cotidiana en torno a las bibliotecas y son resultado de un proceso comunitario de afirmación de la propia cultura.

Alfredo Mires se integró a la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca a los 16 años y aún es miembro activo de esta. Su trayectoria como investigador, bibliotecario y editor es indesligable de esta asociación campesina. Su labor de reflexión y gestión es la propia red y a la vez la red ha modelado su vocación y la perspectiva original desde la cual Mires aporta al ejercicio cabal del derecho a la literatura, a la lectura y al libro en el Perú.

Quizás, la complejidad y la coherencia orgánica de las bibliotecas rurales de Cajamarca podrían pasar desapercibidas porque se presentan armónicamente integradas a la vida campesina. Sin embargo, muy pocas localidades, provincias o ciudades de nuestro país cuentan con una biografía lectora asidua y fructífera, deliberadamente diseñada.

Quisiera citar ahora un fragmento de El arte y la revolución de César Vallejo: “Puede ocurrir, como hemos dicho, que a primera vista no se reconozca en la estructura y movimiento emocional de la obra, la materia vital en bruto absorbida y de que está hecha la obra, como no se reconoce, a la simple vista, en el árbol los cuerpos químicos nutritivos extraídos de la tierra. Sin embargo, si se analiza profundamente la obra, se descubrirá necesariamente, en sus entrañas íntimas, conjuntamente con las peripecias personales de la vida del artista y a través de ellas, no sólo las corrientes circulantes de carácter social y económico, sino las mentales y religiosas de su época”.

Vallejo habla del arte, pero esta visión de la creación, asociada a la organicidad de la naturaleza, puede ser extrapolada para comprender la acción demiurga de Alfredo Mires y los bibliotecarios y bibliotecarias de Cajamarca.

¿Cómo se edifica el derecho a leer en un contexto histórico de exclusión de la cultura escrita y sus instancias principales: libro, lectura, escritura, literatura, biblioteca?, ¿y cómo es que este ejercicio se vuelve tan feraz? Acaso la primera decisión haya sido rechazar los conceptos convencionales que revestían estas categorías, rechazar sus procedimientos más institucionalizados e inventar palabras que susciten la emergencia de nuevos sentidos, como biblionectario, o crear nuevos agentes del libro, como la familia bibliotecaria, y decidirse por participar de la manera más indócil, haciendo los libros que uno necesita para verse a sí mismo y a los demás.

La propuesta bibliotecaria que se ha tejido en Cajamarca toma las prácticas de organización de la propia gente. La biblioteca es una casa familiar, y son responsables de ella incluso los niños de la familia. Bibliotecarias y bibliotecarios llevan los libros hacia los lectores o hacia otras comunidades, en una suerte de biblioteca andariega. A su vez, lectoras y lectores se reúnen alrededor de la casa biblioteca para deliberar, conversar, narrar. Inserta de esta manera en el vaivén de la vida cotidiana, la biblioteca es una centro creador y el bibliotecario una persona con un rol ético, un agente cultural que aporta en la construcción de proyectos valiosos y diversos.

Esta dinámica de circulación del libro tiene su correlato en la visión editorial. La enciclopedia campesina no es una mera versión de edición popular hecha en función de los costos. Los textos que se recogen en estos libros recuperan la memoria y el conocimiento comunitario, son recopilados por los propios comuneros y editados pensando en el lector o la lectora local. Su diseño gráfico facilita la lectura e incorpora las visualidades locales, como la pintura rupestre cajamarquina o la iconografía moche. Son libros ligeros, para llevar consigo en la caminata y entregar a otro lector. Su potencia no solo está en la información que diseminan, es un libro cabalmente contextualizado, es parte integral de la producción simbólica y económica de la comunidad, es decir, es herramienta para su desarrollo. Y en continente y contenido es un bien común, que unifica y consolida la identidad.

La visión de la cultura como un campo desde el cual se construye ciudadanía y democracia no es una idealización. Esta función es central en las políticas culturales de muchos países, en los que la participación cabal y diversificada de ciudadanas y ciudadanos en la cultura escrita es sedimento de base. En nuestro país y en otros que atravesaron experiencias de colonización, la potencia intelectual, organizativa o filosófica tradicional fue desplazada y no encontró cauce constante en el libro. El magisterio de Alfredo Mires y de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca es ese hacer reflexivo que toma por derecho la palabra hablada y escrita indistintamente, y fabrica nuevos e intempestivos conceptos para el acto de leer, escribir, conocer y compartir. No en vano, las trayectorias indisolubles de Alfredo Mires y la Red han servido de inspiración a numerosas organizaciones, estudiantes y comunidades en el mundo. Y confiamos que en un tiempo próximo puedan ser sustento para el desarrollo de políticas y formas de gestionar bibliotecas y lectores en todo nuestro país.

Con gratitud por las lecciones que aprendemos como profesionales, ciudadanas, ciudadanos, entregamos el Premio Casa de la Literatura Peruana 2021 a Alfredo Mires, fundador y miembro de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.

Lanzamiento del Cuarto Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

lanzamientoEl jueves 17 de febrero de 2022, a las 6:00 p.m., será el lanzamiento del 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura. La transmisión se realizará a través del canal oficial del Ministerio de Cultura, Cultura 24TV, y en las páginas de Facebook de la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana. 

Participarán en la ceremonia, Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana; Frédéric Robinel, director de la Alianza Francesa de Lima; Leonardo Dolores, director de la Dirección del Libro y la Lectura, del Ministerio de Cultura del Perú; Laetitia Quilichini, consejera de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en el Perú.

Durante la actividad se presentarán las bases del concurso donde se indicarán las fechas de cada una de las etapas del certamen, así como los títulos de las obras que se podrán adaptar para esta edición.

Sobre el Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La primera edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica se realizó en el 2019 y tuvo como ganadores a Fabli Soto Arias y Jorge Lévano Anglas, quienes adaptaron la novela El tungsteno, de César Vallejo. La segunda edición se realizó en el 2020 y tuvo como ganador a Gonzalo Macalopú Chiu, quien adaptó el texto Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. La tercera edición tuvo como ganadoras a las artistas Fiorella y Jessica Quispe Tenorio, quienes adaptaron la novela Duque de José Diez Canseco.

El concurso promueve la formación y el reconocimiento de los creadores del género de narrativa gráfica en el Perú, a la vez que propone el desarrollo de contenidos de calidad, la puesta en valor de obras importantes de la tradición peruana, el intercambio y fortalecimiento creadores de la narrativa gráfica.

La convocatoria de este año estará abierta hasta el 3 de abril de 2022 y podrán inscribirse en cada una de las webs de las instituciones organizadoras. Los finalistas deberán entregar su obra hasta el 27 de noviembre, a las 6:00 p .m. La premiación se realizará en diciembre próximo.

Flyer_lanzamiento2022_presentacion

Presentación de libro «Feminismo Bastardo» de María Galindo

(Portada del libro)
(Portada del libro)

El martes 15 de febrero del 2022, de 6:00 a 8:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Feminismo Bastardo de la escritora y activista boliviana María Galindo. La participación es libre y el aforo es de 28 personas. Se completará por orden de llegada. No se realizan reservas

La presentación estará a cargo de la autora, la acompañarán la investigadora Florencia Portocarrero, así como la periodista Diana Hidalgo y la activista y comunicadora Tyra Guicchetti.

 

Sobre el libro

Del prólogo de Paul B. Preciado:
“La escritora de ciencia ficción Octavia Butler afirma que para crear un estilo propio es necesario imaginar como referente un escritor que no existe. Y quizá eso es lo que ha llevado a María Galindo a convertirse en una escritora y activista única. Mientras todos seguíamos los ritmos académicos norteamericanos y nos volvíamos queer cuando teníamos que ser queer, hablábamos de performatividad cuando había que hablar de performatividad y cambiábamos la palabra sexo por género cuando había que cambiar la palabra sexo por género, María Galindo, ajena a las modas académicas, imaginaba como referente un feminismo que todavía no existía y, al hacerlo, inventaba el feminismo del siglo XXI”.

 

Sobre la autora

Foto María Galindo 2María Galindo (La Paz, 1964).  Es escritora, activista, artista e integrante de Mujeres Creando, un movimiento feminista-anarquista autónomo creado en el 1992 en la ciudad de La Paz en Bolivia. Mujeres Creando se dedica a llevar a cabo acciones creativas en la calle, los graffiti son una de ellas y se encuentran en diversas ciudades de Bolivia. María Galindo ha publicado decenas de libros y escribe artículos y ensayos en medios académicos e independientes que se publican en diversos países del mundo. Ha sido columnista para el diario boliviano Página Siete y tiene un programa radial en Radio Deseo, la radio que ha co-fundando con Mujeres Creando. Ha exhibido y compartido sus obras y lecturas performativas en la Bienal de Sao Paulo, Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, documenta14 en Kassel y Atenas, Casa de las Culturas del Mundo de Berlín, CCM de Quito, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y en el Centre Pompidou de París. Feminismo bastardo es el último libro de María Galindo, se distribuye en Bolivia, España, Perú, México, Chile y EE.UU.

Sobre las participantes

Florencia Portocarrero12Florencia Portocarrero (Lima, 1981). Escribe, imparte conferencias y organiza tanto exposiciones como programas públicos. Sus intereses de investigación se centran en cómo reescribir la historia del arte desde una perspectiva feminista y el cuestionamiento de formas hegemónicas de conocimiento. Entre el 2012 y 2013, participó en el Programa Curatorial de “de Appel Arts Centre” en Ámsterdam y en el 2015 completó una segunda maestría en teoría del arte contemporáneo en la Universidad de Goldsmiths en Londres. En 2017/2018 recibió la beca Curating Connections otorgada por la DAAD Artists-in-Berlin Program y el KfW Stiftung. En Lima, trabajó como curadora del programa público de proyectoamil (2015-2020), fue asesora del Comité de Adquisiciones del Museo de Arte de Lima –MALI (2018-2020) y es cofundadora de Bisagra, desde donde organiza el proyecto educativo experimental “Programa de destinos y presagios compartidos”. Curadurías recientes incluyen: “Como te cura, como levanta, como florece” (2021) individual de Louidgi Beltrame en el MAC Lima y “Ser Pallay” instalación textil de las artistas María Jose Murillo, Verovcha y los artistas tejedorxs del Cuzco en la galería Vigil Gonzales en Urubamba, Cuzco.

dianaDiana Hidalgo Delgado. Lima, 1992. Periodista, lectora y escritora.  Licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Cursa la maestría en Literatura Hispanoamericana en la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP). Fue editora adjunta de la revista Espinela de la Maestría de Literatura en la PUCP y actualmente dicta talleres de forma independiente sobre literatura escrita por mujeres en distintas latitudes, con un enfoque en género y teoría literaria. Además ha publicado textos de crítica literaria en la revista de cultura contemporánea Ojo Dorado, editada por el ICPNA; así como en la web literaria Bitácora de El Hablador. Como periodista, ha colaborado con crónicas, perfiles, entrevistas y reportajes en temas como género, derechos humanos, medio ambiente, sostenibilidad, ciencia, política, conflictos sociales, en revistas como Etiqueta Verde, Memoria (Del IDEHPUCP- Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú), Revista H, el suplemento el Dominical del diario El Comercio y el semanario Hildebrandt en sus Trece.

 

Tayra G1Tyra Guicchetti (Lima, 1974) es activista, educadora comunitaria, y comunicadora. Trabaja en la Asociación Si, da Vida, donde es instructora del programa de automanejo para personas viviendo con condiciones crónicas de salud. Es radialista desde el año 2013 y conduce programas en Radio Conexión Vida y Stereo Villa radios comunitarias donde se visibiliza el empoderamiento y defensa de las poblaciones en situación de vulnerabilidad como lo son la comunidad TLGBI, las mujeres; personas con discapacidad y personas que viven con VIH. Es actriz, performer, Ha colaborado en proyectos sociales y artisiticos con diversas instituciones y colectivos en el ámbito del activismo como: No tengo Miedo, Promsex, Presente, Más Igualdad, Católicas por el Derecho a Decidir, y otras. También participó como invitada en la elaboración de un vídeo sobre la MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ para el medio de comunicación Wayka.

Alfredo Mires Ortiz, Premio Casa de la Literatura Peruana 2021

Periodico_Mires_PORTADA_WEB1Presentamos una publicación especial sobre la historia, la labor educativa y cultural de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, así como su vínculo con el investigador, editor y gestor cultural Alfredo Mires Ortiz, Premio Casa de la Literatura Peruana 2021. Esta distinción reconoce su visión renovadora del libro, la lectura y la literatura en diálogo con las necesidades de la comunidad. Esta labor, realizada de manera sostenida y creativa, está asociada a la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, de la cual Mires Ortiz es cofundador.

La publicación recoge la mirada de Alfredo Mires Ortiz sobre la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, así como el testimonio de sus integrantes Lola Paredes, Javier Huamán y Sara Moreno. También presenta infografías sobre el proceso de creación de las bibliotecas en las comunidades y de su labor editorial. 

Descargue aquí la versión en PDF ( 21.59 mb)

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte