Participantes del taller de performance poética “Mi duelo”

MI-DUELO-imagenLos miércoles y sábados 27 y 30 de abril, y 4, 7, 11, 14, 25 y 28 de mayo de 2022, de 6 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de performance poética Mi duelo, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Participantes

César Clemente Ramos Gonzales
Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
Gian Carlo Claudio Benito
Hilda Jackeline Silva Hurtado
Hilda Macchiavello
Lucía Esther Carranza Sotomayor
Margaret Roman Oyanguren
Orietta Amalfi Foy Valencia
Piero Antonio Vega Olcese
Rosa Romero Vargas
Sergio Armando Ccencho Gallegos
Shirley Katte De la Cruz Salazar
Stefany Johanna Zulema Quispe Carbajal
Susana Ilizarbe Pizarro
Susana Olimpia Arana Figueroa
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Víctor Antonio Zapata Farro
Wendy Ávila Sanchoma

Sumilla

El Aula de Investigación y Creación Artística, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, realizará este año su cuarta edición: DUELO.

El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción artística en vivo y componer experiencias performativas. La respuesta (en tanto devolución y flujo de afectos) es el elemento central de este proceso. Moviliza las propuestas y permite explorarlas más allá. En estos procesos, a través de actividades orientadas hacia la respuesta, los participantes van desarrollando sus capacidades perceptivas, afinando su sensibilidad y ejercitando su imaginación, para llegar a productos culturales como resultado de estudios vivenciales.

En esta ocasión, a lo largo de dos talleres, el Aula explorará el duelo como fenómeno personal y social. Nadie ha escapado a los estragos de la pandemia que aún vivimos, y en ese sentido la performance artística, entendida como experiencia de encuentro vivencial, nos convoca para juntarnos y atravesar colectivamente el procesamiento de los profundos cambios a los que a todo nivel nos hemos tenido que enfrentar. Se explorará la poesía en tanto modo discursivo que rompe con las formas convencionales para crear otros modos de organizar la experiencia vivida. En un primer taller, se abordará el lado íntimo del duelo, y en el segundo, el lado cultural. Como resultado de las investigaciones, luego de los dos talleres se invitará a algunos de los participantes a crear y ensayar una obra que refleje sus hallazgos e inquietudes, y que será presentada al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.

Se abre la convocatoria para el primer taller del proceso: “Mi duelo”. En este primer taller se reflexionará sobre la performance en tanto acontecimiento y la poesía en tanto creación de mundo. Luego, capitalizando los aprendizajes realizados en las ediciones anteriores del aula (trabajo con el espacio, el sonido y los objetos), se explorarán formas de respuesta que permitan a los participantes compartir sus experiencias propias a partir de la elaboración de propuestas de acción.

 

Programa

Semana 1: Aproximaciones iniciales
Introducción al taller y marco del proyecto.
La performance como acontecimiento.
La poesía como creación de mundo.

Semana 2: Materiales previos y su tratamiento
Compartir vivencias.
Herramientas para la acción.

Semana 3: Propuestas iniciales
Exploraciones en el espacio.
Discusiones y respuestas.

Semana 4: Desarrollo de propuestas
Articulación de las propuestas individuales.
Evaluación y compartir final.

 

Dirigido a

Artistas escénicos, creadores en general y público interesado en indagar acerca de la experiencia del duelo. Si bien hay un componente de trabajo técnico, es un taller eminentemente creativo y no se necesita experiencia previa. Se dará prioridad a participantes con disposición para compartir sus vivencias, el trabajo colectivo, responsabilidad, puntualidad, constancia y disciplina.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del domingo 24 de abril de 2022. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 25 de abril.  Vacantes limitadas.

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de veintidós años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores y las Mesas de diálogo con creadores de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Charla informativa: “Conoce los recursos de la Biblioteca Mario Vargas Llosa” – abril de 2022

La charla se desarrollará de forma virtual en el mes de abril. (Foto: Tom Quiroz)
La charla se desarrollará de forma virtual en el mes de abril. (Foto: Tom Quiroz)

Durante el mes de abril de 2022, se desarrollaran dos nuevas sesiones de la Charla informativa “Conoce los recursos de la Biblioteca Mario Vargas Llosa”, dirigido a la comunidad educativa, investigadores y público general. La participación es libre y gratuita, previa inscripción. 

Durante las charlas se darán a conocer los servicios y recursos presenciales y virtuales que la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura dispone con la finalidad de acercar la literatura peruana y extranjera a la comunidad a través de sus servicios y catálogo electrónico. Para las sesiones se usará la plataforma Google Meet, por lo que se recomienda que el/la participante posea una cuenta de correo Gmail.

 

El ciclo del mes de abril tendrá 2 grupos:

1er grupo: Miércoles 20, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. – CONVOCATORIA CONCLUIDA

Lista de participantes:

  1. Carmen Claudia Cuellar Quispitupa
  2. Sebastián Alberto Carrillo Cortez
  3. María Fernanda Gonzales Flores
  4. Roxana Valencia Huamán
  5. Sandra Belén Benito López

2do grupo: Lunes 25, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. – CONVOCATORIA CONCLUIDA

Lista de participantes:

  1. Nery Salvatierra Cabezas
  2. Deyaneira Escobar Deudor
  3. Johant Walter Castro Ramírez
  4. Yanet Tarazona Domínguez

 

¿Cómo participar?

Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital (https://forms.office.com/r/VmxJMTL1NS). El plazo para la inscripción cierra al mediodía del lunes 18 y 23 de abril, respectivamente.

La lista de participantes se publicará en esta misma nota web al cierre de cada convocatoria además de comunicarse su participación a los correos electrónicos registrados.

 

Contenido

  • Presentación de los servicios bibliotecarios.
  • Organización de las colecciones presentes en la biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.
  • Catálogo electrónico: búsqueda básica y avanzada de información. Herramientas de filtrado de resultados.
  • Recomendaciones para elaborar estrategias de búsqueda.

 

Metodología

La metodología a emplearse será de carácter expositivo, dialogante y de micrófono abierto.

 

Expositores

Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información por la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.

Bibliografía

Játiva Miralles, M. V. (2009). El catálogo: un recurso en expansión.  Anales de Documentación. pp.69-91. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/635/63511932004.pdf

León Plúas, S. E., & Terán Vera, W. L. (2016). Influencia del catálogo en línea en la calidad de los servicios bibliotecológicos (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14965

Ramírez Caruso, V. Y. (2018). OPAC: caracterización y tendencias en bibliotecas de las facultades pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata (Bachelor’s thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1803/te.1803.pdf

Silva Lejarazo, V. (2020). Simbiosis catalogador–referencista: personal de TI para desarrollar el potencial de un catálogo en línea. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/50/1/Martinez-Organizacion-Cap%C3%ADtulo6-2020.pdf

Velada de música y poesía: “Como Agua del Camino” a cargo de Los Cholos

(Foto del grupo Los Cholos)
(Foto del grupo Los Cholos)

El sábado 30 de abril de 2022, a las 7:00 p.m., se realizará el concierto velada de música y poesía Como Agua del Camino, a cargo de Los Cholos. La actividad se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y contará con un aforo máximo de 50 asistentes. Para entrar, se deberá portar doble mascarilla quirúrgica o una de tipo KN95, además de contar con las tres dosis de la vacuna contra la COVID-19. El ingreso es libre por estricto orden de llegada.

La agrupación musical Los Cholos presentan su último trabajo musical, Como Agua del Camino, que brinda versiones recreadas de un vals, una marinera, waynos indígenas quechuas y mestizos, una qashwa, y una entrega de danzas amazónica, ancashina, yauyina, ayacuchana y huancavelicana. Incluyen entre ellas, tres composiciones de integrantes del grupo que exhiben la misma sensibilidad y virtuosismo.

Durante el evento el grupo le rendirá homenaje a maestros compositores de trascendencia como José María Arguedas, Chalena Vásquez, Jaime Guardia, Manuel Acosta Ojeda, Cesar Calvo, Adolfo Zelada, entre otros.

 

Breve reseña del grupo

Los Cholos es una agrupación de música y canto popular, con 23 años de trayectoria, dedicada a la indagación, interpretación, difusión y afirmación de los diferentes lenguajes musicales tradicionales de Perú: de la costa, del Ande y la selva. Su repertorio incluye temas tradicionales de autoría anónima y propia, recopilaciones, creaciones de cantores populares, poetas; así como también de compositores de trascendencia histórica e investigadores como el amauta José́ María Arguedas, Chalena Vásquez Rodríguez, Manuel Acosta Ojeda, Marco Antonio Corcuera, César Calvo, entre otros.

A la fecha tiene 6 producciones discográficas: “Música y Canto Popular Peruano”, “Kachkaniraqmi”, “Cerquita del Corazón”, “Canciones de Cal y Canto”, “Charango Cholo”, y su último trabajo “Como Agua del Camino” que fuera lanzado durante la pandemia, y que ha sido prologado por el connotado antropólogo Rodrigo Montoya.

Los Cholos han llevado su trabajo musical a diferentes países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, y han participado en varios escenarios de Europa en países como Bélgica, Alemania, Francia y España.

Sus integrantes son: Jinre Guevara Díaz: voz, vientos, percusión; Gomer Valverde Valverde: guitarra, voz, percusión; Ricardo García Núñez: charangos; Vassili Goytisolo: vientos andinos, bajo y percusión; y, Gabriela Valenzuela en la producción.

 

 

“Quema de libros. Perú 67” se comentará en Tardes de Café Literario

La actividad tendrá dos modalidades: presencial y virtual. (Detalle de la portada del libro)
La actividad tendrá dos modalidades: presencial y virtual. (Detalle de la portada del libro)

El miércoles 27 de abril de 2022, a las 5: 00 p. m., la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana realizará la tercera sesión del año de Tardes de Café Literario. El libro a comentar será Quema de libros. Perú 67 (1980) de Juan Mejía Baca.

¿Cómo participar?

Por primera vez tendremos se realizará en dos modalidades de participación. La primera será de manera presencial en el auditorio con un aforo de 20 personas. La segunda manera para acceder al evento será vía virtual a través de la plataforma Jitsi [Enlace: https://meet.jit.si/TardesCafeLiterarioCaslit] y, para inscribirse, será necesario completar el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/Gu0XH0C0Ka Cuando se acceda al meet, se recomienda anotar su nombre y apellido, y mantener el micrófono apagado mientras no se intervenga oralmente.

Sobre el libro

Quema de libros. Perú 67 (1980) es una publicación de Juan Mejía Baca que reúne diversos materiales sobre la censura e incineración de libros que se realizó durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Se trata de un volumen que recopila, principalmente, documentación de la época (recortes periodísticos, cartas judiciales, declaraciones institucionales, etc.), pero también un par de ensayos en donde Mejía Baca reflexiona sobre los efectos de las políticas represivas en el ámbito editorial. De esa manera, se intenta dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron los libros decomisados por el Gobierno en el año 1967? ¿Cómo se escondía la información de la censura? ¿Qué rol desempeñaron los grupos intelectuales frente a este tipo de actos? ¿Quiénes fueron los personajes e instituciones que se pronunciaron al respecto?

En esta oportunidad, la conversación se centrará en el apartado “Capítulo de un libro” (pp. 199-219). Sin embargo, se recomienda revisar las otras secciones, pues complementan una visión panorámica de los hechos a través de material de archivo. Para acceder al libro puede hacerse clic en el enlace que aquí compartimos: https://es.slideshare.net/markusronjam/juan-mejia-baca-quema-de-libros-1967 También se puede revisar la siguiente nota del periodista Stefanno Placencia: https://elperfil.pe/cultura/censura-y-quema-de-libros-en-el-primer-gobierno-de-fernando-belaunde/

 

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será conducido por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. En la reunión, tendremos además como invitado especial a Orlando Corzo, quien expondrá las ideas principales del libro e interactuará con los asistentes.

Sugerimos leer detenidamente los materiales propuestos para compartir y enriquecer los comentarios. Los conductores y el invitado del evento harán una presentación previa de la publicación y se propiciará la lectura y conversación a través de fragmentos seleccionados, preguntas y temas clave.

 

Sobre el autor del libro

Juan Mejía Baca (1912-1991). Librero, editor y promotor cultural. Fue responsable de más de un centenar de publicaciones esenciales para la literatura peruana. También editó enciclopedias, diccionarios y compilaciones históricas. Por su labor en la difusión de la lectura, fue condecorado con la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales. Además, se desempeñó como director de la Biblioteca Nacional del Perú entre 1986 y 1990.

 

Actividades presenciales en abril

La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)

Les presentamos las actividades presenciales que tenemos en abril, el mes de las letras. Estas se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Todas las actividades cuentan con un aforo limitado.

 

Bebetecas

Días: domingos 3, 10, 24
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.

 

Acción escénica y performativa. “Invocación para insumergibles”

Días: domingos 10 y 24 de abril
Esta experiencia inmersiva surge del proyecto “Objetos en relacción”, que se pregunta por las cosas y su capacidad de acción en situaciones de performance. Se explora la posición del performer humano en tanto objeto, y la del objeto en tanto performer. A esto se suma la pregunta por el evento mismo, en tanto experiencia compartida con un público, y sus posibles grados de participación. Información y reservas aquí.

Hora: 7:00 p.m. Lugar: Hall de ingreso (previa reserva).

 

Tardes de lectura familiar 

Días: sábados 16 y 30
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura de un libro.

Hora: 5:00 p.m. Lugar: Sala Cota Carvallo.

 

Jueves 7 de abril

Presentación de la antología de relatos Compañía eterna
Organiza: Editorial Vicio Perpetuo Vicio Perfecto

Hora: 6:30 p.m. Lugar: Auditorio

 

Sábado 9 de abril

Historias para disfrutar en familia

Los integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos: Gustavo von Bischoffshausen, Mary Consuelo Malca Villa y Juana Rosa Anchante Tipacti presentarán una nueva función del espectáculo de narración oral dirigido para toda la familia.

Hora: 4:00 a 4:45 p.m. Lugar: Auditorio

 

Presentación de la novela Dondequiera que estés

Novela juvenil ambientada en los años 90, de fácil lectura, sobre lo difícil que es convertirse en adulto y lo sublime del primer amor. Un libro para aprender a ver la vida de una manera diferente, y disfrutarla un poquito más.
Autora: Nicole Villanueva Collao. Presenta: Piero Aguilar Vilca

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio

 

Domingo 10 de abril

Proyección de la película: «Yawar Fiesta», de Luis Figueroa

Se proyectará la película Yawar fiesta (1986) del director cusqueño Luis Figueroa

Hora: 5:00 p.m. Lugar: Auditorio

 

Miércoles 13 de abril

Presentación de la novela gráfica En París con aguacero

Novela gráfica finalista del 3er Concurso Nacional de Novela Gráfica. El argumento trata acerca de la vida y obra de César Vallejo, pero bajo los ojos de una personaje: Pauline, una joven hija de francés y peruana, nacida en Lyon(Francia) que vive en París, la ciudad luz. A raíz de un ensayo que le dejaron como tarea en la universidad, empieza a descubrir la mágica belleza de la poesía de César Vallejo y curiosamente también, su propio camino en la vida.
Presentan los autores: José Carlos Chihuán Trevejo y Jaime Chihuán Gálvez, acompañados de Bruno Portuguez y Carlos Lavida.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio

 

Martes 19 de abril

Recital literario por el Mes de las Letras

Presentan: Eduardo Félix Pucho Verdura, Alejandra Mesones Fajardo

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio

 

Jueves 21 de abril

Proyección y conversatorio sobre el documental “No se van”, de Ina Mayushin

Sinopsis: Cinco personas se instalan en diferentes espacios de una casona en Santa Beatriz para contarnos sus historias de pérdidas y ausencias, que se entretejen con fragmentos de la poesía de Blanca Varela. Sus voces invaden el inmueble y las presencias que evocan se reflejan en los objetos, recordándonos que no se van.

Participan: Ina Mayushin, Jorge Valverde, Vivian Murphy y Verónica Zela.

Hora: 6:30 p.m. Lugar: Auditorio

 

Actividades por el Día Internacional del Libro

Sábado 23 de abril

Lecturas al aire libre

Las mesas, sillas, alfombras y, sobre todo, los libros de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, se desplegarán el frontis de la Casa de la Literatura para esta actividad, donde el público podrá acceder gratuitamente a libros de diversos formatos.

Hora: 11:00 a.m. a 1:00p.m. Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Aforo: limitado.

 

Festival de narración oral de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Durante varias horas los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura compartirán sus repertorios de relatos nacionales e internacionales.

Hora: 3:00 a 6:00 p.m. Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Aforo: 35 personas.

 

Domingo 24 de abril

Truequetón de libros, revistas e historietas

Este evento busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. Principalmente se intercambiarán obras y revistas literarias, pero puede llevarse textos de humanidades, ciencias sociales y artes, así como revistas literarias y culturales, así como historietas.

Hora: 3:00 p.m. a 6:45p.m. Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura.

 

Martes 26 de abril

7mo Festival Caravana de poesía

Séptima edición del Festival que desarrollará talleres de libro cartonero, mesas de diálogo, recitales poéticos y acciones performativas.

Hora: 3:00 a 6:00 p.m. / 5:00 a 8:30 p.m. Lugar: Sala temporal 3 y Auditorio

 

Miércoles 27 de abril

Tardes de Café literario “Libros prohibidos y censurados”

Participan: Liliana Polo y Jean Paul Espinoza.

Hora: 5:00 p.m. Lugar: Auditorio

 

Sábado 30 de abril

Velada de música y poesía: Presentación de Como Agua del Camino, a cargo de “Los Cholos”

Los Cholos presentan su último trabajo musical, Como Agua del Camino, que brinda versiones recreadas de un vals, una marinera, waynos indígenas quechuas y mestizos, una qashwa, y una entrega de danzas amazónica, ancashina, yauyina, ayacuchana y huancavelicana. Incluyen entre ellas, tres composiciones de integrantes del grupo que exhiben la misma sensibilidad y virtuosismo.

Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

Horarios: martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Recorridos grupales los sábados:
Turno 1: 4:00 a 5:20 p.m.
Turno 2: 4:30 a 5:50 p.m.
Aforo: 15 personas por cada nudo o sección.

Exposición del 3º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. La exposición exhibe los trabajos ganadores y finalistas de dicho certamen, así como los procesos creativos de los artistas participantes. La muestra podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. hasta el próximo sábado 30 de abril.

Recorrido y narración oral en el Bulevar Infantil. Niños(as), jóvenes y adultos podrán visitar el mural basado en el relato oral El viaje al cielo, que fue trabajado por los artistas Juan Osorio y Trudy Macha. En este recorrido se invitará a los visitantes a dialogar y explorar a partir de este relato que nos narra el origen de los alimentos.

Horario: martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Recorridos grupales los sábados:
Turno 1: de 4:00 a 4:45 p.m.
Turno 2: de 5:00 a 5:45 p.m.

Recorrido grupal el domingo:
Turno 1: de 4:00 a 4:45 p.m.
Aforo: 35 personas.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (miércoles a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI y contar con su cartilla de vacunación.

Derecho de autor para escritores y editores en el ciclo de charlas “Bibliotecas sin fronteras”

La charla será transmitida por Facebook Live y YouTube de la Casa de la Literatura Peruana.(Foto: https://niubox.legal/)
La charla será transmitida por Facebook Live y YouTube de la Casa de la Literatura Peruana.(Foto: https://niubox.legal/)

El jueves 21 de abril de 2022, a las 6:00 p.m., se realizará la segunda sesión del ciclo de charlas Bibliotecas sin fronteras titulada Derecho de autor para escritores y editores, la cual estará a cargo del investigador Dante Antonioli. La charla será transmitida por Facebook Live y YouTube de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre y gratuita.

¿Si eres autor escritor, editor o lector qué derechos de autor conoces? ¿Qué obras protege el derecho de autor? ¿Qué regula el derecho de autor? ¿Cómo se puede obtener protección del derecho de autor? Estas son solo algunas preguntas que tanto autores, escritores así como editores se hacen continuamente tomando en cuenta lo cambiante lo cambiante ante las nuevas tecnologías. El experto en Derecho de autor Dante Antonioli brindará fundamentos y orientaciones al respecto.

Si deseas preinscribirte puedes hacerlo en este enlace: https://forms.office.com/r/U1Ab3Nm42U

Sobre el expositor

Foto: Escuela de Edición de Lima
Foto: Escuela de Edición de Lima

Dante Antonioli Delucchi. Economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha seguido cursos de postgrado en edición (UNESCO), evaluación de proyectos y planeamiento estratégico (BID). Se ha desempeñado como editor durante más de 25 años y como gerente comercial y director editorial en Pearson Educación entre 2012 y 2021. Actualmente es profesor de los cursos de Derechos de Autor y Gestión Editorial en la Escuela de Edición de Lima y miembro del Comité de Expertos de Wurzel Consultoría Educativa y Editorial.

Autor de Derecho de autor para autores y editores (2019); El sector editorial peruano. Un estudio sobre el libro en el Perú: 1995-2005 (2006) y de artículos que han aparecido en diversos medios de Hispanoamérica. Auditor del sistema de gestión de calidad ISO 9000 y del Modelo de Excelencia en la Gestión, ha sido jurado del Premio Nacional a la Calidad (2006 a 2009) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). En 2003 y 2020, por encargo del Congreso de la República del Perú, participó de la revisión de las autógrafas de la Ley del Libro.

Documental “No se van”, de Ina Mayushin: proyección y conversatorio

El documental No se van fue dirigido por la cineasta Ina Mayushin. (Foto: Difusión)
El documental No se van fue dirigido por la cineasta Ina Mayushin. (Foto: Difusión)

El jueves 21 de abril de 2022, a las 6:30 p.m., se realizará el conversatorio y la proyección del documental No se van, de la cineasta pucallpina Ina Mayushin. El encuentro se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y contará con un aforo máximo de 48 asistentes. Para entrar, se deberá portar doble mascarilla quirúrgica o una de tipo KN95.

Luego de la proyección se realizará un conversatorio, donde participará la directora Ina Mayushin acompañada de los investigadores Jorge Valverde, Vivian Murphy y Verónica Zela.

Sobre el documental

Cinco personas se instalan en diferentes espacios de una casona en Santa Beatriz para contarnos sus historias de pérdidas y ausencias, que se entretejen con fragmentos de la poesía de Blanca Varela. Sus voces invaden el inmueble y las presencias que evocan se reflejan en los objetos, recordándonos que no se van.

Ficha técnica

Título: NO SE VAN
Dirección: Ina Mayushin
Formato: Documental
Duración: 18.45 minutos
Producción: LA CHURUNGA FILMS

 

Comunicado: atención al público por Semana Santa

Imagen-web_comunicadoInformamos al público que no habrá atención los días jueves 14 y viernes 15 de abril de 2022. El sábado 16 de abril reanudaremos la atención en nuestro horario habitual, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Agradecemos su comprensión.

 

 

Antonio Gálvez Ronceros: escritor peruano se encuentra delicado de salud

Antonio Gálvez Ronceros recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana en 2012. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
Antonio Gálvez Ronceros recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana en 2012. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)

El destacado cuentista, narrador y docente Antonio Gálvez Ronceros (Chincha, 1932) se encuentra grave de salud producto de un cáncer que lo ha llevado a la sala de cuidados intensivos de la Clínica Delgado de Miraflores. Desde la Casa de la Literatura Peruana hemos hecho llegar nuestra preocupación a su esposa e hijos, asimismo expresamos nuestros deseos de pronta recuperación.

Gálvez Ronceros es reconocido y considerado como uno de los cuentistas más originales de la tradición literaria peruana. En 2012, recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana “por su contribución a la literatura peruana en cuya obra narrativa se ha registrado diestramente el universo afroperuano y las tradiciones populares”.

Estudió Educación en la Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta) y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Inició su carrera literaria con la publicación de su primer libro de cuentos Los ermitaños (1962), el cual fue elogiado por la crítica por su manejo de las técnicas literarias y por el conocimiento del universo rural costeño. Además, ha publicado Monólogo desde las tinieblas (1975), uno de sus libros más reconocidos, donde introduce el lenguaje de personajes afroperuanos y sus experiencias cotidianas.

Entre otras obras de su producción literaria están sus libros de cuentos Historias para reunir a los hombres (Editorial Extramuros, 1988), Cuaderno de agravios y lamentaciones (Fondo Editorial de la UNMSM, 2003) y La casa apartada (Alfaguara, 2016), así como su novela Perro con poeta en la taberna (Fondo Editorial de la Escuela de Edición de Lima, 2018).

Fue integrante del grupo Narración junto con Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso. Ejerció la docencia por más de  40 años, tanto en escolar como universitaria. Durante más de 20 años, estuvo a cargo del Taller de Narración en la UNMSM, en compañía de otros escritores como José Antonio Bravo.

 

 

 

Día del Libro: actividades presenciales el 23 y 24 de abril

Imagen web_Dia del libroEl 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor, la Casa de la Literatura Peruana ha preparado una agenda de actividades para el sábado 23 y domingo 24  de abril en nuestra sede (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Sábado 23 de abril

Lecturas al aire libre

Las mesas, sillas, alfombras y, sobre todo, los libros de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, se desplegarán el frontis de la Casa de la Literatura para esta actividad, donde el público podrá acceder gratuitamente a libros de diversos formatos.

Hora: 11:00 a.m. a 1:00p.m.  Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Aforo: limitado.

 

Festival de narración oral de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Durante varias horas los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura compartirán sus repertorios de relatos nacionales e internacionales.

Hora: 3:00 a 5:00 p.m.  Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Aforo: 35 personas.

 

Domingo 24 de abril

Truequetón de libros, revistas e historietas

Este evento busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. Principalmente se intercambiarán obras y revistas literarias, pero puede llevarse textos de humanidades, ciencias sociales y artes, así como revistas literarias y culturales, así como historietas.

Hora: 3:00 p.m. a 6:45p.m.  Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura.

 

Experiencia inmersiva Invocación para Insumergibles

Esta experiencia inmersiva surge del proyecto “Objetos en relacción”, que se pregunta por las cosas y su capacidad de acción en situaciones de performance. Se explora la posición del performer humano en tanto objeto, y la del objeto en tanto performer. A esto se suma la pregunta por el evento mismo, en tanto experiencia compartida con un público, y sus posibles grados de participación. Más información y reservas aquí.

Hora: 7:00p.m.  Lugar: Auditorio.  Aforo: limitado, previa reserva.

 

Flyer_Dia del libro (1)

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte