Usuarios de la biblioteca de Casa de la Literatura reciben reconocimiento

La actividad de reconocimiento busca reconocer la fidelización y vínculo de los lectores con la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)
La actividad busca reconocer la fidelización y vínculo de los lectores con la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)

Antes de iniciar las actividades del 2025, la Biblioteca Mario Vargas Llosa agradecerá la presencia de sus lectores más asiduos durante el año que pasó. Por eso este domingo 26 de enero, de 4:00 a 6:00 p.m., realizará un reconocimiento a los usuarios que más visitaron las salas de lectura y participaron en las distintas actividades culturales. Este evento se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Con la participación de Liliana Polo Ludeña y Antonio Chumbile Tinco, integrantes de la Biblioteca Vargas Llosa, se reconocerá a los usuarios que con mayor frecuencia y responsabilidad utilizaron el Servicio de préstamos a domicilio, consulta en sala, servicio Tu Bibliotecario en línea y personas que participaron de la mayoría de las actividades educativas y literarias de nuestra biblioteca.

Entre otras categorías, se reconocerá a las familias usuarias lectoras que se prestaron libros a domicilio; al usuario más joven; al usuario más longevo o los fieles usuarios de la sala multimedia.

También será la oportunidad para conocer a los participantes frecuentes del Club de lectura, truequeteros activos, a los lectores más asiduos del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos así como colaboradores destacados que fueron beneficiarios del servicio de Libros Visitantes, realizado en escuelas de secundaria del Centro de Lima.

Por último, invitaremos a los usuarios que más han interactuado en el grupo de Facebook de la biblioteca de Casa de la Literatura.

Además del diálogo entre los asistentes, se realizarán dinámicas de interacción y habrá un cierre especial.

 

 

AGENDA: Estas son nuestras actividades de enero 2025

Imagen web (1)El 2025 inició con la información sobre los talleres de verano (clic aquí para más información), los cuales están dirigidos principalmente a niños y adolescentes. Las inscripciones presenciales serán el sábado 18 de enero, a las 10:00 a.m.

En cuanto a nuestra programación cultural, a las presentaciones de libros se suman actividades de artes escénicas, como sesiones de narración oral y la reposición de la puesta escénica Común denominador, dirigida por Roberto Sánchez-Piérola. Asimismo, habrá una ceremonia de reconocimiento a los usuarios frecuentes de nuestra biblioteca, además de un taller y un recorrido guiado en nuestra exposición sobre el poeta Alejandro Romualdo.

Recuerda que la Casa de la Literatura Peruana se ubica en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, en la antigua estación de tren Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso y los servicios son gratuitos. 

Descarga aquí la agenda de enero 2025 en formato PDF.

 

 

 

Seleccionados para el Seminario-taller de Enseñanza de la Literatura 2025

Nuevamente en esta edición el seminario taller tendrá dos modalidades: una virtual y otra presencial. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
Nuevamente en esta edición el seminario taller tendrá dos modalidades: una virtual y otra presencial. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)

Presentamos a continuación las listas de docentes seleccionados para participar tanto en la edición presencial como virtual del Seminario-taller de Enseñanza de la Literatura Edición 2025.

 

Presencial

1             Aldair Froilan Barreto Puitiza
2             Ana Isabel Correa Colonio
3             Ana Milagros Condori Quineche
4             Andrea Rodríguez Aróstegui
5             Angelica Isabel Amaro Pinazo
6             Angie Sofía Puse Reátegui
7             Asteria Merced Oliva Bances
8             Asunción Neyvaluz Pachas Zavala
9             Casimira Lucia Martinez Chipana
10           Claribel García Hilares
11           Claudia Estefany Cahuin Jimenez
12           Dayana Marjorie Chuquista Fernandez
13           Diana Carolina Castro Rivera
14           Diego Cervantes Mejía
15           Doris Isabel Espinoza García
16           Edit Carmen Osorio Padin
17           Enrique Federico Llontop Bonilla
18           Erika Isabel Gamero Olivo
19           Ethel Luisa Garay Nina
20           Eva Raquel Huamán Vásquez
21           Evelyn July Vega Longa
22           Flor Roxana Torres Caceres
23           Galina Azucena Marujo Zavala
24           Geaninne Tabata Amable Custodio
25           George Alberto Portillo Guerra
26           Hilarión Paucca Gonzales
27           Isabel Marleni Jimenez Durand
28           Jakelin Alejandrina Chacón Toribio
29           Jenny Chávez Vélez
30           Jessica Milagros Torrejon Espichan
31           Jessica Ruth Torres Alania
32           Jorge Antonio Rodriguez Castro
33           Jose Eduardo Soto Uribe
34           José Manuel Galardo Young
35           Juan Andrés Laulate Guerra
36           Judy Rivas O’Connor
37           Karla Sofía Dongo Ortiz
38           Karol Antuane Aleman Flores
39           Liliana Zárate Castilla
40           Linda Ninoska Cobos Alvarez
41           Magaly Maribel Hipolito Pinto
42           Magnolia Elizabeth Trujillo Pinto
43           María Celia Mango Díaz
44           María Esperanza López Gavidia
45           Maria Ines Mamani Copertino
46           María Katia Aguirre Alarcón
47           Maria Lourdes Usca Cervaantes
48           María Teresa Pacheco Navarro
49           Mariana Figueroa Pastrana
50           Marina Jorge Moisés
51           Marisol Barraza Lucana
52           Marisol Quispe Orihuela
53           Matilde Carlota Campusmana Díaz
54           Mayra Adely Llajaruna Flores
55           Milagros Carrasco Rivera
56           Milagros Guadalupe Alvarado
57           Milagros Rosa Callupe Cardenas
58           Miriam Catherine Aliano Salvatierra
59           Nilda Irene Chamilco Reyes
60           Peter Anthony Zegarra Chauca
61           Sarita Trinidad Ramirez Bravo
62           Sharon Llancce Martinez
63           Socorro Maribel Santos Benites
64           Ursula Molina Julca
65           Valeria Vanessa Valdez Barros
66           Vilma Ccopa Ccasani
67           Violeta Pasiona Díaz Rojas
68           Virginia Dolores Advincula Salvador
69           Zaida Nathaly Camacho Ayala
70           Zoraida Luz Guzmán Maldonado

 

Modalidad virtual

  1. Angie Melani Esquivel Campos
  2. Anita Lisbet Gonzales Cubas
  3. Anthony Alexander Valdivia Valencia
  4. Arianna Carolina Cordero Escalona
  5. Axel Plaza Lavado
  6. Ayme Elizabeth Flores Tolentino
  7. Beatriz Alejandra Yana Yana de Aguilar
  8. Brayam Gerald Coronado Gonzales
  9. Brunihlda Ailly Acosta Melchor
  10. Carlos Eduardo Ramírez Maldonado
  11. Carlos Rony Mendoza Mamani
  12. Carmen Florentina Gudiel Guevara
  13. Charo Seleny Huanca Mamani
  14. Cristian Alfonso Chávez Núñez
  15. Diana María Pacheco Alvarado
  16. Eber Telmo Cabanillas Suárez
  17. Edgar Fabián Bruno Remigio
  18. Elder Tineo Vela
  19. Elia del Pilar Armas Cuba
  20. Eliseo Chiroque García
  21. Erasilda Huamaní Fernández
  22. Ericsson Fernando Saucedo Escobar
  23. Erika Lazo Quispe
  24. Erika Milusca Ruiz Saldaña
  25. Estefanía Barrantes Morocco
  26. Esther Villafuerte Cuentas
  27. Florencio Máximo Molina Cruz
  28. Gilmer Santillán Rojas
  29. Gloria Jessica Vilca Mendoza
  30. Gustavo Sosa García
  31. Gustavo Vicente Riquelme Martinez
  32. Herlinda Navarro Cobos
  33. Idely Ruíz Rojas
  34. Isela Castro Quispe
  35. Jeanette Ordaya Baca
  36. Jesús Ochoa Ignacio
  37. Jhoanna Gosgot Caro
  38. Jimena Margarita Quispe Puma
  39. Jose Luis Angelo Arredondo
  40. Julieta Enciso Guerra
  41. Karen Yasmin Pecho Apolaya
  42. Katherine Ysabel Vasquez Aspajo
  43. Kristel Sota Quispe
  44. Lewis Marvin Galarza Montalvo
  45. Libety Elizabeth Marin Sanchez
  46. Lilia La Madrid Vivar
  47. Lito Limaylla Zapata
  48. Luis Eduardo Inga Armas
  49. Magnolia Mery Sarmiento
  50. Manuel Gilberto Urbina Burgos
  51. Manuel Hernán Herrera Quispe
  52. Mara Angélica Díaz Quispe
  53. Marcela Lucía Trujillo Melgar
  54. Marco Antonio Guevara Guablocho
  55. María Fernanda Rivera Peña
  56. María Luz Denis Mendieta De la Cruz
  57. Maricielo Mancilla Mamani
  58. Marita Fabiola Veliz Rodriguez
  59. Martha Rebeca Leon Allca
  60. Matu Kamarambi Kunambo
  61. Mijael Brayan Angulo Arango
  62. Milagros Liset Honorio Segura
  63. Milca Velasque Rodriguez
  64. Monica Villanueva
  65. Natividad Angelica Quispe Quispe
  66. Nhadanny Nhayila Jimenez Mayanga
  67. Nilza Orduña Paredes
  68. Nora Yrene Yalle Villegas
  69. Pedro Eliver Blas Chaupis
  70. Raquel Yvone  Chávez Monteza
  71. Raysa Daniela Carranza Valiente
  72. Richar Ruben Temoche Palacios
  73. Roberto Carlos Ortiz Ortiz
  74. Rocío Roxana Díaz Cupitay
  75. Romel Olger Beltrán Palomino
  76. Rosemary Fátima Montoya Gutiérrez
  77. Sandra Marly Uturunco Quispe
  78. Sendi Malena Ramirez Chuquizuta
  79. Shirley Julissa Sánchez Mosqueda
  80. Silvia Sofía Farfán Cedrón
  81. Susana Paola Casanova del Castillo
  82. Víctor Hugo Orocollo Sagua
  83. Victor Raul Sebastian Lucano
  84. Viviana Milagros Espinoza Benavides
  85. Walter Hugo Bernui Rosales
  86. Wilfredo Jonaiker Dueñas Gonzales
  87. Willian Montes Mauricio
  88. Yhemy Michael Velas Ayala
  89. Yovanna Ysabel Muñante Subauste
  90. Yuly Vanessa Pinto Tirado

 

Sobre el seminario-taller

El Seminario Taller de Enseñanza de la Literatura es un espacio de reflexión y formación en el que se proporcionarán herramientas metodológicas y conceptuales para ser usadas en el aula. La propuesta desarrolla la mediación LEOV (lectura, escritura, oralidad y visualidad), los enfoques de lectura, el abordaje de poesía y narrativa en el aula, así como proyectos e itinerarios de lectura.

Objetivos:

  • Identificar los enfoques de lectura y reflexionar sobre el enfoque de la mediación LEOV.
  • Conocer y aplicar la conversación literaria como estrategia de la mediación LEOV.
  • Identificar conceptos literarios básicos del género narrativo y lírico.
  • Diseñar proyectos de aprendizaje para el área de comunicación, de los diferentes niveles de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria).

Docentes:

Paulo César Peña, Erika Aguirre, Juan José Magán y Brigitte Naveda.

Días:

Lunes, miércoles y viernes

Horarios:

Presencial: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Virtual: de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Fechas: 13, 15, 17, 20, 22, 24, 27, 29, 31 de enero y, 3, 5, 7, 10, 12, 14, y 17 de febrero.

Vacantes:
30 participantes presencial
50 participantes de manera virtual

Módulos:
Módulo 1: Libro, lectura y mediación LEOV en la escuela.
Módulo 2: ¿Cómo leer narrativa en la escuela?
Módulo 3: ¿Cómo leer poesía en la escuela?
Módulo 4: Proyectos e itinerarios de lectura en la escuela.

Sobre los docentes

Paulo César Peña. Bachiller en Literatura por la UNMSM. Magíster en Didáctica de la lengua y la literatura por la Universidad Internacional de La Rioja. Cursó el programa de formación Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú. Ha dictado talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Es autor de los ensayos 1945. Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015) y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). Es uno de los editores de la muestra de crónicas, Andanzas y reescrituras. Apuntes para perderse en Lima (2022). Actualmente, forma parte del equipo de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

Erika Aguirre. Es literata, mediadora cultural e investigadora en temas vinculados a experiencias lectoras. Participó en el Programa de formación Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú. Tiene una Especialización en Lectura, escritura y educación en FLACSO – Argentina. Es acompañante pedagógica de la Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú. Se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura y es parte del Programa Mapa Literario Lima Centro.

Brigitte Naveda. Bachiller en Lingüística y Literatura por la PUCP. Licenciada en Ciencias del Lenguaje por la Universidad Paris VII Jussieu. Egresada del plan especial de Licenciatura en Educación por la PUCP. Magíster en psicopedagogía por la Universidad Andrés Bello. Se ha desempeñado como profesora de educación primaria y profesora de Comunicación nivel secundaria. Forma parte del equipo de acompañantes pedagógicos de la Cátedra de la lectura, escritura y bibliotecas del Perú desde el año 2019.

Juan José Magán. Licenciado en Comunicación Social  y magíster en Estudios Literarios. Egresado del programa Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Integrante de la Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura y de los grupos de estudios Nave (Naturaleza, Violencia y Ecocrítica) de la Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil) y Bibliotecas desde Abya-Yala de la Universidad de Antioquia (Colombia). Ha trabajado como mediador de lectura en bibliotecas comunales, rurales y municipales, así como en Proyecto Especial Bicentenario y en la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura como responsable de programas de promoción de lectura.

Experiencia participativa «Común Denominador»: enero 2025

Comun-denominador-gráfica (1)Los domingos 19 y 26 de enero de 2025, a las 7:15 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la experiencia participativa Común Denominador, dirigida por Roberto Sánchez-Piérola. El ingreso es libre, por orden de llegada.

 

Sobre la obra

Un colectivo realiza un trámite para cambiar su denominación. En el proceso, tendrán que cancelar el nombre antiguo, para poder recibir el nuevo. Por medio de un juego de trámites que carnavalizan las burocracias actuales, los asistentes asumen el rol de la comunidad que busca renombrarse. La experiencia se plantea como una invitación a preguntarse por las vicisitudes asociadas a toda transformación identitaria a nivel comunitario, así como una oportunidad para responder de manera catártica a las lógicas perversas de los procedimientos administrativos estatales. El público se vuelve el protagonista de la acción y vive de manera colectiva los avatares de una refundación, mientras trata de acceder por medio de diferentes instancias a su común denominador.

Esta propuesta es resultado de la más reciente edición del Aula que CUER2 viene llevando a cabo desde el año 2018 en la Casa de la Literatura Peruana. Emerge del proyecto “Entra la palabra”, que indagó en la aplicación práctica de un conjunto de claves para encontrarse con textos de poesía, como punto de partida para explorar las relaciones con el espacio mediante la iluminación y el sonido.

Manuscritos e ilustraciones de Alejandro Romualdo en el repositorio institucional

Detalle de un mecanografiado de Alejandro Romualdo.
Detalle de un mecanografiado de Alejandro Romualdo.

Hoy, 19 de diciembre, el escritor Alejandro Romualdo cumpliría 98 años de vida. Para conmemorar su natalicio, el Repositorio de Casa de la Literatura Peruana publica más de 470 documentos que incluyen sus ilustraciones, manuscritos y versiones mecanografiadas de sus textos.

Revisa el archivo de Alejandro Romualdo, aquí.

Casa de la Literatura Peruana custodia el archivo personal del poeta desde el año 2018 gracias a la confianza de sus hijos, quienes esperan que esta documentación sea conservada y puesta a disposición del público lector. Desde esa fecha, el equipo de Archivo y Conservación de Casa de la Literatura ha logrado organizar y conservar el archivo, y se encuentra en proceso de digitalización.

¿Qué vas a encontrar en el Repositorio?

En el Repositorio, el lector encontrará una de las series documentales más importantes del archivo de Alejandro Romualdo, llamada Obras de creación. Esta contiene su producción en verso y prosa, e ilustraciones elaboradas con diversas técnicas que resaltan su faceta como dibujante.

En las carpetas Manuscritos y Mecanografiados, figuran poemas, tanto inéditos como publicados, escritos por el autor entre los años de 1944 y 2005. En la carpeta Gráfica publicitaria, se cuenta con diversas ilustraciones realizadas a mano alzada por Alejandro Romualdo, como parte de su incursión en el mundo de la publicidad durante la segunda mitad del siglo XX. En la carpeta Caricaturas e ilustraciones satíricas, se encuentran diversos dibujos, collages, tiras cómicas y caricaturas en boceto de personajes creados por el poeta, como Anchoveto, Kikuyo, Inga y Mandinga, los cuales aparecieron en el boletín del Consorcio Pesquero del Perú, y en los diarios Expreso y La Prensa, respectivamente.

De esta forma, la documentación de Romualdo, que el Repositorio pone a disposición de la comunidad lectora, complementa la exposición “Alejandro Romualdo. En la extensión de la Palabra” que actualmente se encuentra en la Sala 1 de Casa de la Literatura Peruana.

Miguel Polick y Jonathan Carpio ganan 6º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

Una viñeta de la adaptación de "Memorias de un sepulturero", de José Ruiz Huidobro, a cargo de Miguel Ángel Policky Jonathan Carpio, la cual fue declarada ganadora del 6º Concurso de Narrativa Gráfica.
Una viñeta de la adaptación de “Memorias de un sepulturero”, de José Ruiz Huidobro, a cargo de Miguel Ángel Policky Jonathan Carpio, la cual fue declarada ganadora del 6º Concurso de Narrativa Gráfica.

Los artistas Miguel Ángel  Polick Espinoza y Jonathan André Carpio Paz fueron declarados ganadores del 6º Concurso de Narrativa Gráfica con la adaptación a novela gráfica del cuento Memorias de un sepulturerode José Ruiz Huidobro.

El jurado, integrado por representantes de la Alianza Francesa de Lima, la Casa de la Literatura Peruana, la Embajada de Francia y el Ministerio de Cultura, detalló que “fue seleccionado de manera unánime por la excelencia en su propuesta tanto en guion como en ilustración. Su trabajo destacó por el equilibrio e integración entre el texto e imagen, logrando así una lectura ágil y amena; además se reconoce el buen uso de los recursos de la historieta […] Un aporte innovador fue el buen trabajo entre las transiciones de viñetas, su flujo y los manejos de tiempos entre las páginas, todo ello ha permitido que la lectura sea clara y legible.“.

Además, destacó que en cuanto a la ilustración “se valoró especialmente la creación, el lenguaje corporal y diseño de personajes y cómo estos interactúan con su entorno. También en la elección de imágenes y palabras, mostrando escenografías y representaciones haciendo que estas mantengan una calidad gráfica en todas las páginas […]“.

Sobre el premio

El trabajo ganador será editado de forma física y virtual en 2025 y publicado con un tiraje de 3000 ejemplares, mientras que uno de los ganadores realizará una residencia artística en Francia, esto gracias a la gestión de la Embajada de Francia en el Perú.

Mención honrosa

El jurado presentó una mención honrosa. Esta distinción fue obtenida por el equipo integrado por Cristina Julia Dextre Perez y Magaly Rebeca Arcela Pérez, quienes adaptaron la obra La ciudad de los tísicosde Abraham Valdelomar El jurado comentó al respecto que su propuesta destacó por su coherencia en el lenguaje gráfico […], el uso de recursos visuales, los cuales se equilibran con un guion adaptado que refleja el buen uso de  la acción y diálogo entre sus personajes. Este trabajo refleja un sólido dominio de las reglas de composición visual, elevando la calidad general de su obra”.

Sobre el 6º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La quinta edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica es organizada por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

En esta edición han postulado 37 proyectos quedaron seleccionados para la segunda etapa un total 31 proyectos. Entre los equipos participantes, encontramos artistas de las ciudades de Arequipa, Ayacucho, La Libertad, Lambayeque, Junín, Pasco, Cusco, Lima y Callao. De ellos fueron  los 9 que quedaron en la etapa final.

Las cuatro obras y autores propuestos para la adaptación en esta edición son: Pobre Fortuna, de Lastenia Larriva; La ciudad de los tísicosde Abraham Valdelomar; Memorias de un sepulturero, de José Ruiz Huidobro; Amor de redondel, de Clorinda Matto de Turner.

 

Archivo de Sebastián Salazar Bondy en nuestro repositorio institucional

periodicoEn el marco de la conmemoración de los 100 años del nacimiento del dramaturgo, ensayista y poeta Sebastián Salazar Bondy, la Casa de la Literatura Peruana pone a disposición de la comunidad, en su Repositorio Institucional, las notas periodísticas que el escritor publicó en distintos medios de prensa nacionales y extranjeros. Son más de 800 recortes de autor escritos entre 1940 y 1965 en diarios, revistas, semanarios o suplementos.

Revisa el archivo de Sebastián Salazar Bondy, aquí.

Estos documentos recorren un amplio abanico temático, desde la actualidad literaria hasta la coyuntura política que vivió el autor. En ese sentido, se pueden encontrar reseñas de libros, reflexiones en torno al teatro y a la literatura en general, así como breves ensayos y opiniones sobre las tensiones políticas, sociales y económicas que caracterizaron el periodo en cuestión. La organización de estos recortes se basa en el periódico o revista de origen. Se encuentran, por consiguiente, distribuidos en carpetas con el nombre de diferentes medios como La Prensa, El Comercio, Libertad, Oiga, La Voz de Huancayo, etc.

Este logro no hubiera sido posible sin el generoso apoyo de la familia del autor,  que en todo momento facilitó nuestra labor otorgando los permisos necesarios para el tratamiento de los documentos, su procesamiento y difusión a través de nuestra plataforma web. Asimismo, fue vital el trabajo coordinado con la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Gracias a un proyecto de colaboración, esta casa de estudios permitió que 9 de sus estudiantes, de distintas carreras de Humanidades, apoyaran al equipo de Archivo y Conservación de CASLIT en los procesos de foliación, digitalización y edición del material de Salazar Bondy.

Es importante recordar que el acceso a este material, así como a todas las colecciones documentales que alberga el Repositorio de Casa de la Literatura Peruana, es libre y gratuito. Para iniciar la búsqueda y lectura de estos textos, solo se debe ingresar al siguiente enlace: https://repocaslit.minedu.gob.pe/

De esta manera cerramos el año 2024 y celebramos el centenario del escritor más polifacético y prolífico de nuestras letras. Para el 2025, nos comprometemos a ampliar el archivo de Sebastián Salazar Bondy con documentos manuscritos del autor, versiones mecanografiadas de sus textos y recortes de periódicos sobre su obra. Confiamos en que esta labor será de mucha utilidad para nuestro público lector.

[Descarga] “Bitácora de seres fantásticos”

Los relatos publicados fueron elaborados en el taller «Mundos (im)posibles en la literatura fantástica peruana» realizado en setiembre, octubre y noviembre.
Los relatos publicados fueron elaborados en el taller «Mundos (im)posibles en la literatura fantástica peruana» realizado en setiembre, octubre y noviembre.

Presentamos la Bitácora de seres fantásticos que nace como resultado de la segunda edición del taller Mundos (im)posibles en la literatura fantástica peruana de Casa de la Literatura Peruana. Este taller se desarrolló en 6 sesiones durante los meses de setiembre, octubre y noviembre, y estuvo dirigido a adolescentes de entre 13 y 17 años. El objetivo fue crear un espacio de diálogo y creación en el que se fortalecieran la comprensión lectora, así como la interpretación y producción de textos. 

La bitácora reúne 6 relatos que fueron elaborados por los participantes Khalil Falen Gonzáles (“El imitador”), Amelia Hinojosa Conde (“Mr. Sinfonía”), Cecilia Luna Ticona (“Luminarum”), Clara Marca Urquiaga (“Inti Kuntur”), Isaac Mariscal Bocanegra (“Marco Aurelio”) y Sasha Raqui Quispe (“Salomón”). Cada una de estas historias presenta distintos seres que rompen o expanden las leyes del mundo que conocemos, por lo que sumergirnos en ellas es un extraordinario descubrimiento. 

Para descargar la bitácora ingresar a este enlace

“Navidad en la literatura peruana” en Tardes de Café Literario

"Navidad en la literatura peruana" (1948) de Alberto Tauro del Pino se comentará en Tardes de Café Literario.(Bereniz Tello/Casa de la Literatura Peruana)
“Navidad en la literatura peruana” (1948) de Alberto Tauro del Pino se comentará en Tardes de Café Literario.(Bereniz Tello/Casa de la Literatura Peruana)

El domingo 15 de diciembre de 2024, a las 5: 00 p. m., la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana realizará una nueva sesión de Tardes de Café Literario. En esta ocasión, comentaremos los textos que conforman la antología Navidad en la literatura peruana (1948), de Alberto Tauro.

¿Dónde y cómo participar?

El evento se llevará a cabo de manera presencial en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Para participar, el público solo deberá acercarse a este espacio, entre las 4:50 p. m. y 5:00 p.m., y ubicarse en los asientos disponibles. No se necesitará inscripción previa.

¿De qué trata el libro?

A lo largo de la historia de la literatura peruana, la Navidad ha sido representada de diversas maneras. Esta antología, en particular, nos ofrece una valiosa oportunidad para explorar la riqueza y diversidad de estas representaciones. A través de un recorrido por distintas épocas y estilos literarios, desde el romanticismo hasta la modernidad, podremos apreciar cómo la percepción de esta festividad ha evolucionado en nuestra cultura nacional. Los textos seleccionados nos permitirán saber cómo los escritores peruanos han utilizado la Navidad como un escenario para expresar sus emociones, sus ideas y sus visiones del mundo.

¿Cuál será la dinámica?

Este espacio de diálogo será moderado por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca. En principio, ambos harán una presentación general del tema; seguidamente, se dará una lectura en voz alta a los textos seleccionados de la antología Navidad en la literatura peruana (1948), de Alberto Tauro; y en un tercer momento se propiciará la conversación a través de comentarios, opiniones y anécdotas. La idea será generar un acercamiento entre la ciudadanía y la literatura peruana, tomando como eje a las celebraciones de la Navidad.

El Quipu Enredado: convocatoria 2025

gráficabase20251Con el objetivo de producir performances de artes vivas que difundan la literatura peruana, la Casa de la Literatura Peruana convoca a las personas interesadas en la performance interdisciplinaria, las artes vivas (teatro, danza, música y afines) y la literatura peruana, a sumarse a su proyecto artístico El Quipu Enredado para el período 2025. La participación es libre, previo proceso de selección.

Las performances

Esta propuesta está enmarcada en el campo de la performance, un concepto que abarca al de teatro pero que comprende un espectro mayor de prácticas artístico-culturales orientadas al evento en tanto experiencia vivida. El concepto de performance implica apertura, inclusión y encuentro interdisciplinario, la revaloración de los procesos en su rigor, particularidad y variedad, y la superación de ideas modernas de unidad, universalidad y totalidad para dar paso a lo múltiple, lo local y lo parcial.

El Quipu Enredado propone acercamientos desde diferentes entradas a la literatura peruana de manera vivencial, para crear experiencias sensibles. Se crearán dos performances en el período de esta convocatoria, que buscarán sintonizar con el público para hacerlo percibir la literatura como algo vivo y pertinente en sus vidas. El tono desenfadado de las producciones refresca y renueva la concepción que el público tiene acerca de lo teatral, contribuyendo a generar un contacto más cercano con el arte y la cultura.

Sobre el concepto

El Quipu Enredado explora diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción de este proyecto abordó la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos. La segunda, abordó la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos. La tercera, abordó la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea. La cuarta, abordó el ensayo con “Divina lectura”, una radiocomedia por entregas en tono de farsa inspirada por la obra de Manuel González Prada. La narrativa de largo alcance cerró el ciclo de géneros literarios con la obra “Tu wonderful country”, otra propuesta presencial interactiva, esta vez a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. A estas entregas se les suma “Quién hace tánta bulla”, ensayos sonoros que celebran los cien años del poemario Trilce de César Vallejo, “Lo mismo lo distinto”, un juego intertextual acerca de la identidad entre trece obras de literatura peruana contemporánea, y “Buen gobierno”, una experiencia participativa que se pregunta cómo sería un Guaman Poma en la actualidad. La novena producción del programa fue “Centro de Avivamiento”, en que un equipo de expertos orientan al público hacia el reencuentro con el tiempo presente a partir de la poesía de Alejandro Romualdo, y en “El Hábito Salvaje”, la décima producción, se establece un diálogo con la poesía de Blanca Varela mientras un grupo de investigadores estudian los comportamientos no discursivos del público.

¿A quiénes buscamos?

Buscamos adultos de toda edad responsables, disciplinados, proactivos, con tiempo disponible y ganas de asumir retos, para participar en la creación de performances interdisciplinarias bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, pedagogo, investigador y creador teatral con más de veinticinco años de experiencia.

El proceso está pensado para personas altamente motivadas, asertivas, responsables, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones y disposición para el trabajo en equipo. Gente sensible que comprenda que el trabajo sostenido, riguroso y crítico está por encima de la habilidad o el entrenamiento. No es necesario tener experiencia previa, puesto que El Quipu Enredado es un espacio de formación artística. Los participantes seleccionados aprenderán sobre procesos de creación colectiva y puesta en escena.

Las sesiones de este proyecto se realizan tres veces por semana, los martes y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., y los sábados de 3:00 p. m. a 6:00 p. m. o de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. (dependiendo de la temporada). Para los ciclos de funciones (mayo-junio y setiembre-octubre) se requerirá asistir los sábados y domingos de 5:00 p. m. a 9:00 p. m.

Sobre las vacantes

Son limitadas las vacantes para participar de esta oportunidad de formación y creación artística. Los admitidos en esta convocatoria pasarán por una entrevista y sesiones de evaluación (entre el 6 y el 14 de enero), luego de lo cual serán seleccionados los integrantes del elenco. El primer proceso creativo empezará el jueves 16 de enero.

Los interesados deben completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 30 de diciembre. La selección se realiza según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro. Los preseleccionados serán contactados por correo electrónico para coordinar una entrevista virtual.

Sobre el director del proyecto

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veinticinco años de trabajo, que produce el Aula de Experimentación con la Casa de la Literatura Peruana. Ha creado y estrenado bajo su dirección obras teatrales ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, maestro invitado en el Taller Nacional de Formación Teatral, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra inicial ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte