Las obras «El gato simple», «Las aventuras del zorrito Antonio» y «Los dos ratones» se presentarán en febrero.
Los domingos 9, 16 y 23 de febrero de 2025, a las 5:00 p. m., en laSala Carmen Taripha de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará un ciclo de tres obras de teatro infantil a cargo de Haciendo Pueblo. El ingreso es libre por estricto orden de llegada hasta completar el aforo.
Domingo 9
El gato simple
Esta puesta en escena escrita por Fidel Galván, es la historia de un gato que no sabe qué cosa es un ratón. La abuelita, su dueña, lo obliga a cazar a los roedores si quiere permanecer en la casa. Pero justamente allí comienzan los problemas. Es una obra sobre la importancia de ir a la escuela, el derecho a vivir en armonía con los demás, la verdad y la mentira, el engaño y la holgazanería, que apela a la reflexión a través de la gracia.
Domingo 16
Las aventuras del zorrito Antonio
Se presentan fábulas andinas de aventuras, protagonizadas por el zorrito Antonio, que destaca por sus características de astucia y vanidad; en ellas, se vale de sus artimañas para convencer y embaucar a sus adversarios, logrando persuadir a quienes lo escuchan para que sigan sus consejos. Sin embargo, al final, por sus acciones, recibirá una lección inesperada.
Domingo 23
Los dos ratones
Dos ratones vivían tranquilos en el campo, hasta que un día uno de ellos decide ir a la ciudad en busca mayores comodidades y aventuras. Su amigo lo despide deseándole buena suerte. Un tiempo después, este recibe una carta en la que el ratón le cuenta lo grandiosa que es la ciudad. El ratón muy ilusionado decide ir a visitar a su amigo, para disfrutar también de todas las maravillas mencionadas.
Sobre Haciendo Pueblo
La Asociación Cultural Haciendo Pueblo fue fundada por adolescentes del distrito de Comas el 16 de septiembre de 1988. La inquietud de manifestar sus ideas a través del arte hizo que realizaran inicialmente talleres de música, danza y teatro, de los cuales, el que sigue funcionando hasta hoy es el taller de teatro, con grandes logros a nivel nacional en este campo. Tras haber perfeccionado la técnica, han logrado un estilo propio de hacer teatro de acuerdo a sus necesidades y objetivos. Actualmente, los integrantes de Haciendo Pueblo, se desenvuelven en el campo pedagógico del arte en diversas instituciones educativas y centros culturales. La Asociación, punto de cultura del Mincul, es dirigido por Iván Luera Quispe.
Los narradores Jorge Flores Johanson, Mario Castillo Waranqamaki, Gabriela Triviños y Sandra Sánchez se presentarán en febrero en la Casa de la Literatura Peruana. (Fotos: difusión)
Los sábados 1, 8, 15 y 22 de febrero de 2025, en dos horarios de 4:00 p. m. y 5:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará un ciclo de narración oral para toda la familia, a cargo de Jorge Flores Johanson, Mario Castillo Waranqamaki, Gabriela Triviños y Sandra Sánchez. El ingreso es libre.
Programación
Sábado 1
“Cuentos de Amor y Humor para niños”
Narrador: Jorge Flores Johanson
Conjunto de relatos para disfrutar en familia. Historias como “Amores eternos” de Triunfo Arciniegas, “Ocurrió en la arena” de Celso Román, “El mar enamorado de la luna”, cuento popular europeo, son algunas de las historias que componen el espectáculo.
Sábado 8
Yarwink`u
Narrador: Mario Castillo Waranqamaki
Los arrieros cuando arreaban sus yarwink`u del Qosqo a Arequipa en cada lugar donde les cogía la noche piqchando sus hojas de coca contado historias de almas en pena, demonios, apus; todo ello en la noche, antes de dormir.
Sábado 15
“Ubuntu”
Narradora: Gabriela Lidia Triviños Diaz
Historias llenas de ubuntu (ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre estas) que una persona es una persona a causa de las demás… un cuento a la vez.
– Ubuntu, cuento popular africano
– Algún día, de Eduardo Gudiño (Argentina)
– El traje de payaso, de Mimí Campazas (Argentina)
Sábado 22
“La abejita haragana”
Narradora: Sandra Sánchez Mejía
Juana, la abejita revolotea todo el día y no quiere trabajar, sólo se dedica a jugar en el jardín, las obreras trabajadoras, hermanas de Juana, deciden darle un escarmiento. Juana conoce a un personaje muy especial que le hará cambiar de actitud.
Sobre los narradores
Jorge Flores Johanson. Docente, comunicador social, director de teatro, narrador oral y gestor cultural. Directo del grupo teatral ESPARTA y del Festival Internacional NARRARTE.
Mario Castillo Waranqamaki. Profesor de EIB primaria, narrador oral tradicional indígena Inkasimi runasimi, traductor intérprete autodidacta; hijo de padre cusqueño y madre apurimeña estudio primario en la escuela de Chiwanpata, secundaria en la gran unidad escolar Ricardo Palma de Surquillo Lima, ISPP Raúl Porras Barrenechea, Diplomado en EIB por la universidad Enrique Guzmán y Valle.
Gabriela Triviños. Narradora oral, participo produciendo videos de cuentos, mitos y leyendas peruanos y de diferentes partes del mundo. Durante el año 2020 hasta el presente he participado en diferentes eventos y festivales en formato virtual y presencial, nacionales e internacionales en los países de Honduras, Ecuador, Brasil, Colombia, México y España.
Sandra Sánchez. Actriz, titiritera, narradora, dramaturgista, directora y pedagoga teatral. Ha obtenido una Maestría en Teatro y Artes Escénicas en la Universidad Internacional de La Rioja, sede México. Fundadora del colectivo teatral SasáTeatro desde el año 2007, agrupación que cuenta con diferentes espectáculos de clown, títeres y narración oral escénica. Ha presentado sus espectáculos al interior del país, así, como en Ecuador, Colombia y México.
El domingo 9 de febrero de 2025, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., se realizará en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller para adultos La biblioteca es divertida: bibliojuegos sobre libros, a cargo de María José Montezuma. La participación es libre previa postulación.
Sobre el taller
Se presentará una muestra de juegos literarios, practicaremos algunos juegos para vincularnos a los libros y bibliotecas. Finalmente, crearemos un juego sencillo en base a libros o textos.
¿A quién está dirigido?
A docentes, mediadores de lectura, bibliotecarios y público interesado. Para participar del taller es necesario enviar un correo a bibliotecacaslit@minedu.gob.pe con los datos: título del taller, nombres y apellidos completos, DNI, ocupación. En un plazo máximo de 24 horas de enviado el correo de inscripción se les confirmará si alcanzó una vacante. Las vacantes son 20 personas.
ACTUALIZACIÓN.Martes 4 de febrero, 18:24 h. Informamos que las vacantes han sido completadas. Agradecemos el interés por este taller.
Sobre la tallerista
María José Montezuma Jaramillo. Magíster de Literatura Hispanoamericana por la PUCP y Pedagoga de la especialidad de Lengua y Literatura por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Cuenta con experiencia como editora, investigadora literaria y mediadora de lectura y escritura.
Ha dado talleres de elaboración de fanzines, libros cantoneros y escritura creativa para niños, adolescentes y adultos. Durante 10 arios fue parte del proyecto editorial de La Ingeniosa Cartones investigando y editando junto con sus estudiantes libros cartoneros escritos por ellos mismos. Desde el 2018 es cofundadora de Diversa Cartonera, una editorial que apuesta por la promoción y democratización de literatura disidente.
Los sábados 8, 15 y 22 de febrero, a las 6:00 p.m., así como 1 de marzo de 2025, en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), sepresentará el ciclo Óperas primas del cine peruano, a cargo del CineClub Invisible y la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.
Sobre el ciclo
Este ciclo de cine propone indagar en las nuevas narrativas audiovisuales contemporáneas de la producción nacional. En tal sentido, la selección responde al intento de establecer una cartografía del imaginario creativo en el cine peruano de los últimos 15 años.
Esta selección está pensada para ser una actividad de integración participativa entre directores, críticos, investigadores y público asistente a las proyecciones mediante el debate con la finalidad de reflexionar sobre la identidad peruana a través de múltiples relatos.
Programación
Sábado 8 de febrero
Hogar, de Jano Burmester [2024, 76’]
A los 13 años Jano es atropellado, queda en coma por 2 semanas y pierde la memoria. 18 años después, intenta reconstruir su pasado y encontrar quien es.
Sábado 15 de febrero
Canción Sin Nombre, de Melina León [2019, 97]
Georgina es una joven de los Andes, cuya hija recién nacida es robada en una clínica. Su búsqueda la lleva a conocer a Pedro Campos, un periodista que se encarga de la investigación.
Sábado 22 de febrero
Octubre, de Daniel y Diego Vega Vidal [2010, 83’]
Clemente es un prestamista poco comunicativo. También es la nueva esperanza de Sofía, su vecina soltera, que cada octubre muestra su devoción al culto del Señor de los Milagros.
Sábado 1 de marzo
Yana-Wara, de Oscar Catacora & Tito Catacora [ 2023, 104]
La Justicia Comunal acusa a don Evaristo por el asesinato de su nieta. En la audiencia, descubren la historia de esta joven, quien empieza a tener visiones.
Los sábados 1, 8, 15 y 22 de febrero de 2025, de 5:00 a 6:30 p.m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller Psicoliterario: una introducción a la escritura emocional. La actividad está a cargo de Jenny Bejarano con la colaboración de Agustín Brito. La participación es libre previa postulación.
Participantes del taller
1. Verónica Calderón Cáceres
2. Georgina Ivette Castillo Cornejo
3. Margot López Espinoza
4. Karina Gladys Lun Pum Ramírez
5. Sharon Llancce Martínez
6. María Isabel Javier Alzamora
7. Luis Tapia Huambachano
8. Kenverlys Betzabeth Novel Carrillo
9. Juana Gallegos Venturo
10. Pamela Espino
11. Vanessa Milagros Díaz Chávez
12. Evelyn Vanessa Arias Domínguez
13. Antonella Cazorla Reyes
14. Pilar Jacinto
15. Luisa Katherine Llaja Paredes
16. Oscar David Cañavi Gonzales
17. Maria del Rosario Mera Cubas
18. Gianina Meléndez Villa
19. Mariana Verdeguer
20. Fabiola Inés Castro
21. Dafne Alessandra Amesquita Zevallos
22. Valeria Leonor Isla Illaccanqui
23. Nadia Orbegoso
24. Andrea Gracia Torres Torres
25. Joseph Arellano Cerna
26. Gabriela Celeste Flores Villarreal
27. Clariza Ccaccro Lapa
28. María Alejandra Gonzales Ballón
29. Nicolayev Jhosep Juan de Dios Paulino
30. Diego Paolo Medina Caycho
31. Nadezhna Maria Karla Ortiz Caballero
Sobre el taller
El taller se orienta a generar un espacio de expresión libre, en el que los participantes puedan experimentar un mayor autoconocimiento e identificar áreas de su vida personal que deseen mejorar. Esta práctica puede contribuir a reducir la carga emocional, facilitando la regulación y el procesamiento de las emociones. La propuesta se enmarca en el modelo de terapia cognitivo-conductual y la terapia narrativa. Los participantes a través de este tipo de escritura, expresarán sus emociones, lo que permitirá aflorar y exteriorizar sentimientos y situaciones que, a menudo, son difíciles de expresar verbalmente.
¿A quién está dirigido?
A jóvenes y adultos interesados en explorar la escritura emocional, desde un enfoque psicopedagógico. Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 27 de enero de 2025. La lista de personas seleccionadas se publicará el martes 28 de enero. Las vacantes son 25, y la selección no es por orden de inscripción sino según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro.
Sesiones
-Explorando mi libre expresión.
-Una carta para ti
-Sanando entre letras
-Para ti en el futuro
-Mi poema
-Una carta para mi niño
Organiza el taller: Entreconductas
Entreconductas es una organización comprometida con la promoción de la salud mental y el desarrollo socioemocional a través de enfoques innovadores. Ofrecemos programas y servicios dirigidos a jóvenes, integrando la psicología con dinámicas interactivas y creativas. Un proyecto emblemático es “Venciendo los Estigmas”, que utiliza la literatura y el cine como medios poderosos para sensibilizar sobre la salud mental, desafiando estigmas y promoviendo una reflexión profunda. En Entreconductas, buscamos transformar vidas, fortalecer la conexión humana y generar un impacto positivo y duradero en la comunidad, fomentando el bienestar integral de las personas.
Dirige el taller
Jenny Bejarano es psicóloga con mucha experiencia en la facilitación de talleres grupales enfocados en el desarrollo personal y la promoción de la salud mental. Especializada en habilidades socioemocionales, cuenta con formación en intervención psicológica, psicoeducación y dinámicas grupales. Su enfoque profesional se basa en crear espacios de reflexión y crecimiento, brindando herramientas prácticas para la gestión emocional, el desarrollo personal y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, con el objetivo de generar un impacto significativo y positivo en la comunidad.
Colabora en el taller
Agustín Brito es estudiante de los últimos ciclos de Psicología y jefe del área de Gestión de Proyectos en Entreconductas. Con una sólida trayectoria en la dirección de talleres grupales y foros de psicoeducación, se destaca como lector e investigador. Especializado en escritura creativa y académica, Agustín tiene experiencia en copywriting, redacción de ensayos, artículos de investigación, guiones y relatos. Su compromiso profesional se orienta a promover la salud mental a través del arte y la escritura, utilizando estas herramientas para generar un impacto positivo en la comunidad y contribuir al bienestar emocional de los individuos.
El domingo 2 de febrero de 2025, las 7:00 p. m., el colectivo Pucayaku teatro presentará la obra La banda del malandroen la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre por estricto orden de llegada. La obra está dirigida para público a partir de los 16 años.
Sobre la obra
Malandro se dirige a la apocalíptica ciudad después de dejar a su banda en el cementerio enterrando al cuarto músico. Ellos,La banda del malandro desean volver a vivir, a escuchar, a sentir, pero no saben cómo regresar, ya que están muertos en un país de vivos. El ser humano, su deconstrucción y decaimiento en esta sociedad plagada de mentiras y falsedades donde la corrupción es implacable en todo sentido llevando a los personajes hacia el fin de su existencia, creando después de su muerte una armonía ancestral que viajará por los sentidos del público en general.
Sobre Pucayaku
El grupo de teatro se inició en las aulas de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD) de Lima en el año 2000, son diferentes profesionales de arte dramático con gran proyección a la comunidad, trabajando con el compromiso de la educación del país, considerando al teatro como parte de la cultura de una sociedad y un elemento clave en su desarrollo, cooperando a implementar una política cultural educativa integradora y participativa orientada a mejorar y reforzar los valores de nuestra comunidad. Dentro de su labor realizan funciones itinerantes dentro y fuera del país, presentándose en teatros, instituciones educativas, bibliotecas, colegios, universidades, asociaciones, centros culturales, comunidades urbanas y rurales, plazas, espacios alternativos, dentro de encuentros artísticos y festivales teatrales; así como intervenciones artísticas urbanas, callejeras, talleres prácticos y pedagógicos, ponencias y proyectos en conjunto dirigidos a la comunidad en general.
El viernes 31 de enero de 2025, a las 6:00 p.m., en la Sala de Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inaugurará la exposición Traverser/Cruzar #5. Resonancias y Escrituras.El ingreso es libre.
La exposición Resonancias y Escrituras es el resultado de la quinta residencia artística del proyecto TRAVERSER-CRUZAR. Este se desarrolla en un lugar donde los sonidos de los animales, las plantas, el fuego, el agua cohabitan con los sonidos de las máquinas, de los caminos de tierra y de las construcciones. Al prestar atención, se oyen a los árboles beber el agua de las acequias, el polvo batallando con el aire antes de encontrar descanso en el suelo. Se oyen también los sueños y los gestos de las personas que la habitan y la visitan, de quienes la cuidan y cultivan desde tiempos de antes.
Allí resuenan las memorias de historias vividas en esta y en otras tierras. Resuenan por dentro y por fuera. Pero se sabe que la memoria es silenciosa. Ella se evidencia cuando alguien o algo la revela, cuando se vuelve sonido, imagen, objeto, palabra, acción.
Por eso, nuestra invitación a CRUZAR, a reinventar lecturas y escrituras para dar lugar al tiempo del encuentro a través de las obras aquí presentes, testimonio de esta experiencia.
La exposición presenta lo trabajos de Zoe Mukicha, Gabriel Renault, Alfredo Alarcón, Lorena Best Urday, Nahomi Del Aguila, así como las obras realizadas en los talleres de arpillera, de experimentación sonora y de libro de artista. La muestra podrá visitarse de martes a domingo durante el mes de febrero de 2025, de 10:00 a. m. a 7:00 p. m.
Traverser – Cruzar
Es un proyecto franco-peruano de residencias artísticas. Las ediciones se llevan a cabo en La Chakra, jardín botánico y Espacio Cultural en Pachacamac, donde se desarrollan de manera permanente actividades en los ámbitos de la agricultura, la gastronomía, la cultura y la educación.
En las residencias de TRAVERSER-CRUZAR, se abordan temas relacionados a la memoria y a la transformación del territorio. Los participantes del proyecto viven, sienten, piensan, comparten memorias personales, memorias colectivas y la problemática de los territorios que habitan. Para ello se ponen en diálogo diferentes lenguajes y referentes, creando complementariedad de conocimientos. Las personas que participan construyen de esta manera una reflexión colectiva en torno al cambio climático, al medio ambiente, a los derechos de las personas y a los ríos como sujetos de derecho.
El proyecto TRAVERSER-CRUZAR reúne además de artistas peruanos e internacionales, investigadores, estudiantes y habitantes de la comunidad de los territorios de Pachacamac, Villa María del Triunfo y Lurín.
El préstamo de libros a domicilio también aplicará para mediadores de lectura, bibliotecarios y las familias.
Desde el miércoles 12 de febrero de 2025 regresa el Servicio de Préstamo de libros a domicilio.
Estas son las disposiciones del servicio:
Los días de atención serán de miércoles a domingo desde las 10:30 a.m. a 1:00 p.m. y de 2.00 p.m. a 6:30 p.m. en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).
3. Una vez completado el formulario, el usuario debe remitir sus documentos de identificación personales (documento de identidad vigente y su recibo de luz, agua o gas actualizado) para dar inicio al servicio de préstamo a domicilio. El correo de envío de los documentos es bibliotecacaslit@minedu.gob.pe o al WhatsApp 983098986.
4. El equipo de biblioteca se contactará mediante correo, llamada celular o WhatsApp con las personas que hayan completado el formulario por primera vez y enviado los documentos de identificación personales para confirmar su registro en un plazo máximo de 48 horas.
5. Si una persona ya accedía al beneficio de préstamo a domicilio autorizado solo deberá actualizar sus datos en la biblioteca. Traer su documento de identidad vigente y su recibo de luz, agua o gas actualizado.
6. En el momento de préstamo de los libros es necesario traer el DNI en físico.
7. Este servicio está disponible, por el momento, solo para Lima Metropolitana.
Condiciones del servicio para el usuario:
Los préstamos a domicilio serán realizados por mayores de edad.
Los usuarios pueden solicitar libros de la biblioteca y/o Sala de Literatura infantil Cota Carvallo.
El tiempo de préstamo será de 14 días calendarios con opción a una renovación, por un periodo similar de tiempo.
La solicitud de renovación o ampliación del préstamo se realizará en forma presencial, o enviando un correo o WhatsApp a la cuenta o número telefónico de la biblioteca: bibliotecacaslit@minedu.gob.pe / 983098986.
Se deberá devolver los libros en el plazo oportuno.
Se les invita a los usuarios beneficiados a llenar una encuesta al devolver los libros.
Sanciones
En caso un usuario acceda al servicio debe considerar las siguientes acciones en caso de incumplimiento del protocolo (aquí descarga el protocolo) del servicio de préstamo de materiales bibliográficos a domicilio.
a. Retrasos en la devolución
• Se considera un retraso o demora cuando el usuario no cumple con la fecha de devolución indicada en el comprobante de préstamo sin haber dado un previo aviso o justificación válida.
• Se aplicarán 2 días de suspensión del servicio de préstamo por cada día de retraso que acumule, calculado automáticamente por el sistema de biblioteca.
• Los usuarios que tengan devoluciones pendientes, sólo podrán acceder al servicio de lectura en sala hasta que devuelvan los préstamos y cumplan la sanción correspondiente.
• Otros casos serán evaluados por la coordinación de biblioteca.
b. Daño o pérdida
• Si el material bibliográfico prestado sufre daño físico, pérdida o robo, el usuario deberá reponerlo.
• En estos casos, el usuario se compromete a avisar y ponerse en contacto con el Área de Biblioteca para recibir las indicaciones correspondientes previo levantamiento de acta y carta de compromiso de devolución.
• Mientras el usuario no reponga el material bibliográfico, no podrá acceder al préstamo a domicilio.
Para contacto vía teléfono o Whataspp de la Biblioteca, escriba o llame al número 983098986. Las consultas a este número serán atendidasde martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:30 p.m.
Tener en cuenta:
El usuario podrá solicitar hasta cuatro títulos disponibles en el catálogo en línea. Para ello deberá anotar de cada libro los siguientes datos:
-Título
-Autor
-Código de clasificación (signatura)
-Solo se prestarán aquellos ejemplares cuyo Estado sea el de Disponible.
Dicha información puede ser consultada directamente en el Catálogo en línea.
El taller de narración oral para niños de 9 a 10 años ¡El arte de contar historias a viva voz!, dirigido por Ángela Zignago será uno de los talleres de verano. (Foto: Diego Díaz)
Durante los meses de enero y febrero del 2025, la Casa de la Literatura Peruana ofrece talleres gratuitos dirigidos a familias, niñas y niños, así como a adolescentes. Para inscribir a los menores, los padres, las madres o los apoderados deben llenar los formularios de forma presencial. Les recordamos que las vacantes son limitadas y los talleres son gratuitos previa inscripción por orden de llegada.
Sobre la inscripción
Para inscribir a los menores y adolescentes; los padres, madres o apoderados, de acuerdo al taller, deberán inscribirlos en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 18 de enero, de 10:00 a.m. a 12:00 m., o el domingo 19 de enero de 2025 (en el caso que aún haya vacantes) a partir de las 10:00 a.m. y solicitar la ficha de inscripción en la caseta de informes.
Para la inscripción presencial, será por orden de llegada hasta agotar las vacantes disponibles para los talleres. Es requisito indispensable traer el DNI (en original y copia) del menor que participará en los talleres*. El menor solo podrá inscribirse en uno de los talleres. En caso alguien se inscriba a un segundo taller esta última inscripción no tendrá validez. Las inscripciones son gratuitas.
* Los menores que participarán en los talleres y tengan 6 años o más, deberán estar presentes también el día de la inscripción.
Para el único taller virtual, Taller para adolescentes investigadores: Infografías literarias con herramientas digitales, deberán completar el formulario virtual, según la edad del participante.
Taller virtual
Taller para adolescentes investigadores: Infografías literarias con herramientas digitales – Vacantes completas*
*Se enviará un correo electrónico con el enlace de acceso del taller virtual que se inicia este viernes 7 de 3:00 a 5:00 p.m.
Este taller ofrece a los adolescentes herramientas tecnológicas para favorecer el desarrollo de competencias informativas de recursos literarios tanto en la búsqueda, evaluación, organización y uso ético de la información; y el manejo de herramientas digitales como Genially y Canvas. Para esto se realizará un proyecto donde se plasmará el proceso de investigación del participante en la elaboración de una infografía literaria con las herramientas de su elección.
Tallerista: Delia Soto Modalidad: virtual Duración: 4 sesiones Días: viernes 7, 14, 21 y 28 de febrero Horario: 3:00 a 5:00 p.m. Aforo: 30 adolescentes de 13 a 17 años
*Requisitos: Buena conexión a internet, tener una propuesta de autor o tema literario y compromiso de asistencia a todas las sesiones.
AQUÍ el Formulario para este taller para adolescentes investigadores: Infografías literarias con herramientas digitales, está dirigido entre 13 y 17 años. [VACANTES COMPLETAS]Estará habilitado para la inscripción del jueves 2 de enero al lunes 3 de febrero del 2025.
Sobre la tallerista Delia Soto Cáceda. Es bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, y en Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Es mediadora de lectura por el Programa Especializado en Mediación de Lectura y Escritura de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público, especializada en formación de usuarios. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.
Talleres presenciales de verano 2025
Coro Paco Yunque
El taller es un espacio donde los niños podrán reconocer y desarrollar su universo vocal a través del aprendizaje de las técnicas elementales del canto. Ellas y ellos conocerán distintos poemas y textos literarios que serán adaptados y cantados en el repertorio del coro. De una manera entretenida, motivadora y a través de la socialización con otros niños y niñas, de manera voluntaria, incidirán en el fortalecimiento de la responsabilidad personal.
Tallerista: Piero Bustos Modalidad: presencial Duración: 8 sesiones Días: martes y jueves (28 y 30 de enero, y 4, 6, 11, 13, 18 y 20 de febrero) Horario: 10:30 am – 12:30 pm Aforo: 30 niños de 8 a 10 años
Sobre el tallerista Piero Bustos. Lidera la agrupación musical Del Pueblo. Asimismo, dirige el coro de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú y se desempeña como profesor de talleres musicales en la academia ADUNI, con el coro de niños del cerro San Cosme y en el colegio Atusparia. Es integrante de la agrupación de música infantil Cómo te Vaca y productor del programa de radio Kunturock en Radio Bacán.
“Tinta, papel y tijera”: taller de lectura, escritura y edición de fanzines
Los fanzines son publicaciones autoeditadas que tratan sobre un tema específico y son realizadas por fanáticos. En el taller conoceremos cómo surgen en la cultura popular, sus diversos usos y formatos. Además, a partir de la observación y lectura de fanzines diversos, que conjugan imágenes y textos, entablaremos conversaciones literarias y realizaremos actividades de escritura, dibujo y collage, con el fin elaborar fanzines propios.
Tallerista: Sandra Suazo Modalidad: presencial Duración: 8 sesiones Días: viernes y sábado (31 de enero, y 1, 7, 8, 14, 15, 21 y 22 de febrero) Horario: 3:00 – 5:00 pm Aforo: 15 adolescentes de 12 a 14 años Sobre la tallerista Sandra Suazo Canchanya. Escritora, editora y mediadora de lectura. Es Bachiller en Literatura por la UNMSM y cuenta con estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Ha publicado fanzines, libros y libros-objeto que conjugan imagen y texto: Papiroflexia- horizontencerrado (2008), Broza (2012), Insomnio (2013), Trayecto (2018), Jardín de ruido (2019) y Algo simple (2024). Habitar una piedra (2022) es su último poemario publicado por la editorial Madrépora. Ha publicado en revistas y fanzines como Prosa Procaz, Mutantres e Ínsula Barataria; en la antología La palabra como arma. Repensando el 8M en poesía de Lumpérica Editorial y en el disco de vinilo La materia verbal: Antología de la poesía sonora peruana (2022) de Buh Records. Fue integrante del colectivo de arte urbano Nadies con el cual organizó las ferias de fanzines “Ciudad Fanzine” (2013, 2014) y “Femzine” (2018). Es parte del comité editorial de la revista Qantu y Barricada y dirige la editorial Estarcido. Ha laborado como mediadora educativa y cultural en Casa de la Literatura Peruana y como parte del equipo del Festival Perú Lee de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura.
Taller de creación de cómic – adolescentes – Vacantes completas
El taller mostrará los conceptos teóricos y narrativos que permiten la creación de un cómic. Cada sesión tiene una parte teórica, pero además se pone mucho énfasis en la parte práctica, realizando actividades individuales y grupales tomando como partida cuentos de literatura peruana. Al final del taller las y los participantes habrán adquirido el conocimiento necesario para crear su propio cómic basado en los textos trabajados.
Tallerista: Carlos Castellanos Modalidad: presencial Duración: 8 sesiones Días: miércoles y viernes (29 y 31 de enero, 5, 7, 12, 14, 19 y 21 de febrero) Horario: 3:00 – 5:00 pm Aforo: 20 adolescentes de 11 a 14 años
Sobre el tallerista Carlos Castellanos Casanova. Es ilustrador e historietista. Trabaja actualmente en el Colegio Franco Peruano, donde dicta el taller de cómics para estudiantes de primaria. Ha realizado ilustraciones para diversas publicaciones, entre ellas Súper Cholo en el Diario El Comercio, Historias del Country Club y el barrio de Marconi, de Alfredo Bryce Echenique, así como El Caballero Carmelo, de Abraham Valdelomar. Trabajos suyos han sido expuestos en muestras colectivas de historietas y caricaturas en Lima y Trujillo.
Taller de creación de cómic – niños – Vacantes completas
Las y los participantes leerán y experimentarán con materiales sobre el papel. Mientras se divierten en el proceso de elaboración de sus historias, estarán acompañados de una reflexión sobre lo vivido y lo importante de nuestra identidad. Asimismo, las y los participantes reconocerán en las historias de los demás diferentes puntos de vista, lo que les permitirá aprender a escuchar al otro y respetarnos como voces sensibles. Los participantes conocerán la arquitectura narrativa de un cómic y al papel como un objeto de experimentación. Canalizarán sus emociones en una historia y conocerán el proceso de maquetación, portada final para hacer una presentación colectiva
Tallerista: Leyla Arenas Modalidad: presencial Duración: 8 sesiones Días: martes y jueves (4, 6, 11, 13, 18, 20, 25 y 27 de febrero) Horario: 10:30 am – 12:30 pm Aforo: 15 niños de 8 a 11 años
Sobre la tallerista Leila Arenas. Trabaja en temas relacionados con la ilustración y la historieta. Su trabajo gráfico aparece en diversas publicaciones, como la edición 18, 19 y 20 de la Revista Latinoamericana de Cómic Carboncito (Perú), Brigida (Chile), Harvi (Brasil). Ha presentado su trabajo en muestras colectivas como con el Gremio de Historietistas del Perú, Entreviñetas 2013 en Bogotá, Colombia, primera exhibición del Colectivo Internacional Chicks on Comics en Fundación PROA (Buenos Aires, Argentina, 2017). Invitada al encuentro nacional de Narradores Gráficos organizado por la Casa de la Literatura Peruana en el 2015, 2018 y 2019 y de la Feria Internacional del Libro de Lima 2018, 2019, 2020 como parte de la promoción del cómic peruano en varias de sus facetas y participando en la muestra del Salón del Cómic de la FIL. Gráfica para Ojo Público, periodismo de investigación y medio de comunicación peruano 2020, 2021. Invitada en el 2022 al primer Festival Nacional de Historietas del Bicentenario. Primera invitada internacional a la Revista de cómic Harvi (Brasil). Creadora del proyecto Ayúmpari experiencia como mediador lector trabajando con niños de escuelas rurales y poblaciones indígenas en en iniciativas que promueven su expresión a través del cómic. Ha dado talleres de cómic e ilustración en escuelas rurales de los poblados de Yarabamba, Orcopampa y Caylloma. Actualmente, forma parte de la selección de la Bienal de Grabado de Arequipa.
Taller de narración oral para niños de 7 y 8 años – Vacantes completas
El taller de narración oral está pensado para fomentar las competencias expresivas a través de juegos y dinámicas creativas. Busca conocer y desarrollar estrategias para enriquecer la expresión oral a través del conocimiento de cuentos y otros recursos literarios. El taller desarrollará habilidades de comunicación que van desde el trabajo con la voz, la dicción, el gesto, el movimiento en el espacio, como también la comprensión de un relato, su estructura básica, la comprensión de su sentido, la importancia de la historia a contar y la forma de comunicarlo a los demás. Al final del taller los niños y niñas compartirán los relatos trabajados con sus amigos y familiares en una presentación de clausura y podrán reconocer porque contamos historias.
Tallerista: Briscila Degregori Modalidad: presencial Duración: 8 sesiones Días: miércoles y viernes (29 y 31 de enero, 5, 7, 12, 14, 19 y 21 de febrero) Horario: 10:30 am – 12:30 pm Aforo: 15 niños de 7 y 8 años
Sobre la tallerista Briscila Degregori. Actriz y narradora de cuentos egresada del Teatro de la Universidad Católica (TUC). Ha trabajado en obras de teatro y espectáculos de cuentos tanto para niños como para público en general. Ha participado en distintos festivales de narración oral nacionales como internacionales. Cuenta con un variado repertorio de tradición popular universal, peruana y de literatura. Trabaja con y para una educación que mira hacia las riquezas culturales y naturales de nuestro país. Actualmente, viene desempeñándose como profesora en el colegio Franco-Peruano.
Taller de narración oral para niños de 9 a 10 años ¡El arte de contar historias a viva voz! – Vacantes completas
Este taller invita a experimentar un hecho artístico como es el narrar cuentos, fomentando el aprecio por los relatos de literatura de autor y los cuentos de tradición oral a través de historias a viva voz. Durante el taller de narración oral los niños desarrollarán sus habilidades de expresión, creatividad, imaginación, comunicación y escucha para lograr relatos coherentes y diálogos constructivos. Trabajaremos capacidades expresivas como la voz, la dicción, el gesto, el movimiento corporal, así como la comprensión del relato, los elementos que lo componen, la organización y sentido del mismo, valorando el uso de la palabra y la relevancia cultural de las historias contadas haciendo que estas cobren vida y sentido en los oídos de los oyentes.
Tallerista: Ángela Zignago Duración: 8 sesiones Fechas: Jueves y sábados (30 de enero, 1, 6, 8, 13, 15, 20 y 22 de febrero) Horario: 10:30 a.m. a 12:30 m. Lugar: Casa de la Literatura Peruana Participantes: 15 niños y niñas de 9 y 10 años
Sobre la tallerista Ángela Zignago. Antropóloga con un gran interés en temas ligados al arte, la cultura y el desarrollo humano. Profesional multidisciplinaria con formación teatral. Inicia su trayectoria como narradora oral en el año 2003, y desde entonces se ha presentado en espacios teatrales, eventos, festivales nacionales e internacionales, ferias del libro, escuelas y organizaciones diversas en Lima y el interior del país. Su arte de narrar está dirigido a un público muy diverso, que oscila entre los 1 y los 100 años. Ha dictado talleres de narración oral para niños, adultos, docentes y público en general. Interesada en investigar el potencial pedagógico de la narración oral y el poder sanador de los cuentos. Combina su ocupación como narradora, con la pedagogía, la capacitación de promotores y arte-educadores, y el diseño, implementación y seguimiento de proyectos de desarrollo comunitario a través del arte.
Taller Exploradores de la palabra I “¡Ay de los abstractos!”– Vacantes completas
Este taller está diseñado para que los participantes descubran el universo creativo de Alejandro Romualdo mediante una experiencia sensorial y accesible. A través de la exposición temporal Alejandro Romualdo. En la extensión de la palabra, que revela su faceta como caricaturista, artista gráfico y poeta, se explorará la poesía mediante imágenes, sonidos y palabras. Inspirados en su obra visual, los participantes crearán poemas colectivos a partir de la técnica del collage y a partir de la lectura de caricaturas, además, sobre la base de la lectura y apropiación de un poema de Romualdo crearán un libro colectivo. El taller incluye lectura en voz alta, conecta la poesía con experiencias cotidianas y promueve el diálogo en grupo, creando un espacio inclusivo y estimulante para aprender.
Talleristas: Elizabeth Vilca Mendoza Modalidad: Presencial Duración: 6 sesiones Días: martes y jueves (4, 6, 11, 13, 18 y 20 de febrero) Horario: 11:00 am – 1:00 pm Aforo: 20 niños de 8 a 11 años
Sobre la tallerista Elizabeth Ofelia Vilca Mendoza. Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresada de la Maestría de Literatura con mención en Literatura Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha seguido el curso de Quechua en la Academia Mayor de la Lengua Quechua; el Programa Especializado en Mediación de Lectura y Escritura en el marco de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú, organizado por el Ministerio de Cultura del Perú, la Biblioteca Nacional del Perú, Casa de la Literatura Peruana y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – CERLAC; y un Diplomado en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural. Asimismo, ha participado del Programa en Mediación Cultural”, organizado por la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura; del Taller Seminario: estrategias para enseñar en museos, organizado por la Universidad Ricardo Palma; en el “Seminario: Literaturas del sur”; en el “Seminario taller: Dirección de elencos escolares”; en el “Taller: Mediación de Lectura y Rol Pedagógico en Aspectos Culturales”, organizados por Casa de la Literatura Peruana. Actualmente, se desempeña como mediadora cultural y educativa en Casa de la Literatura Peruana del Ministerio de Educación.
Con el apoyo de
Diana Córdova. Bachiller en Turismo por la Universidad Ricardo Palma. Tiene estudios en museología , gestión cultural, pedagogía en museos, mediación cultural y conservación preventiva de bienes muebles. Asimismo, ha sido formada como cuentacuentos por la Fundación Mustakis y recientemente ha finalizado un Diplomado en cuentacuentos como herramienta de aprendizaje en la niñez. Actualmente se desempeña como mediadora educativa y cultural de la Casa de la Literatura.
Taller Exploradores de la palabra II “Poesía inquieta y sin etiquetas”
En ocasiones, hay escritores que buscan técnicas de composición para sus obras que resulten originales y novedosas. Con ese afán renovador, tratan de ampliar las formas de expresión de su época. Esta disposición, que recibe la denominación de “vanguardista”, se encuentra entre algunos poetas peruanos del siglo XX, como Alberto Hidalgo, Carlos Oquendo de Amat, Martín Adán, César Vallejo y César Moro. En este taller, los participantes conocerán las principales técnicas vanguardistas empleadas por dichos poetas, de modo que luego las sepan aplicar en sus propios textos. Para ello, en cada sesión, se leerán distintos poemas de estos autores, se conversarán sobre sus características y recursos, así como se plantearán diferentes ejercicios de escritura creativa. El resultado del taller será un libro cartonero en donde se reunirá el conjunto de poemas elaborados por los participantes.
Talleristas: Paul Hualpa y Jorge De La Cruz Modalidad: Presencial Duración: 7 sesiones Días: martes y jueves (4, 6, 11, 13, 18, 20 y 25 de febrero) Horario: 3:00 – 5:00 pm Aforo: 20 adolescentes de 12 a 14 años
Sobre los talleristas Paul Hualpa Benavides. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha dirigido el Club de lectura de la Casa de la Literatura (2013-2015). Como ponente ha participado en el CAELIT 2012 (Congreso de estudiantes de Literatura de la Universidad Federico Villarreal) y en el Coloquio Para vivir mañana dedicado al poeta Washington Delgado realizado por la Casa de la Literatura (2015). En el año 2018 llevó la Cátedra de mediación de lectura organizada por la Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura. Asimismo, ha dirigido talleres para jóvenes como de Exploradores de la palabra II (2020-2023). Actualmente forma parte del equipo de mediadores del Área Educativa de la Casa de la Literatura.
Jorge Luis De la Cruz Almerco. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Siguió talleres sobre “Narración de historias” y sobre “Mediación de lectura y rol pedagógico en espacios culturales”, seminarios en torno a “La crónica periodística y guión de cine y cuento en la obra de García Márquez” en la Casa de la Literatura Peruana. Asimismo, participó del Programa Especializado en Mediación de Lectura y Escritura, en el marco de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú, organizado por el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la misma institución donde también codirige el Club de lectura “Escribir en el aire”.
Taller “Mundos (im)posibles en la literatura fantástica peruana”
La literatura fantástica permite repensar y reimaginar el mundo. Asimismo, expone en clave crítica distintos temas sociales, mediante el uso de un lenguaje que rompe o expande las reglas convencionales. En este taller, a partir de la lectura de una selección de obras de narrativa breve de escritores(as) peruanos(as) que han explorado lo fantástico, se busca que mediante el diálogo los participantes intercambien impresiones y reflexiones, conozcan y analicen los elementos y recursos de la literatura fantástica, interpreten los sentidos presentes en las obras, así como que sean capaces de escribir sus propios textos. Los cruces entre lo fantástico y el terror-horror en las obras de este ciclo permitirán indagar sobre las movilizaciones, representaciones y consecuencias del miedo como emoción primigenia de la humanidad, además de dar a conocer los distintos procesos culturales que ha atravesado la historia de la nación peruana.
Talleristas: Carmen Johanna Saavedra y Jesús Martínez Modalidad: Presencial Duración: 7 sesiones Días: miércoles y viernes (5, 7, 12, 14, 19, 21 y 26 de febrero) Horario: 3:00 – 5:00 pm Aforo: 20 adolescentes de 13 a 16 años
Sobre los talleristas Jesús Martínez Urrutia. Bachiller en Administración de Turismo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuenta con estudios de especialización en Gestión Cultural por el Museo de Arte de Lima y en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas promovido por el CERLALC. Actualmente, cursa estudios en la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, centrándose en el vínculo entre lectura e interculturalidad. Se desempeña como mediador cultural y de lectura en la Casa de la Literatura Peruana.
Johanna Saavedra. Licenciada en Literatura por la UNFV. También es diplomada en “Los límites de lo posible. Panorama de la literatura fantástica (siglos XIX a XX)” por la UNAM (2022), así como en “Literatura latinoamericana escrita por mujeres” por Florida Global University (2022). Formó parte del programa formativo Cátedra (2023). Ha sido coeditora de Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI (2023), publicación de Casa de la Literatura Peruana. Asimismo, fue cofundadora del Círculo de Literatura Fantástica (2020) y coordinadora del I Seminario Internacional: Narradoras de lo Insólito en América Latina (2023) de la misma institución. Actualmente, coordina el proyecto “Voces disruptivas: narradoras peruanas de lo insólito del siglo XX al XXI”, ganador en 2023 de los estímulos económicos para la cultura del Mincul y se desempeña como mediadora de lectura y cultura en Caslit.
“Oídos curiosos”: taller Susurradores poéticos
Los susurradores desarrollan la actividad del susurro a través de unos tubos de cartón, los cuales están diseñados de diferentes modos. De este modo, los participantes del taller reflexionarán sobre los sonidos y sus características (intensidad, tono, timbre, duración), conocerán del proceso de creación de los tubos susurradores y, a partir de sus habilidades artísticas, elaborarán sus propios susurradores. Asimismo, se conversará sobre poemas y otros textos breves (cuentos, adivinanzas y trabalenguas) con miras a que los participantes se apropien de ellos. Al concluir, se realizará una demostración de intervención de parte de los susurradores participantes del taller al público que visita la Casa de la Literatura.
Talleristas: Carmen Mantari y Jesús Martínez Modalidad: presencial Duración: 8 sesiones Días: miércoles y viernes (29 y 31 de enero, 5, 7, 12, 14, 19 y 21 de febrero) Horario: 10:30 am – 12:30 pm Aforo: 20 niños de 10 a 13 años
Sobre los talleristas Jesús Martínez Urrutia. Bachiller en Administración de Turismo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuenta con estudios de especialización en Gestión Cultural por el Museo de Arte de Lima y en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas promovido por el CERLALC. Actualmente, cursa estudios en la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, centrándose en el vínculo entre lectura e interculturalidad. Se desempeña como mediador cultural y de lectura en la Casa de la Literatura Peruana.
Carmen Mantari. Es museóloga y educadora en museos. Llevó una maestría por el Instituto Iberoamericano de Museología IBEROMUS. Estuvo a cargo de los programas educativos en el Museo Larco. Como integrante de la Red de Pedagogía de Museos de Latinoamérica participó de un encuentro internacional de profesionales de museos en Buenos Aires (Argentina). Ha laborado como coordinadora de mediadores culturales de la red de museos del Ministerio de Cultura. Licenciada en Educación en la Enseñanza de Inglés por la Universidad Federico Villarreal. Se desempeña como operadora educativa en la Casa de la Literatura.
Taller de cortometraje “Plano inverso” – Vacantes completas
Espacio de creación colectiva, reflexión cinematográfica e introducción a las herramientas audiovisuales para la elaboración participativa de un cortometraje inspirado en un poema peruano, a fin de rendir homenaje a nuestra literatura a través de la mirada lúdica de la adolescencia. Con una metodología de aprendizaje basado en proyectos, el taller promueve el reconocimiento de las capacidades artísticas individuales y fomenta el trabajo colaborativo para la planificación y ejecución de procesos creativos.
Tallerista: Bereniz Tello Modalidad: presencial Duración: 8 sesiones Días: martes y jueves (28 y 30 de enero, 4, 6, 11, 13, 18 y 20 de febrero) Horario: 3:00 a 5:00 pm Aforo: 20 adolescentes de 14 a 17 años
Sobre la tallerista Bereniz Tello. Artesana audiovisual con experiencia en procesos de creación colectiva de cortometrajes y experimentos poéticos. También se ha desempeñado como comunicadora en instituciones culturales y como gestora cultural comunitaria con la organización La Clínica de los Sueños, facilitando procesos de video participativo dirigidos a infancias, adolescencias y mujeres organizadas. Posee estudios de pregrado en comunicaciones y de posgrado en pedagogía, cine, gestión cultural y escritura creativa.
Con las asesorías de:Marco González (guionista y gestor cultural), Patricia Chuquiano (comunicadora y gestora cultural), Zoe Mukicha (artista visual y comunitaria).
Taller de poesía para adolescentes «Mi voz existe»
Este taller se propone motivar en el público adolescente la práctica de la lectura y escritura de poesía como una actividad expresiva necesaria para fortalecer su hábito lector y su creatividad y en diálogo, además, con la tradición poética de nuestro país. Para ello, nos enfocaremos en textos de poetas peruanos y peruanos y buscaremos reconocer, además de la experiencia de lectura que compartiremos, los elementos básicos de un poema, los temas, formatos y el uso de diversos recursos expresivos propios del género. En cada sesión se desarrollarán ejercicios de escritura.
Tallerista: Virginia Benavides Modalidad: Presencial Duración: 5 sesiones Días: miércoles y viernes (14, 19, 21, 26, 28 de febrero) Horario: 3:00 a 5:00 p.m. Aforo: 20 adolescentes de 14 a 16 años
Sobre la tallerista Virginia Benavides Avendaño. Lima, Perú. Escritora, artista multidisciplinaria, y mediadora de lectura. Es Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los siguientes poemarios: Esxtrabismo, el poemario objeto Sueños de un bonzo, aeiou, Ejercicios contra el Alzheimer y Viaje a los campos sin fónicos (escenas de un documental en fiebre). Además, se han publicado tres selecciones de sus poemas en Chile, Bolivia y Perú tituladas: Zurcido Invisible, Busco una manera de no estar y Sienda. Sus poemas han sido incluidos en la revista Luvina, muestra de poesía peruana publicada por la UNAM en el año 2022, e Incardinadas. Cartografía poética de mujeres del Perú editado en Chile por Carmorán Ediciones en el año 2023.
Taller de dramatización para adolescentes– Vacantes completas
Este taller busca crear un espacio colectivo donde los adolescentes tengan la oportunidad para desarrollar su potencial comunicativo a partir del juego dramático y por medio de la expresión de su cuerpo y su voz. El disfrute lúdico que el proceso creativo les brinde, permitirá ser un soporte donde experimenten nuevos modelos de identificación personal y expongan diversas expresiones de su carácter, entendiendo que el teatro, es un espacio seguro para interpretar, conocer, experimentar, expresar y educar las emociones que se generan en esta etapa de sus vidas.
Tallerista: María Rosario Feijoo Meléndez Modalidad: Presencial Duración: 5 sesiones Días: sábados (1, 8, 15, 22 de febrero y 1 de marzo) Horario: 10:30 a.m. a 12:30 p.m. Aforo: 20 adolescentes de 14 a 16 años
Sobre la tallerista María Rosario Feijoo Meléndez. Docente, narradora y actriz. Formada académicamente en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, con una experiencia artística como directora y actriz del grupo teatral Los Caminantes por más de 10 años; como actriz del grupo teatral Abeja; y como directora de la propuesta de Educación por el Arte en el CEGNE “Los Rosales” de Ancón y docente de aula, durante 15 años. Reconocida en el ambiente cultural como declamadora y difusora de la poesía de César Vallejo. Ha ejercido la docencia universitaria y gestión cultural en la Universidad de Ciencias y Humanidades durante 10 años. Actualmente, viene laborando en el Colegio de Alto Rendimiento COAR, Lima, en la especialidad de teatro con estudiantes del nivel secundario.
Talleres desarrollados por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
El pájaro niño I: Taller de formación para primeros lectores (1 año) –Vacantes completas
La lectura trasciende los textos escritos; por ello, sin darnos cuenta, nos encontramos en un estado de permanente práctica lectora. El infante, desde que nace, se aferra a la voz materna y con el paso del tiempo reconoce nuevos sonidos que le permiten crear un espacio de pensamiento necesario para descubrir el mundo que lo rodea, el mundo social y el mundo íntimo. Algo así como la iniciación de la comprensión de la vida. Este taller propone a madres y padres de familia, ser mediadores de lectura. Durante las sesiones, bebés y adultos, exploraremos la lectura del rostro y los gestos; jugaremos con las posibilidades de la voz, el cuidado en la entonación y la musicalidad de la palabra poética; cantaremos arrullos y realizaremos primeras prácticas de lectura en voz alta; para, finalmente, manipular el libro como objeto cultural enmarcado en amoroso ritual de lectura. Todo ello como aporte significativo para la memoria del niño.
Talleristas: Sandi Muchari y Melissa Monzón Modalidad: Presencial Duración: 5 sesiones Días: jueves 30 de enero; 6, 13, 20 y 27 de febrero. Horario: 11:00a.m. a 12:00m. Aforo: 9 familias con niños de 1 año (cada núcleo familiar estará compuesto por un niño(a) y un acompañante adulto cercano como mínimo)
El pájaro niño II: Taller de formación para primeros lectores (2 años) – Vacantes completas
La lectura trasciende los textos escritos; por ello, sin darnos cuenta, nos encontramos en un estado de permanente práctica lectora. El infante, desde que nace, se aferra a la voz materna y con el paso del tiempo reconoce nuevos sonidos que le permiten crear un espacio de pensamiento necesario para descubrir el mundo que lo rodea, el mundo social y el mundo íntimo. Algo así como la iniciación de la comprensión de la vida. Este taller propone a madres y padres de familia, ser mediadores de lectura mientras comparten tiempo significativo con sus pequeños. Durante las sesiones, continuaremos explorando la lectura del rostro y los gestos, acompañados de canciones; sumaremos a ello, la lectura en voz alta y una propuesta de selección bibliográfica, así como la elaboración o pertinencia de elementos lúdicos al libro. Todo ello como aporte significativo para la memoria del niño antes de la etapa de alfabetización.
Talleristas: Sandi Muchari y Melissa Monzón Modalidad: Presencial Duración: 5 sesiones Días: sábados 1, 8, 15 y 22 de febrero; y 1 de marzo. Horario: 11:00a.m. a 12:00m. Aforo: 9 familias con niños de 2 años (cada núcleo familiar estará compuesto por un niño(a) y un acompañante adulto cercano como mínimo)
La casa imaginaria: primeras lecturas con niños y niñas (3, 4 y 5 años) – Vacantes completas
En este taller de verano, motivaremos el acercamiento de niñas y niños de 3 a 5 años a la lectura de libros informativos y literarios. En cada sesión, se desarrollarán actividades lúdicas y participativas que permitan la exploración creativa para nutrir la imaginación de los pequeños. Además, se experimentará con pinturas, instrumentos musicales, canciones y recetas sencillas, para el desarrollo de habilidades motoras y estimulación de sentidos. El taller culminará con la creación de un objeto concreto: “Mi primera bitácora lectora”.
Tallerista: Cristy La Barrera Modalidad: Presencial en dos grupos Duración: 5 sesiones Días: miércoles 29 de enero; 5, 12, 19 y 26 de febrero.
Horarios:
– Grupo A: 10:30a.m. a 12:00m.
– Grupo B: 3:00 a 4:30 p.m.
Aforo: 20 niños de 3, 4 y 5 años por grupo
Sobre la tallerista Cristina Barreda La Barrera. Más conocida como Cristy La Barrera, es mediadora de lectura y docente con 14 años de experiencia en aulas de inicial, primaria y secundaria. Egresada de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú; actualmente, trabaja en su proyecto independiente La biblioteca de Cristy donde desarrolla prácticas de lectura y escritura con propósito, además de asesorar otros proyectos vinculados al fomento lector. Dirige un club de lectura para las infancias llamado León de biblioteca, allí comparte libros de manera virtual usando la biblioteca digital MakeMake y trabaja con ella, elaborando planes de lectura así como planificando actividades con sus libros.
Contar es encantar: Taller de lectura para pequeños curiosos (6 años) – Vacantes completas
Leer en voz alta a los niños es esencial para ayudarlos a convertirse en lectores, permite que desarrollen la imaginación, es decir, que elaboren sus propias representaciones mientras escuchan. Un buen lector puede crear imágenes mientras lee y esto es importante en el proceso de la comprensión lectora. Este taller propone desarrollar el gusto por la lectura y reforzar competencias comunicativas, además de entregar a los niños un momento agradable en torno a la palabra escrita. Para ello, en cada sesión se presentará una historia principal perteneciente a los distintos géneros literarios que componen nuestras colecciones: poemas, fábulas, libro álbum, entre otros; para culminar en la conversación literaria. Todo lo aprendido, se pondrá en práctica a través de un ejercicio de autonomía y cuidado, durante las últimas semanas.
Talleristas: Sandi Muchari y Melissa Monzón Modalidad: Presencial Duración: 5 sesiones Días: viernes 31 de enero; 7, 14, 21 y 28 de febrero. Horario: 10:30a.m. a 12:00m. Aforo: 16 niños de 6 años
Sobre las talleristas Melissa Monzón Licera. Comunicadora social por la Universidad Nacional de Trujillo. Es egresada del Programa de Especialización Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas organizado por el Ministerio de Cultura, Casa de la Literatura Peruana y Biblioteca Nacional del Perú, en los años 2019 y 2020. Asimismo, se ha formado en el Diplomado en Gestión Cultural en la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). Ha trabajado en la Biblioteca Municipal “José Watanabe Varas” en Laredo (Trujillo), en la biblioteca del Colegio de Alto Rendimiento La Libertad (MINEDU) y en la Biblioteca Pública “Inca Garcilaso de la Vega” (Nuevo Chimbote). Fue fundadora y vicepresidenta de la Asociación Cultural Chisco. Desde el 2023, trabaja como mediadora de lectura en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de Casa de la Literatura Peruana.
Sandi Eliza Muchari Sosa. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con la especialización en Gestión Cultural del Museo de Arte de Lima, un diplomado en Comunicación Política y Electoral y varios talleres formativos vinculados a la promoción de la lectura en la primera infancia, así como sobre Literatura Infantil y Juvenil. Es facilitadora certificada por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya e integrante de la primera promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú; además, fue beneficiaria de la Beca Dash en el 2023. Tiene trayectoria de librera y fue presidenta fundadora de la asociación “Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor”. Actualmente, es bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.
“El viborero”, “El fisga”, “Soritor”, “La Fitzcarrald viaja por el tiempo” son algunos de los relatos que se abordarán en el club de lectura. (Foto: Diego Díaz)
El Club de lectura Escribir en el aire vuelve este 2025 con un nuevo ciclo de reuniones virtuales y presenciales. A partir del 1 de febrero, cada sábado a las 5 p.m., la tertulia entre lectores se realizará en torno a los relatos amazónicos de Róger Rumrrill, Premio Casa de la Literatura 2023.
La obra de Róger Rumrrill (Iquitos, 1938) presenta una mirada amplia y profunda sobre diversas dimensiones de la cultura y la literatura amazónicas. Especialmente en sus relatos, la integración entre la cosmovisión y la sabiduría ancestrales, la exposición de los problemas y posibilidades de la selva peruana, y las marcas lingüísticas en su escritura, se reúnen para sumergirnos en un fascinante universo donde la Amazonía y sus habitantes se interrelacionan en un movimiento incesante. Son parte de este flujo vital la gran diversidad de animales, plantas, comunidades, seres míticos y personajes excepcionales que habitan en los relatos del autor iquiteño, algunos de los cuales abordaremos en nuestro Club de lectura, tales como “El viborero”, “El fisga”, “Soritor”, “La Fitzcarrald viaja por el tiempo”, entre otros.
8 de febrero y 22 de febrero / 8 de marzo
Lugar: Sala de Investigación
-Sesiones virtuales:
1 y 15 de febrero / 1 de marzo Plataforma: Microsoft Teams
Horario: De 5:00 p.m. a 6:45 p.m.
Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire
El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema III de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos. En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizan en la Sala de Investigadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). Las reuniones virtuales se llevarán a cabo a través de la plataforma Microsoft Teams. La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y el mediador Jorge De La Cruz.