La obra de Paulo Freire y su influencia en la educación

(Foto: cultura.gob.ar)
(Foto: cultura.gob.ar)

El jueves 24 de noviembre de 2022, de 5:00 a 8:00 p.m., el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la charla La obra de Paulo Freire y su influencia en la educación, a cargo del educador brasileño Sócrates Magno Torres. La actividad es de ingreso libre. Está dirigida a docentes y mediadores de lectura.

La charla busca exponer los planteamientos del pensamiento del educador brasileño Paulo Freire, así como abordar su vida y obra. Durante la charla se compartirán algunos de los abordajes de Freire como “la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra” o “cuando la educación no es liberadora, el sueño del oprimido es ser el opresor”. Asimismo, también se comentará su pensamiento en relación a otros autores vinculados a la educación libertaria y decolonial.

Sobre el expositor

socrates magnoSócrates Magno Torres. Educador brasileño, cientista social, integrante del Colectivo Paulo Freire (www.colectivopaulofreire.org), profesor invitado de la FESPSP – Fundación Escuela de Sociología y Política de Sao Paulo, y coordinador del Colectivo NIP – Núcleo de Inteligencia Periférica.

 

Cucha del Águila presenta el espectáculo de narración oral “¿Amores que matan?”

imagen amores que matan

El sábado 26 de noviembre, a las 5:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el espectáculo de narración oral y foro ¿Amores que matan?, un unipersonal de Cucha del Águila. El ingreso es libre.

Sobre el espectáculo

El montaje está basado en fragmentos de Las mil y una noches y hechos de la vida real. Los fragmentos de la obra han sido elegidos de  la trama inicial de la obra: Sherezade intenta salvar su vida contando cuentos y el cuento que se inicia en la 5ta noche: “El pescador y el genio”, basado en la traducción de Antoine Galland.

Los hechos de la vida real se refieren a los asesinatos por celos difundidos por la prensa escrita y televisión. Estos hechos no son narrados, sino sugeridos en forma de  performances de tres minutos de duración en cinco momentos.

Sobre el conversatorio/foro

Este montaje aborda el tema del feminicidio  y pretende cuestionar  el voyeurismo que caracteriza nuestra  sociedad hoy en día. La presentación de esta puede propiciar una conversación con el público sobre el tema. Esta conversación tiene como objetivo  llevar a una reflexión  e intercambio sobre: El feminicidio y el rol de la prensa, del estado, de la sociedad civil y de los individuos en este tema; las relaciones de pareja, y los desencuentros; así como otros de interés planteados por los asistentes.

Sobre la artista

Foto: Gabriel Olaya
Foto: Gabriel Olaya

Cucha del Águila. Nació en Tingo María y vivió en diferentes pueblos de la Amazonía peruana, acompañada por las historias que su familia y los pobladores de su alrededor contaban. Entre los años 1986 y 1990 animó proyectos de mediación sobre el libro y la lectura en bibliotecas barriales en Nantes (Francia) y participó como narradora en diversos espectáculos. Desde 1991 investiga, monta espectáculos y dirige talleres sobre el patrimonio oral y la mediación de lectura literaria en el Perú.

Como escritora ha publicado los libros Paciencia, Naylamp y los jinetes del mar, El guardián de la Selva y En el país donde todo se leía con Graph Ediciones y Editorial Norma. Uno de sus proyectos más ambiciosos como autora de literatura infantil ha sido la creación y adaptación de una serie de 36 cuentos publicados por el Ministerio de Educación del Perú, dirigidos a la pequeña infancia; los cuales han sido traducidos al quechua, aymara y ashaninka.

Es, además, integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana, donde dirige también el Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil.

Noviembre: estas son nuestras actividades presenciales

La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)

Les presentamos las actividades presenciales que tendremos en noviembre de 2022. Nuestros eventos se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Miércoles 2

Presentación del poemario Para poder voltear la página tienes que escribir en ella

Autor: Jesús David Amao Quispe. Presentan: Aldo Livia Reyes y Tania Cabana

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 3

Presentación del poemario Aeropuertos para el alma

Autor: Martin Carbajo. Presentan: Gonzalo Portals, Piero Ramos. Musicalización: Juan Romani. Artistas: Martín Molina y Carla Ollero.

Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 4

V Congreso Latinoamericano de Tradición Oral

Organiza: Editorial Pasacalle. Coordina: Ricardo Virhuez.

Hora: 4:00 a 8:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 5

V Congreso Latinoamericano de Tradición Oral

Organiza: Editorial Pasacalle. Coordina: Ricardo Virhuez.

Hora: 4:00 a 8:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

 

Domingo 6

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Cine y bibliotecas. Escenarios disruptivos

Película: Las bibliotecas rurales de Cajamarca (Perú, 2010)

Hora: 3:00 a 5:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Sesión de narración oral “El viaje al cielo”

Los mediadores culturales compartirán el relato oral El viaje al cielo acompañados del mural que fue trabajado por los artistas Juan Osorio y Trudy Macha. Se invitará a los visitantes a dialogar y explorar a partir de este relato que nos narra el origen de los alimentos.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

 

Experiencia participativa Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo

La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la ausencia y negligencia de las instituciones que debieron ampararnos durante la crisis. Estación Desamparados le ofrece al público un conjunto de ceremonias que se plantean como modos de procesar el dolor por la pérdida. Es dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, con las performances de Kiara Castro, Eduardo Jara, Nola Ordóñez, Salmira Paucar, Isabel Polo, Ricardo Quintanilla y Gustavo von Bischoffshausen. Más información.

Hora: 7:15 p. m. Lugar: Hall de ingreso.

 

Martes 8

Presentación de los libros

* Viajera del tiempo, de Zulema Fermín
* Del amor y la distancia, de Arturo Palomino y Magna Zhimena
Presentan: Donald Jaimes y William Siguas

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Miércoles 9

Presentación del libro de poemas para niños Mariposa de sueños

Autor: Javier Villegas. Presenta: Ruth Castillo

Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 11

Presentación del libro Katarzys

Autor: Gonzalo Macalopú. Presentan: Claudia Ruiz y Brenda Román

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 12

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de  narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narrador: Gabriela Triviños.

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Ciclo Reflexiones y divagaciones: un repaso al cine ensayo: Los espigadores y la espigadora (2000), de Agnes Varda

Posiblemente uno de los géneros menos conocidos por el gran público sea el del cine ensayo. Se caracteriza por su carácter reflexivo, por el uso cuidado y profundo de los textos (en la mayoría de los casos) y por su cercanía al cine documental. Las películas seleccionadas tratarán de dar una aproximación histórica al género. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Domingo 13

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Cine y bibliotecas. Escenarios disruptivos

Película: La biblioteca (Estados Unidos, 2018)

Hora: 3:00 a 5:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Sesión de narración oral “El viaje al cielo”

Los mediadores culturales compartirán el relato oral El viaje al cielo acompañados del mural que fue trabajado por los artistas Juan Osorio y Trudy Macha. Se invitará a los visitantes a dialogar y explorar a partir de este relato que nos narra el origen de los alimentos.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

 

Presentación del libro Páchac y la moneda mágica

Autora: Alessandra Pacheco Gabriel. Presentan: Óscar Araujo León y Jorge Ureta Sandoval.

Hora: 5:00 a 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Experiencia participativa Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo

La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la ausencia y negligencia de las instituciones que debieron ampararnos durante la crisis. Estación Desamparados le ofrece al público un conjunto de ceremonias que se plantean como modos de procesar el dolor por la pérdida. Es dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, con las performances de Kiara Castro, Eduardo Jara, Nola Ordóñez, Salmira Paucar, Isabel Polo, Ricardo Quintanilla y Gustavo von Bischoffshausen. Más información.

Hora: 7:15 p. m. Lugar: Hall de ingreso.

 

Martes 15

Presentación de la novela El grito de Asterión

Autor: César Ramírez (Mallku Abraxas). Presentan: Julio César Barco, Laura Gómez e Ingrid Ramírez

Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 17

Ciclo de conversatorios Diamantes y pedernales: obra e historia de músicos peruanos

Invitado: Saúl Cornejo. Conducen: Piero Bustos, Danny Calderón y Fidel Gutiérrez.

Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 18

Velada musical Quién hace tanta bulla: Concierto para voz y theremín

Participan: Universidad Nacional de Música

Hora: 7:30 p.m. Lugar: Hall de ingreso CASLIT.

 

Sábado 19

Festival de Cuentacuentos VIII Festival de jóvenes contadores de historias

Organiza: Narrarte

Hora: 4:00 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Ciclo Reflexiones y divagaciones: un repaso al cine ensayo: Sans soleil (1983) de Chris Marker

Posiblemente uno de los géneros menos conocidos por el gran público sea el del cine ensayo. Se caracteriza por su carácter reflexivo, por el uso cuidado y profundo de los textos (en la mayoría de los casos) y por su cercanía al cine documental. Las películas seleccionadas tratarán de dar una aproximación histórica al género. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Domingo 20

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

Sesión de narración oral “El viaje al cielo”

Los mediadores culturales compartirán el relato oral El viaje al cielo acompañados del mural que fue trabajado por los artistas Juan Osorio y Trudy Macha. Se invitará a los visitantes a dialogar y explorar a partir de este relato que nos narra el origen de los alimentos.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

 

Festival de Cuentacuentos VIII Festival de jóvenes contadores de historias

Organiza: Narrarte

Hora: 4:00 a 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Experiencia participativa Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo

La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la ausencia y negligencia de las instituciones que debieron ampararnos durante la crisis. Estación Desamparados le ofrece al público un conjunto de ceremonias que se plantean como modos de procesar el dolor por la pérdida. Es dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, con las performances de Kiara Castro, Eduardo Jara, Nola Ordóñez, Salmira Paucar, Isabel Polo, Ricardo Quintanilla y Gustavo von Bischoffshausen. Más información.

Hora: 7:15 p. m. Lugar: Hall de ingreso.

 

Martes 22

Presentación del libro de poemas Musqu awaqlla/Tejedora de sueños

Autora: Gloria Cáceres. Presentan: Nécker Salazar Mejía y Miluska Benavides.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Miércoles 23

Velada de mitos y tradiciones con las Abuelas y abuelos cuentacuentos

Hora: 6:00 a 7:30 p. m.  Lugar: Auditorio.

 

Jueves 24

Charla La obra de Paulo Freire y su influencia en la educación

Estará a cargo de Sócrates Magno Torres (Brasil)

Hora: 5:00 a 8:00 p. m.  Lugar: Auditorio.

 

Viernes 25

Presentación del libro de poemas Palabras que reservo para las Tinieblas

Autora: Zoila Capristán. Presentan: Domingo de Ramos y Miluska Benavides.

Hora: 7:00 p. m.  Lugar: Auditorio.

 

Sábado 26

III Encuentro de clubes de lectura: clubes de lectura en comunidades y blibliotecas comunitarias

Organiza: Equipo de Biblioteca
Virtual: 10:00 a. m . a 12:30 p. m.
Presencial: 5:00 a 6:30 p. m. (Sala Cota)
Presencial: 5:30 a 7:00 p. m. (Sala de
investigación)

Espectáculo de Narración oral ¿Amores que matan?

Narradora: Cucha del Águila

Hora: 5:30 p. m.  Lugar: Auditorio.

 

Ciclo Reflexiones y divagaciones: un repaso al cine ensayo: Obreros saliendo de la fábrica (1995) de Harun Farocki

Posiblemente uno de los géneros menos conocidos por el gran público sea el del cine ensayo. Se caracteriza por su carácter reflexivo, por el uso cuidado y profundo de los textos (en la mayoría de los casos) y por su cercanía al cine documental. Las películas seleccionadas tratarán de dar una aproximación histórica al género. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Domingo 27

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Sesión de narración oral “El viaje al cielo”

Los mediadores culturales compartirán el relato oral El viaje al cielo acompañados del mural que fue trabajado por los artistas Juan Osorio y Trudy Macha. Se invitará a los visitantes a dialogar y explorar a partir de este relato que nos narra el origen de los alimentos.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

 

Experiencia participativa Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo

La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la ausencia y negligencia de las instituciones que debieron ampararnos durante la crisis. Estación Desamparados le ofrece al público un conjunto de ceremonias que se plantean como modos de procesar el dolor por la pérdida. Es dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, con las performances de Kiara Castro, Eduardo Jara, Nola Ordóñez, Salmira Paucar, Isabel Polo, Ricardo Quintanilla y Gustavo von Bischoffshausen. Más información.

Hora: 7:15 p. m. Lugar: Hall de ingreso.

 

Martes 29

IV Recital de clausura de talleres Fahrenheit451 (poesía y cuento)

Organizan: Erik Fernández Pozo y Noraya Ccoyure Tito
Participan: Carlos Ramos, Jorge Linares, José Salazar, Mariela Isidro,Michael Vega, Paola Santos Morocho, Raisa Salinas, María Ricse y Serguey Reyes Mijailova

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Miércoles 30

Velada de narración oral “El viaje de Rutsí”

Narradores: Fiorella Salvatierra, Alejandra Rivera, Susana Arana y Branco Ríos

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

Presentación del libro “Musqu awaqlla/Tejedora de sueños”, de Gloria Cáceres

portada_musquawaqlla (1)El martes 22 de noviembre de 2022, a las 7:00 p. m., en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Musqu awaqlla/Tejedora de sueños, de Gloria Cáceres. El ingreso es libre.

Acompañarán a la autora en la presentación la escritora Miluska Benavides y el investigador Nécker Salazar Mejía.

Sobre la obra

“Musqu awaqlla: Tejedora de sueños, tercera entrega poética de Gloria Cáceres Vargas. […] Musqu awaqlla nos sumerge en el viaje por un discurso poético hábilmente entrelazado entre lenguas, países, épocas y mundos; además, de invitarnos a imaginar, tal vez solo por unos momentos, un pacha donde un cielo límpido mece nuestros sueños de paz y donde podamos apreciar con tranquilidad, creatividad y pasión, los colores de un nuevo mañana”, menciona la investigadora Alison Krögel.

 

Sobre la autora

Gloria Cáceres Vargas (Colta -Ayacucho). Poeta, narradora y traductora. Fue decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Enrique Guzmán y Valle. Impartió las cátedras de quechua y español en diferentes universidades del Perú y de Francia. Entre sus publicaciones se pueden citar a Riqsinakusun: Conozcámonos (1996), Wiñay suyasqayki: Te esperaré siempre (2010); su producción poética está compuesta por Munakuwaptiykiqa: Si tú me quisieras (2009) y Yuyaypa K’anchaqnin: Fulgor de mis recuerdos (2015). Ha traducido al quechua Warma Kuyay y otros cuentos (2011) de José María Arguedas.

 

Sobre los presentadores

Nécker Salazar Mejía. Es docente universitario e investigador RENACYT certificado por CONCYTEC. Es Doctor en Literatura peruana y latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magíster en Literatura hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Licenciado en Educación, especialidad de Lenguaje y Literatura, por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha sido distinguido como docente y como investigador por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es editor del libro “Churata desde el Sur”. Su campo de investigación es la literatura indigenista y neoindigenista, y la oralidad andina. Centra su interés en el estudio de la narrativa de Ciro Alegría. Ha publicado artículos en revistas de literatura y en volúmenes colectivos. Se desempeña como docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Federico Villarreal, de la Escuela Universitaria de Posgrado de dicha Casa de Estudios y de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, sus investigaciones sobre la narrativa de Ciro Alegría se encuentran en proceso de publicación por la Editorial Pakarina.

 

Miluska Benavides (Lima, 1986). Es narradora y traductora. Ha publicado el libro de relatos La caza espiritual (2015), reeditado en 2021 por la editorial peruana Hipatia. Como traductora se especializa en poesía. En 2012 publicó la traducción de Una temporada en el infierno de Arthur Rimbaud. En 2021 fue incluida por la revista británica Granta en su selección de los mejores narradores jóvenes en español. Es escritora residente en Art Omi, en Ghent, New York, en la primavera de 2022. Concluye su primera novela, Hechos. Vive actualmente en Lima.

 

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan velada de mitos y tradiciones

(Foto: Casa de la Literatura)
(Foto: Casa de la Literatura)

El miércoles 23 de noviembre de 2022, a las 6:00 p.m., los integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán una velada de narración oral con mitos y tradiciones. La actividad se realizará en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación será libre.

En esta función participarán los integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos: 

  • Sonia Aguilar, Juana Rosa Anchante, Mary Malca y Teresa Ojeda presentarán Orfeo en los infiernos.
  • Carmen Rosa Laura narrará El toro y la mula.
  • Pilar Ormeño compartirá Los zapatos al revés.

Sobre los participantes

Teresa Ojeda. Realizó estudios en Ciencias de la Educación, se desempeñó como maestra y como especialista en el Minedu, con estudios complementarios en Narración Oral, voluntaria en diversas instituciones, actualmente es parte del voluntariado del Programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos

Mary Malca. Médico cirujano, economista en salud, con amplia experiencia en gestión de riesgos de salud. Funda ANIQUEM. Actualmente es parte del voluntariado del Programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos.

Juana Rosa Anchante. Con estudios en Ciencias de la Educación, realizó la docencia en Ica y Lima. Madre y abuela. Desde el 2013 viene participando del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos y del Programa de Bebetecas.

Sonia Aguilar. Estudió Ciencias de la educación, fue docente en escuelas y academias. Desde el 2013 viene participando del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos y del Programa de Bebetecas.

Carmen Rosa Laura. Es independiente. Actualmente es parte del voluntariado del Programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos

Pilar Ormeño. Se desempeñó como profesora de artes plásticas, coordinó talleres de arte durante 33 años con La Asociación Cultural Arte Milenium. Actualmente es parte del voluntariado del Programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos y del Programa de Bebetecas.

III Encuentro de Clubes de Lectura: 26, 27, 28 y 29 de noviembre

El III Encuentro de Clubes de Lectura se realizará de forma presencial y virtual. (Diseño: Jenny La Fuente)
El III Encuentro de Clubes de Lectura se realizará de forma presencial y virtual. (Diseño: Jenny La Fuente)

Del sábado 26 al martes 29 de noviembre de 2022, se realizará el III Encuentro de Clubes de Lectura. Experiencias en comunidades educativas y bibliotecas comunitarias, un evento organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo como parte del Mes de las Bibliotecas. El evento tendrá actividades virtuales, las cuales se transmitirán a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana, así como eventos presenciales en Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

 

Sobre el III Encuentro de Clubes de Lectura

El encuentro tiene como objetivo generar un espacio para compartir experiencias de clubes de lectura con públicos de la comunidad educativa y bibliotecas comunitarias, así como socializar información sobre los beneficios que aportan los clubes de lectura en la formación de lectores en la comunidad educativa y reflexionar sobre la importancia de la sistematización de experiencias en clubes de lectura, con énfasis en la comunidad educativa y bibliotecas comunitarias.

Durante los días del encuentro se realizarán conversatorios y talleres, donde participarán clubes de lectura.

 

Programación

Sábado 26 de noviembre 

10:00 a.m.: Presentación inaugural (virtual )

Participan:

  • Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana
  • Álvaro Tejada Sánchez, especialista de la Gran Biblioteca Pública de Lima de la Biblioteca Nacional del Perú
  • Carla Galdos Pretto, representante de la Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura
  • Denisse Degregori Aguirre, bibliotecaria escolar y gestora de clubes de lectura

Presentador: Antonio Chumbile Tinco (Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana)

 

10:30 a.m. 11:30 a.m.:  Charla virtual Rutas para la formación de clubes de lectura*

Se presentarán ideas y reflexiones sobre la formación de clubes de lectura y los beneficios de su aplicación, sobre todo en contextos escolares. Además, la expositora comentará la propuesta del libro “Clubes de lectura y escritura. Hacia la construcción de una pedagogía del deseo de la palabra” de la especialista argentina Silvia Paglieta, cuya publicación aporta información importante para gestores y mediadores de clubes de lectura. La actividad es dirigida al público interesado en formar un club de lectura en contextos escolares.

Expositora: Lee López Castro (Perú). Presentadora: Josefina Jiménez Palacios (Club Pequeños Lectores)

 

*El auditorio de Casa de la Literatura Peruana estará abierto para la transmisión virtual. La transmisión se dará a través del Facebook de la Casa de la Literatura, el grupo Actividades y Novedades de la Biblioteca y YouTube de la Casa de la Literatura Peruana.

 

11:45 a.m. a 12:45 p.m.:  Charla virtual Clubes de Lectores: de la experiencia a la sistematización*

Se presentará la experiencia de un estudio sobre el programa clubes de lectura y sus vínculos con bibliotecas públicas o comunitarias en Colombia a partir del libro “Clubes de lectores. Informe de una experiencia”.  Se reflexionará acerca de la importancia de sistematizar las experiencias en clubes de lectura y compartir las herramientas necesarias para desarrollarla. Esta actividad es dirigida a gestores de clubes de lectura y mediadores, así como a personas interesadas en el tema.

Expositora: Silvia Castrillón (Colombia). Presentadora: Liliana Polo Ludeña (Casa de la Literatura Peruana)

*El auditorio de Casa de la Literatura Peruana estará abierto para la transmisión virtual. La transmisión se dará a través del Facebook de la Casa de la Literatura, el grupo Actividades y Novedades de la Biblioteca y YouTube de la Casa de la Literatura Peruana.

 

5:00 p.m. a 6: 30 p.m. Encuentro de gestores de clubes de lectura 

Dirigido a gestores de clubes de lectura, en especial, de contextos educativos y bibliotecas comunitarias. Convocatoria abierta.

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (Biblioteca-Sala de Investigación)

 

5:00 p.m. a 6:30 p.m. Encuentro de niñas y niños lectores de clubes de lectura virtuales. (actividad cerrada)

Participan:

  • Club La Casa de las mil y una historias (Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo)
  • Club León de Biblioteca (La Biblioteca de Cristy)
  • Club Pequeños Lectores
  • Club de Lectura RDM

Lugar: Casa de la Literatura Peruana-Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima)

 

Actividades presenciales descentralizadas. Visita un club de lectura en otras ciudades. 

Sesiones abiertas para conocer y compartir una experiencia de club de lectura

  • Club Rubén Silva (Arequipa). Dirigido a gestores, mediadores y padres de familia

Lugar: Alianza Francesa de Arequipa – Mediateca. Dirección: Santa Catalina 208, Arequipa.

Hora: 5:00 p.m.

 

  • Lectores del Sur (Tacna)

Lugar: Biblioteca Pública de Tacna. Dirección: Calle Apurímac 202 – Cercado, Tacna. Dirigido a miembros de la comunidad educativa (niños y padres de familia)

Hora: 4:00 p.m.

 

  • Club de Niños Lectores (Áncash)

Lugar: Asociación Cultural Cordillera. Dirección: Jr. Teresa Gonzales de Fanning 233 – Distrito de Independencia, Huaraz. Dirigido a niños lectores.

Hora: 3:00 p.m.

 

  • Si quieres aprender, ponte a leer (Áncash)

Lugar: BiblioTed – Biblioteca Rural. Dirección: Mz 5, Lt 11 en la intersección de las calles Los Claveles y Las Begonias,  Anexo de Cahuide, Cascajal (Chimbote). Dirigido a niños lectores

Hora: 3:00 p.m.

 

  • Canasta Literaria (Amazonas)

Lugar: Biblioteca Pública Municipal Camporredondo. Dirección: Parque Cahuide. Iglesia Matriz San Pedro de Camporredondo, Amazonas. Dirigido al público infantil y adolescentes.

Hora: 3:00 p.m.

 

 

Domingo 27 de noviembre

Mesas de Testimonios de Clubes de Lectura

Se compartirán diferentes experiencias de clubes de lectura en comunidades educativas y bibliotecas comunitarias.

4:00 p.m. a 5:00 p.m. Mesa 1 virtual: Testimonios de clubes de lectura en escuelas *
Participan:

  • Faviola Lazo, de Laboratorio Lector (Lima provincia)
  • Liliana Valentín Flores, de Jardineras Lectoras (Huaral)
  • Vanessa Cruz Ayala, de Cultivando el amor por los libros (Piura)
  • Maribel Arbizu Centeno, de Los zorros de la Biblioteca (Yauyos)
  • Eliza Huamán Cerquín, del Club de Lectura Aventureros (Cajamarca)

Moderadoras: Josefina Jiménez Palacios y Liliana Polo Ludeña

*El auditorio de Casa de la Literatura Peruana estará abierto para la transmisión virtual. La transmisión se dará a través del Facebook de la Casa de la Literatura, el grupo Actividades y Novedades de la Biblioteca y YouTube de la Casa de la Literatura Peruana.

 

5:15 p.m. a 6:15 p.m. Mesa 2 virtual: Testimonios de clubes de lectura para niños y adolescentes en bibliotecas comunitarias* 
Participan:

  • Cassandra Larico López, de Lectores del sur (Tacna)
  • Omar Robles, de Club de Niños Lectores (Ancash)
  • Esther Marchán Tarazona, de Confitería de Palabras (Lima)
  • Roger García Clavo, de Canasta Literaria (Amazonas)

Moderadora: Delma Flores Farfán (Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura). Palabras de cierre de la jornada del día: Sandi Muchari (Casa de la Literatura Peruana)

*El auditorio de Casa de la Literatura Peruana estará abierto para la transmisión virtual. La transmisión se dará a través del Facebook de la Casa de la Literatura, el grupo Actividades y Novedades de la Biblioteca y YouTube de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Muestra de libros para gestores de clubes de lectura

Hora: 4:00 p.m. a 6:30 p.m. Lugar: auditorio de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima)

 

Talleres virtuales 

Convocatorias del 14 al 21 de noviembre de 2022. El viernes 25 de noviembre se comunicarán con los participantes. 

Estrategias para formar un club de lectura en la escuela

Sumilla: Se plantearán y comentarán estrategias para el desarrollo de clubes de lectura tanto en la biblioteca escolar como en el plan lector.

Programa

Primera sesión

  • Presentación
  • ¿Qué es (y qué no es) un club de lectura?
  • ¿Qué es un mediador de lectura, cuál es su perfil y su función? Ejercicio práctico: desarrollo de la trayectoria de lectura.
  • ¿Qué se necesita para formar un club de lectura en la escuela?
  • ¿Cómo relaciono el club de lectura con las competencias del CN?

Segunda sesión

  • ¿Cómo desarrollar un corpus de lecturas para mi club de lectura en la escuela?
  • Trabajo práctico: diseño y estructura del club de lectura.
  • Bitácora de lectura: una herramienta para el registro de resultado

Días: lunes 28 y martes 29 de noviembre
Hora: 5.00 p.m. a 7:00 p.m.
A cargo de: Josefina Jiménez Palacios
Dirigido a docentes y bibliotecarios escolares.
Formulario de inscripción: Ingresa aquí. Vacantes limitadas.

 

Los lectores de clubes de lectura. De la experiencia a la sistematización

Sumilla: Desde un marco teórico y práctico, se abordarán lineamientos y herramientas para iniciar un estudio sobre los lectores de clubes de lectura.

Programa
1. El público. Tipos de público. Dos propuestas
2. Presentación de la metodología Usuario persona
3. Trabajos de grupo para familiarizarse con la metodología
4. Presentación de los usuarios persona desarrollados por los grupos

Día: martes 29 de noviembre
Hora: 7:00 p.m. a 9:30 p.m.
A cargo de: Carina Moreno Baca
Dirigido a gestores de clubes de lectura y público interesado.

Formulario de inscripción: Ingresa aquí

Club de lectura

Talleres virtuales del III Encuentro de Clubes de Lectura

Club-de-lecturaDel sábado 26 al martes 29 de noviembre de 2022, se realizará el III Encuentro de Clubes de Lectura. Experiencias en comunidades educativas y bibliotecas comunitarias, un evento organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo como parte del Mes de las Bibliotecas.

Como parte del encuentro se desarrollarán dos talleres virtuales, cuya convocatoria será del 14 al 21 de noviembre de 2022. El viernes 25 de noviembre se comunicarán con los participantes. 

 

Estrategias para formar un club de lectura en la escuela

Sumilla: Se plantearán y comentarán estrategias para el desarrollo de clubes de lectura tanto en la biblioteca escolar como en el plan lector.

Programa

Primera sesión

  • Presentación
  • ¿Qué es (y qué no es) un club de lectura?
  • ¿Qué es un mediador de lectura, cuál es su perfil y su función? Ejercicio práctico: desarrollo de la trayectoria de lectura.
  • ¿Qué se necesita para formar un club de lectura en la escuela?
  • ¿Cómo relaciono el club de lectura con las competencias del CN?

Segunda sesión

  • ¿Cómo desarrollar un corpus de lecturas para mi club de lectura en la escuela?
  • Trabajo práctico: diseño y estructura del club de lectura.
  • Bitácora de lectura: una herramienta para el registro de resultado

 

Días: lunes 28 y martes 29 de noviembre
Hora: 5.00 p.m. a 7:00 p.m.
A cargo de: Josefina Jiménez Palacios
Dirigido a docentes y bibliotecarios escolares.
Formulario de inscripción: Ingresa aquí. Vacantes limitadas.

 

Los lectores de clubes de lectura. De la experiencia a la sistematización

Sumilla: Desde un marco teórico y práctico, se abordarán lineamientos y herramientas para iniciar un estudio sobre los lectores de clubes de lectura.

Programa
1. El público. Tipos de público. Dos propuestas
2. Presentación de la metodología Usuario persona
3. Trabajos de grupo para familiarizarse con la metodología
4. Presentación de los usuarios persona desarrollados por los grupos

Día: martes 29 de noviembre
Hora: 7:00 p.m. a 9:30 p.m.
A cargo de: Carina Moreno Baca
Dirigido a gestores de clubes de lectura y público interesado.

Formulario de inscripción: Ingresa aquí.  

Concierto para voz y theremin inspirado en el poemario “Trilce”

El theremín es un instrumento musical electrónico.
El theremin es un instrumento musical electrónico.

El viernes 18 de noviembre de 2022, a las 7:30 p. m., en el Hall de ingreso de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la velada musical Quién hace tanta bulla: concierto para voz y theremin, a cargo de José Ignacio López Ramírez Gastón y Alejandra Llenque Villarreal. El ingreso es libre.

Sumilla

El concierto para voz y theremin está inspirado en el poemario Trilce de César Vallejo. Los músicos que participarán en el concierto buscarán reconfigurar, a través de la música electrónica, el espíritu innovador que Vallejo reflejó en el poemario Trilce.

Sobre los participantes

Joseě-Ignacio-Loěpez-Ramiěrez-Gastoěn-1024x1024José Ignacio López Ramírez Gastón (Barcelona, 1968). Es Doctor y Magister en Computer Music por la University of California en San Diego, en donde realizó sus estudios bajo la supervisión de Miller Puckette, y Licenciado por el Departamento de Estudios Comparados de la Ohio State University. Es director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Música – UNM, desde donde coordina el Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro y las actividades del ELUNM (Ensamble de Laptops de la Universidad Nacional de Música). Ha dirigido las primeras publicaciones fonográficas acusmáticas y electroacústicas de la UNM: UNO (2021) y TIERRA Composiciones acusmáticas de mujeres compositoras de la UNM (2022). Está, a su vez, encargado de los cursos de música y tecnología de esta entidad. En 2019 publica el libro La Guardia Nueva: visiones sobre la música electrónica en el Perú (PUCP).

 

Ale LlenqueAlejandra Llenque Villarreal (Lima, 1996). Es cantante y profesora de canto. Inició su formación musical en el Coro Nacional de Niños del Perú los años 2008-2009. Ha realizado estudios de Educación musical y técnica vocal en la Universidad Nacional de Música (ex conservatorio) y canto popular en la UPC. Recientemente participó como solista en el estreno de la ópera “Alzedo” en el Teatro Municipal de Lima. Actualmente estudia canto lírico en la Universidad Nacional de Música.

 

 

 

FLYER_THEREMIN-01

Conversatorio “Mapa Literario de César Vallejo en Trujillo, una experiencia colaborativa”

Mapa CV_Trujillo 2022_CURVASEl jueves 17 de noviembre, a las 7:00 p.m.,  se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana, el conversatorio El Mapa Literario de César Vallejo en Trujillo, una experiencia colaborativa, a cargo de Paulo César Peña, especialista del Área Educativa de Casa de la Literatura Peruana, y Melissa Monzón Licera, integrante de la asociación cultural Chisco, de Trujillo. Moderará la conversación Ana Lucía Urbina, integrante de la Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura.

En este encuentro, los panelistas compartirán sus impresiones y reflexiones sobre el proceso de edición y publicación del Mapa Literario de César Vallejo en Trujillo, el cual fue llevado a cabo con la participación de Casa de la Literatura Peruana y diferentes colectivos culturales de Trujillo vinculados con el libro y la lectura, como Biciteca, Ex Libris, Chisco y Los 11 de Vallejo, más el apoyo de la Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura.

Este conversatorio se da en el marco de la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra, la cual trata de una de las voces centrales de la poesía hispanoamericana del siglo XX. La muestra estará abierta hasta noviembre de 2022.

 

Sobre los participantes

melissaMelissa Monzón Licera. Comunicadora social por la Universidad Nacional de Trujillo. Ha trabajado en la Biblioteca Municipal “José Watanabe Varas” en Laredo (Trujillo), en la biblioteca del Colegio de Alto Rendimiento La Libertad y en la Biblioteca Pública “Inca Garcilaso de la Vega” (Nuevo Chimbote). Es egresada del Programa de Especialización Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas, organizado por el Ministerio de Cultura, Casa de la Literatura Peruana y Biblioteca Nacional del Perú, en los años 2019 y 2020. Asimismo, se ha formado en el Diplomado en Gestión Cultural en la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). Desde el 2019, es vicepresidenta de la Asociación Cultural Chisco, donde ha coordinado diversas actividades referidas a la promoción del libro y la lectura.

pauloPaulo César Peña. Bachiller en Literatura por la UNMSM. Es investigador y gestor cultural. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (2013), y dos ensayos de investigación literaria: 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015), y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). Asimismo, ha escrito artículos dedicados a poetas peruanos, además de dictar talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Además, cuenta con un diplomado en gestión cultural por el Museo de Arte de Lima, así como ha participado en el Programa Especializado en Mediación de Lectura y Escritura, en el marco de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Es fundador del colectivo Río Hablador, una iniciativa independiente dedicada a promover la reflexión sobre la historia y el presente de Lima.

ana lucíaAna Lucía Urbina Azañedo. Gestora cultural y mediadora de lectura. Con experiencia compartiendo talleres de mediación de lectura en bibliotecas, colegios y centros culturales para diversos públicos. Ha dirigido y producido distintos eventos culturales y académicos. Fundadora de las asociaciones culturales: Biciteca Cultura Sobre Ruedas y Resiliencias Poéticas. Becaria del Programa Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú (CERLALC, 2019) y actual estudiante de la licenciatura Historia y Gestión Cultural de la Universidad de Piura

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte