Comunicado: suspendemos la atención y los servicios presenciales

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana informa al público y a sus usuarios(as) que, por motivos de seguridad, la atención y servicios presenciales se han suspendido a partir del martes 13 de diciembre de 2022. Sin embargo, las actividades virtuales se mantendrán vigentes, para lo cual sugerimos estar atentos(as) a las convocatorias que se realizan a través de nuestra página web, página de Facebook e Instagram.

La medida obedece a las restricciones de acceso al Centro Histórico de Lima con motivo de las protestas frente a la situación política y social que afronta nuestro país.

Agradecemos su comprensión y expresamos nuestro deseo de retomar la atención con la regularidad como lo veníamos haciendo. Así también, lamentamos las pérdidas de vidas humanas ocurridas en estos días.

 

 

¡Última función! “Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo”

estacióndesamparados-IMAGEN (1)

Los domingo 6, 13, 20, 27 de noviembre y 4, 11 de diciembre, a las 7:15 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la experiencia participativa Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo, dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, con las performances de Kiara Castro, Eduardo Jara, Nola Ordóñez, Salmira Paucar, Isabel Polo, Ricardo Quintanilla y Gustavo von Bischoffshausen.

El ingreso es libre y por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos media hora antes para recibir ticket de ingreso, ya que el aforo es limitado.

Sobre la propuesta

Experiencia participativa resultado del Aula de Investigación y Creación que CUER2 viene llevando a cabo este año en la Casa de la Literatura Peruana. Surge del proyecto “Duelo”, que se pregunta por los procesos que atravesamos las personas luego de una pérdida. La pandemia nos ha afectado a todos, y en ese sentido la performance artística, entendida como experiencia de encuentro vivencial, nos convoca para juntarnos y atravesar colectivamente el procesamiento de los profundos cambios que a todo nivel hemos tenido que enfrentar. En los dos talleres del proyecto, hemos explorado el duelo como fenómeno personal y social, junto con las dos preguntas recurrentes en el aula: la relación con el público y con el espacio.

La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la ausencia y negligencia de las instituciones que debieron ampararnos durante la crisis. Estación Desamparados le ofrece al público un conjunto de ceremonias que se plantean como modos de procesar el dolor por la pérdida. A partir de un texto de la pensadora Vinciane Despret –que propone sostener la relación con nuestros difuntos, en vez de superarla—, hemos diseñado una serie de experiencias en las que el público podrá ir eligiendo modos de reencontrarse con sus seres queridos fallecidos, realizando acciones que les permitan recolocarse ante este nuevo modo de existencia.

Diciembre: estas son nuestras actividades presenciales

La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)

Les presentamos las actividades presenciales que tendremos en diciembre de 2022. Nuestros eventos se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. El jueves 8 y viernes 9 de diciembre no habrá atención.

 

Jueves 1

Presentación de la revista literaria escolar Voces Sanpedranas 5

Editor: Erik Daniel Escobar Bravo. Estudiantes del colegio Apóstol San Pedro

Hora: 4:00 a 6:00 p.m. Lugar: Auditorio.

Presentación del poemario Cartas de ultramar

Autora: Kareen Spano K. Presentan: Héctor Ñaupari y Harold Wilson.

Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 2

Presentación de la publicación digital Paradero desierto. Vol. I

Autores: Alhelí Málaga, Dagoberto, Benites, Giovanna Torres, Miguel Gil Castro, Villanueva Lorenzo. Presenta: Juliane Angeles.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 3

Presentación del libro infantil La vaca de las Camelias

Autora: Angela Calle Gonzales. Presenta: Katya Castro

Hora: 11:30 a. m. Lugar: Auditorio.

 

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de  narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narradora: Silvia Cajahuanca

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Presentación del libro infantil Los secretos del Rímac. Contados por niñas y niños

Autores: Participantes del taller. Editora: Minerva Mora Alvino. Presentan: Cronwell Jara, Irina Burgos

Hora: 5:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Ciclo Reflexiones y divagaciones: un repaso al cine ensayo: Noche y niebla (1956) de Alain Resnais 

Posiblemente uno de los géneros menos conocidos por el gran público sea el del cine ensayo. Se caracteriza por su carácter reflexivo, por el uso cuidado y profundo de los textos (en la mayoría de los casos) y por su cercanía al cine documental. Las películas seleccionadas tratarán de dar una aproximación histórica al género. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

Domingo 4

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Sesión de narración oral “El viaje al cielo”

Los mediadores culturales compartirán el relato oral El viaje al cielo acompañados del mural que fue trabajado por los artistas Juan Osorio y Trudy Macha. Se invitará a los visitantes a dialogar y explorar a partir de este relato que nos narra el origen de los alimentos.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

Espectáculo de narración oral Caminito de estrellas

Una noche, los niños se despertaron sobresaltados, ante el brillo de extrañas lucecitas en el inmenso cielo. Eran miles de bichitos danzando, alumbrando la ciudad. Llamaron entonces al Arariwa, sabio, poeta, astrólogo. Juntos vivieron la aventura de descubrir el ruedo del sol, de la luna, de la noche, de las estrellas, de los cuatro vientos y señales del cielo. ¿Conoces al Arariwa y sus saberes para medir el tiempo sin instrumentos? Participan: Aroma Subiría y Vicky Coronado.

Hora: 5:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Experiencia participativa Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo

La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la ausencia y negligencia de las instituciones que debieron ampararnos durante la crisis. Estación Desamparados le ofrece al público un conjunto de ceremonias que se plantean como modos de procesar el dolor por la pérdida. Es dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, con las performances de Kiara Castro, Eduardo Jara, Nola Ordóñez, Salmira Paucar, Isabel Polo, Ricardo Quintanilla y Gustavo von Bischoffshausen. Más información.

Hora: 7:15 p. m. Lugar: Hall de ingreso.

 

Martes 6
Proyección y conversatorio del documental César Vallejo, poeta del bicentenario

Cineasta: Roberto Aldave Palacios. Participan: Donald Jaimes y Arturo Palomino

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Miércoles 7

Presentación de la revista de creación literaria escolar Desde la carpeta

Autores: alumnos I.E.P. Geuni, Cañete. Editor: César Chambergo. Presenta: William Siguas

Hora: 5:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 10

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narradoras:  Fiorella Salvatierra y Susana Arana

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Presentación de la publicación digital Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2020-2021

Esta nueva publicación digital reúne a los microrrelatos ganadores, finalistas y menciones honrosas de las dos últimas ediciones (2020-2021) del concurso Bibliotecuento. Además, presenta un estudio introductorio escrito por el especialista en microficción Dany Doria Rodas. Puesto que el formato es digital, la obra podrá ser consultada gratuitamente en la página web de Casa de la Literatura Peruana y en el catálogo virtual de la Biblioteca Mario Vargas Llosa luego de su presentación al público. Participan: Dany Doria, Alberto Benza, Liliana Polo y Jean Paul Espinoza. Más información.

Hora: 5:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Ciclo Reflexiones y divagaciones: un repaso al cine ensayo: Videogramas de una revolución (1992) de Andrei Ujica y Harun Farocki

Posiblemente uno de los géneros menos conocidos por el gran público sea el del cine ensayo. Se caracteriza por su carácter reflexivo, por el uso cuidado y profundo de los textos (en la mayoría de los casos) y por su cercanía al cine documental. Las películas seleccionadas tratarán de dar una aproximación histórica al género. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Domingo 11

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Truequetón descentralizado

Esta es una nueva oportunidad para los(as) lectores(as) de encontrarse e intercambiar publicaciones de literatura y humanidades. La actividad busca fomentar el diálogo y la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinarias.
Lugar: Feria Ciudad con Cultura, Pueblo Libre, Parque Candamo (Av. Antonio José de Sucre, cuadra 3).

Horario: 3:00 a 7:00 p.m.

 

Sesión de narración oral “El viaje al cielo”

Los mediadores culturales compartirán el relato oral El viaje al cielo acompañados del mural que fue trabajado por los artistas Juan Osorio y Trudy Macha. Se invitará a los visitantes a dialogar y explorar a partir de este relato que nos narra el origen de los alimentos.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

 

Espectáculo de narración oral Caminito de estrellas

Una noche, los niños se despertaron sobresaltados, ante el brillo de extrañas lucecitas en el inmenso cielo. Eran miles de bichitos danzando, alumbrando la ciudad. Llamaron entonces al Arariwa, sabio, poeta, astrólogo. Juntos vivieron la aventura de descubrir el ruedo del sol, de la luna, de la noche, de las estrellas, de los cuatro vientos y señales del cielo. ¿Conoces al Arariwa y sus saberes para medir el tiempo sin instrumentos? Participan: Aroma Subiría y Vicky Coronado.

Hora: 5:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Experiencia participativa Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo

La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la ausencia y negligencia de las instituciones que debieron ampararnos durante la crisis. Estación Desamparados le ofrece al público un conjunto de ceremonias que se plantean como modos de procesar el dolor por la pérdida. Es dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, con las performances de Kiara Castro, Eduardo Jara, Nola Ordóñez, Salmira Paucar, Isabel Polo, Ricardo Quintanilla y Gustavo von Bischoffshausen. Más información.

Hora: 7:15 p. m. Lugar: Hall de ingreso.

 

Martes 13

Ciclo de conversatorios “Diamantes y pedernales. Encuentro y homenaje a músicos peruanos”. Tributo a los pioneros de la fusión en el rock peruano: El Polen

Conducen: Piero Bustos, Danny Calderón y Fidel Gutiérrez

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Miércoles 14

Presentación del libro Agua dulce, agua salada

Autora: Aralia Loiterstein Lorente

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 16

Presentación del poemario Ácleman

Autor: Luciano Ácleman. Presentan: Héctor Ñaupari y Carlos Garrido

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 17

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narradores:  Alejandra Rivera y Branco Rios.

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Ciclo Reflexiones y divagaciones: un repaso al cine ensayo: Fraude (1973) de Orson Welles

Posiblemente uno de los géneros menos conocidos por el gran público sea el del cine ensayo. Se caracteriza por su carácter reflexivo, por el uso cuidado y profundo de los textos (en la mayoría de los casos) y por su cercanía al cine documental. Las películas seleccionadas tratarán de dar una aproximación histórica al género. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Presentación del libro infantil El sapito cantor

Autora: Ruth Castillo Valdivia. Presentan: Augusto Lostaunau, Karina Moscosa y Diana Chávez.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 18

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Exposición bibliográfica y jornada lectora La Navidad en la Literatura

Organiza: equipo de biblioteca

Hora: 3:00 a 6:30 p. m. Lugar: Sala de investigadores.

 

Cierre del mural “El viaje al cielo” con la participación de la Abuelas y abuelos cuentacuentos

Hora: 3:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

 

Espectáculo de narración oral Caminito de estrellas

Una noche, los niños se despertaron sobresaltados, ante el brillo de extrañas lucecitas en el inmenso cielo. Eran miles de bichitos danzando, alumbrando la ciudad. Llamaron entonces al Arariwa, sabio, poeta, astrólogo. Juntos vivieron la aventura de descubrir el ruedo del sol, de la luna, de la noche, de las estrellas, de los cuatro vientos y señales del cielo. ¿Conoces al Arariwa y sus saberes para medir el tiempo sin instrumentos? Participan: Aroma Subiría y Vicky Coronado.

Hora: 5:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

 

El Quipu Enredado: convocatoria 2023 [Cerrada]

gráficabase2023 (1)Con el objetivo de producir performances de artes vivas que difundan la literatura peruana, la Casa de la Literatura Peruana convoca a las personas interesadas en la performance interdisciplinaria, las artes vivas (teatro, danza, música y afines) y la literatura peruana, a sumarse a su proyecto artístico El Quipu Enredado para el periodo 2023. La participación es libre, previo proceso de selección.

Las performances

Esta propuesta está enmarcada en el campo de la performance, un concepto que abarca al de teatro pero que comprende un espectro mayor de prácticas artístico-culturales orientadas al evento en tanto experiencia vivida. El concepto de performance implica apertura, inclusión y encuentro interdisciplinario, la revaloración de los procesos en su rigor, particularidad y variedad, y la superación de ideas modernas de unidad, universalidad y totalidad para dar paso a lo múltiple, lo local y lo parcial.

El Quipu Enredado propone acercamientos desde diferentes entradas a la literatura peruana de manera vivencial, para crear experiencias sensibles. Se crearán dos performances en el período de esta convocatoria, que buscarán sintonizar con el público para hacerlo percibir la literatura como algo vivo y pertinente en sus vidas. El tono fresco y desenfadado de las producciones refresca y renueva la concepción que los jóvenes tienen acerca de lo teatral, contribuyendo a generar un contacto más cercano con el arte y la cultura.

Sobre el concepto

El Quipu Enredado explora diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción de este proyecto abordó la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos. La segunda, abordó la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos. La tercera, abordó la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea. La cuarta, abordó el ensayo con “Divina lectura”, una radiocomedia por entregas en tono de farsa inspirada por la obra de Manuel González Prada. La narrativa de largo alcance cerró el ciclo de géneros literarios con la obra “Tu wonderful country”, otra propuesta presencial interactiva, esta vez a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. A estas entregas se les suma “Quién hace tánta bulla”, ensayos sonoros que celebran los cien años del poemario Trilce de César Vallejo.

¿A quiénes buscamos?

Buscamos adultos de toda edad responsables, disciplinados, proactivos y con ganas de asumir retos, para participar en la creación de performances interdisciplinarias bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, pedagogo, investigador y creador teatral con más de 25 años de experiencia.

El proceso está pensado para personas altamente motivadas, asertivas, adaptables a situaciones nuevas, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones y disposición para el trabajo en equipo. Gente sensible que comprenda que el trabajo sostenido, riguroso y crítico está por encima de la habilidad o el entrenamiento. No es necesario experiencia previa, puesto que El Quipu Enredado es un espacio de formación artística. Los participantes seleccionados aprenderán sobre procesos de creación colectiva y puesta en escena.

Las sesiones de este proyecto se realizan tres veces por semana, los martes y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., y los sábados de 3:00 p. m. a 6:00 p. m. o de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. (dependiendo de la temporada). Para los ciclos de funciones (mayo-junio y setiembre-octubre) se requerirá asistir los sábados y domingos de 5:00 p. m. a 9:00 p. m.

Sobre las vacantes

Son limitadas las vacantes para participar de esta oportunidad de formación y creación artística. Los admitidos en esta convocatoria pasarán por una entrevista y sesiones de evaluación (5 y 7 de enero), luego de lo cual serán seleccionados los integrantes del elenco. El primer proceso creativo empezará el martes 10 de enero.

Los interesados deben completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 19 de diciembre. La selección se realiza según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro. Los preseleccionados serán contactados por correo electrónico para coordinar una entrevista virtual.

Sobre el director del proyecto

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo, que produce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores y las Mesas de Diálogo con creadores de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección obras teatrales ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Recientemente participó del Primer Congreso de Espectadores de Teatro en Barcelona. Como escritor, fue invitado este año en la Feria Internacional del Libro de Iquitos, donde también presentó una performance con CUER2. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Presentación del poemario “Paradero desierto. Vol. I”

Afiche Paradero desierto JPGEl viernes 2 de diciembre de 2022 a las 7.00 p.m., el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 217, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario Paradero Desierto. Vol. I de los autores Villanueva Lorenzo, Miguel Gil Castro, Giovanna Torres, Dagoberto Benites y Alhelí Málaga; contando con la presencia de la poeta Juliane Angeles. El ingreso es libre.

Paradero desierto. Vol. I puede descargarse de manera gratuita. Enlace aquí.

Sobre el libro

Paradero desierto. Vol. I celebra la poesía de cinco poetas peruanos que confirman su camino literario como grupo con esta publicación. La palabra encarna en estas páginas imágenes de mundo en ruinas a través de voces firmes y sutiles: aves, sangre, metal, cemento y barro primigenio.

Cada autor desarrolla un lenguaje y mirada propios. Villanueva Lorenzo habla desde el dolor y las carencias, nombrando pulsiones y anhelos: “Y si pudiera controlar el tiempo, / Me robaría veinte euros en la niñez / Y así viajaría por el mundo”. Dagoberto Benites experimenta a su vez con lo abstracto, vaciando de significando los vocablos: “He de esperar las algas, / la maquinaria inventariada de una liga, / la válvula nutriente de una esfinge”. Alhelí Málaga conjuga lo onírico con elementos biográficos y filosóficos: “los sueños no se van. / y vuelvo al / río”. Miguel Gil Castro apela a la estética del haiku, así como al simbolismo y mitología cristianos: “He visto a un gran pato blanco / beber despacio y, en silencio, / detener en la curva de su pico / al universo”. Los textos de Giovanna Torres fluyen con ritmo cotidiano, pintando miniaturas de paisajes y emociones limeños, como en el poema Tordo: “No reconozco / el valor de mis alas”.

Las exploraciones de estos cinco poetas proponen paisajes de catástrofe, aunque atravesados de belleza y de emociones intensas, donde su labor poética termina funcionado también como herramienta de redención: “Te protegerá en el fondo tuyo / La palabra, / Tu mágico animal” (Villanueva Lorenzo).

Sobre la presentadora

Juliane Angeles Hernández (Lima, 1986) es periodista y poeta, con maestría en Escritura Creativa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Dirige Lee Poesía [leepoesia.pe], un proyecto literario que desde el 2017 promueve la creación y lectura de poesía. Ha publicado los poemarios “Epigrama” (Hanan Harawi, 2015) y “Una animal en mí” (Álbum del Universo Bakterial, 2021). Actualmente trabaja en su tercer libro.

Presentación del libro infantil “La vaca de las Camelias”

Portada del libro La vaca de las camelias.
Portada del libro La vaca de las camelias.

El sábado 3 de diciembre de 2022, a las 11:30 a.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro infantil La vaca de las Camelias, de Angela Calle Gonzales. Acompañará a la autora Katya Castro. La participación es libre.

Sobre el libro 

La vaca de las camelias es un libro dirigido por niños de 5 a 10 años. La protagonista de esta historia es una vaca muy particular, que disfruta tanto del ejercicio al aire libre como de una buena lectura, aunque su debilidad son las sabrosas camelias de la princesa del reino en donde vive. Y esta afición, sin querer, la meterá en algunos problemas, comenzando así una aventura que la hará descubrir cuál es su misión en el mundo. Es un enriquecedor relato acerca de la amistad entre una vaca y un bondadoso campesino, el que nos deja un claro mensaje acerca de la empatía y la solidaridad, y sobre cómo nuestras equivocaciones pueden convertirse en verdaderas oportunidades de aprendizaje y crecimiento personal.

Sobre la autora

6_Imagen de la autoraAngela Calle Gonzales. Licenciada en Educación por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Autora de cuentos infantiles, se ha desempeñado como maestra de aula en las especialidades de educación inicial y de inglés. Estudios y experiencia con metodología Asiri, acompañamiento temprano inspirado en la pedagogía Pikler, filosofía Reggio Emilia, Socio-constructivismo, Montessori y Waldorf.

Educadora de profesión y vocación. Investigadora constante en la profundización de la búsqueda y conocimiento de sí misma y de su misión. Convencida de la importancia de la emoción en el proceso de aprendizaje, del movimiento libre en el desarrollo de todo individuo y del arte en la formación y sanación personal. Apasionada de los viajes, la lectura, la creación de cuentos y alguna que otra poesía, la fotografía, la danza, la carrera en ruta y las caminatas al aire libre.

La base de su práctica tiene como pilar el respeto por las ideas y emociones del niño, y el trabajo colaborativo en proyectos donde el arte, el ambiente, los lenguajes y los oficios utilizados son parte importantísima para el proceso de aprendizaje, tanto de los niños como de los adultos que los acompañan.

Círculo de Literatura Fantástica conversa sobre un cuento de Liliana Colanzi

afiche-webEl sábado 10 de diciembre de 2022 se realizará la última sesión del sexto ciclo del Círculo de Literatura Fantástica con acceso libre. La sesión está programada de 4:00 a 6:00 p. m. por la plataforma Zoom.

Sobre el Círculo de Literatura Fantástica

El Círculo de Literatura Fantástica se presenta como un espacio para leer, dialogar y reflexionar en torno a las llamadas narrativas de lo insólito en América Latina. Surge como iniciativa dentro de un panorama de reivindicación de géneros históricamente marginados en el contexto nacional, tales como lo fantástico, la ciencia ficción, el terror, lo maravilloso, entre otros.

El presente ciclo estuvo dedicado a los imaginarios ancestrales en la literatura latinoamericana, donde se analizaron una serie de cuentos relacionados con las mitologías, creencias y entidades propias del contexto cultural señalado.

 

Sobre el cuento

El cuento sobre el cual se dialogará en la sesión es “Atomito”, de la escritora boliviana Liliana Colanzi. Este relato forma parte del libro Ustedes brillan en lo oscuro (Páginas de espuma, 2022). El eje temático de la sesión girará en torno al eco histórico de un movimiento revolucionario indígena en una sociedad futurista.

¿Cómo participar?

La participación es gratuita y no es necesario inscribirse previamente. El aforo de la sesión es de 25 participantes. Se recomienda ingresar a la reunión utilizando nombre(s) y apellido(s).

Para facilitar la lectura, se compartirá el texto a los participantes, el cual puede ser solicitado al correo del Círculo (circulodelitfantastica@gmail.com). Asimismo, para mayor información, se sugiere visitar o escribir a su página de IG (@circulofantastico).

 

Este es el enlace de acceso para esta sesión

ID de reunión: 823 9339 5850

Código de acceso: 975162

 

 

Continúa en diciembre: Ciclo “Un repaso al cine ensayo”

Sans soleil de Chris Marker (1983); Noche y niebla de Alain Resnais (1956); Videogramas de una revolución de Andrei Ujica y Harun Farocki (1992); Fraude de Orson Welles (1973) son algunas de las cintas que se proyectarán. (Fotogramas de algunas películas)
Sans soleil de Chris Marker (1983); Noche y niebla de Alain Resnais (1956); Videogramas de una revolución de Andrei Ujica y Harun Farocki (1992); Fraude de Orson Welles (1973) son algunas de las cintas que se proyectarán. (Fotogramas de algunas películas)

Los bados 12, 19, 26  de noviembre y los sábados 3, 10 y 17 de diciembre de 2022, a las 6:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207. Centro Histórico de Lima), el cineclub Libro de la imagen retomará las proyecciones con el ciclo de películas llamado: Reflexiones y divagaciones: un repaso al cine ensayo. El ingreso es libre.

Posiblemente uno de los géneros menos conocidos por el gran público sea el del cine ensayo. Un cine que parece haber tenido su génesis en las películas del ruso Vertov en la década de los 20 del siglo pasado, pero que se consolidó en los 50 y 60, con la obra del cineasta francés Chris Marker. Se caracteriza por su carácter reflexivo, por el uso cuidado y profundo de los textos (en la mayoría de los casos) y por su cercanía al cine documental. Las películas seleccionadas tratarán de dar una aproximación histórica al género.

Después de las proyecciones se realizará un conversatorio sobre la película. 

Sábado 12 de noviembre

Los espigadores y la espigadora de Agnès Varda (2000)

Duración: 1h 22m

Agnès Varda conoce a recolectores de objetos de nuestro tiempo. Por necesidad o por convicción, recolectan aquello que los otros ya no quieren más: verduras que no cumplen con el tamaño exigido, objetos para arreglar, productos de supermercado no vendidos, etc. Su universo es sorprendente.

 

Sábado 19 de noviembre

Sans soleil de Chris Marker (1983)

Duración: 1h 40m

Sans soleil es una película francesa de 1983, que mezcla documental y ficción, realizada por Chris Marker. Se trata de una reflexión acerca de la memoria humana, donde el director se esfuerza por representar nuestras imposibilidades para recordar el contexto y los distintos matices de la memoria, y cómo esto afecta a la percepción global y personal de la historia.

 

Sábado 26 de noviembre

Obreros saliendo de la fábrica de Harun Farocki (1995)

Duración: 40m

La primera cámara de la historia del cine (dirigida por los hermanos Lumière) enfocó la salida de una fábrica, cien años más tarde podemos decir que el interior de la fábrica raras veces atrajo al cine, más bien lo repelió. Aquí se trata del Cine y su Historia. Marilyn Monroe y Charlie Chaplin saliendo de una fábrica ejemplifican algunos de las imágenes que el cine ha producido a lo largo de su historia. El director alemán Harun Farocki retrata la importancia de esas salidas del espacio fabril y de la representación de los obreros en el cine.

 

Sábado 3 de diciembre

Noche y niebla de Alain Resnais (1956)

Duración: 32m

Película documental sobre el Holocausto y cómo se llevaron a cabo los arrestos durante la ocupación nazi. Habla sobre los campos de exterminio y fue censurado en Francia debido a las secuencias de películas realistas de los campos de concentración y algunas fotos del campo de detención francés Pithiviers.

 

Sábado 10 de diciembre

Videogramas de una revolución de Andrei Ujica y Harun Farocki (1992)

Duración: 1h 46m

La caida del dictador Ceaucescu vista a través de grabaciones particulares y transmisiones en vivo de la televisión rumana. El seguimiento mediatico de la insurgencia popular sirve como muestra para un análisis de los mecanismos de construcción de un discurso audiovisual. En contraste con la diversidad de testimonios filmicos, la mirada oficial denuncia sus propios artificios, sus métodos de edición de la imagen adecuados a los intereses y la circunstancia.

 

Sábado 17 de diciembre

Fraude de Orson Welles (1973)

Duración: 1h 35m

Documental sobre el fraude y las falsificaciones que se centra en la figura del falsificador Elmyr de Hory y su biógrafo, Clifford Irving, autor también de la fraudulenta biografía de Howard Hughes. Asimismo relata la reclusión de Hughes y la carrera de Welles, que comenzó con la emisión radiofónica de una falsa invasión marciana: “The War of the Worlds”.

 

Velada de narración oral “El viaje de Rutsí”

La velada está inspirada en el libro de cuentos Rutsí el pequeño alucinado de Cota Carvallo. (Foto: detalle de la portada de la primera edición de la obra)
La velada está inspirada en el libro de cuentos Rutsí el pequeño alucinado de Cota Carvallo. (Foto: detalle de la portada de la primera edición de la obra)

El miércoles 30 de noviembre de 2022, de 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la velada de narración oral El viaje de Rutsí, a cargo de los narradores Susana Arana, Fiorella Salvatierra, Branco Rios y Alejandra Rivera Alvarado. El ingreso es libre.

Sobre la velada de narración

Esta velada de narración oral es un homenaje a la pintora y escritora Cota Carvallo, quien, además, es una de las pioneras de la literatura infantil peruana. La presentación tiene como motivo uno de sus principales libros Rutsí: el pequeño alucinado, publicado en 1947.

La historia se desarrolla en un inmenso río rodeado de árboles, plantas y aves, donde existe un geniecillo juguetón y alegre, llamado Rutsí. Su amor por la pequeña Shambi, lo llevará a conocer destinos y personajes singulares. Dentro de su historia existen diferentes cuentos que necesitan ser contados por cuatro narradores. Esta será una velada imperdible para grandes y pequeños. Ven a escuchar estas historias de aventuras que quedarán impregnadas en tu imaginación.

Participan

susana aranaSusana Arana. Es comunicadora de profesión. Ha llevado cursos de teatro, clown, títeres, cuentacuentos, y es gestora cultural. Lleva más de 4 años realizando actividades artísticas y culturales en diversos distritos vulnerables, con su grupo de voluntariado “Caja Clown”.

 

 

fiorella salvatierraFiorella Salvatierra. Es pintora, poeta, y amante de cuentos que siembran semillas. Ha llevado cursos de artes plásticas, escenografía, danza contemporánea y otras actividades artísticas, que le ha permitido seguir creciendo como ser humano que comprende, comunica y que hace “magia”. Tiene un proyecto llamado “Imaginario Rastro”, un espacio de arte que se expande con amor.

 

 

branco riosBranco Rios. Estudio en la UNMSM y se desempeña como Ingeniero de Telecomunicaciones. Se enamoro de las narraciones de cuentos desde muy niño, y al día de hoy el amor y la pasión sigue más que vigente ya que las historias aún tienen mucho más que contar.

 

 

alejandra riveraAlejandra Rivera Alvarado. Politóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigadora militante en temas de género, trabajo-sindicalismo y desigualdades sociales.

 

 

Bitácoras de trabajo dedicada a José Watanabe

IMAGEN WEB_BITACORA_WATA-01El Laboratorio de Investigación Creativa (LIC) de la Casa de la Literatura Peruana es un espacio de aprendizaje interdisciplinario. En él se proponen una serie de actividades para desarrollar prácticas significativas de lectura a partir de la literatura peruana. Implementamos este programa en un colegio vecino a nuestra institución; de esta manera, buscamos articularnos, de distintas formas, con la escuela y la comunidad. La IE de Educación Primaria María Parado de Bellido de Barrios Altos participa, desde el 2016, de esta experiencia.

La Colección Bitácora reúne los recorridos lectores que hemos compartido durante las sesiones del LIC desde el 2016. Con una voz que observa y reflexiona, esta publicación es un recuento de lo que fueron nuestros encuentros y recorridos lectores.

La Bitácora dedicada a José Watanabe es producto del Laboratorio realizado en el 2019 en el marco de la exposición José Watanabe: el ojo y sus razones. En ella exploramos junto con los estudiantes la poesía, narrativa y las incursiones cinematográficas de este autor. Textos testimoniales y poéticos se tejen con dibujos con los que observamos detenidamente instantes de nuestro entorno y nuestras memorias.

Puedes descargar la bitácora aquí (15.7 mb)

Puedes visualizar la bitácora aquí

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte