Presentación del libro “Nuestra dulce historia… todo un lío”

Portada del libroEl sábado 14 de enero de 2023, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Nuestra dulce historia… todo un lío, de la escritora Daniela García Santos. Acompañan a la autora, César Nieri y Edward Perales. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Una historia de dos amigos. Una historia hecha todo un lío. Un nuevo día ha empezado y nuevos desafíos para Sam y Jeremy llegaron, ya sea por un torneo de videojuegos, una cita con el pleitista de la clase, o unos cuantos líos con ellos mismos… Todos tienen una historia, y cada historia tiene sus dulces y agrios momentos. Aunque la historia de nuestra vida suele ser muy enredada, siempre es bueno hacer una pausa, reírse y disfrutar lo bonito de la vida, lo dulce.

Sobre la autora

Daniela García. Nació en Lima, Perú; un 20 de noviembre del 2007. Está próxima a terminar sus estudios de secundaria. A partir del año 2020 empezó a escribir y autocapacitarse, tomando cursos libres de escritura; y a la fecha cuenta con tres libros escritos esperando su publicación. Siendo aún menor de edad, sueña con ser una gran escritora en un corto plazo.

Enero: estas son nuestras actividades presenciales

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Les presentamos las actividades presenciales que tendremos en enero de 2023. Nuestros eventos se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 14

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narrador: Mario Castillo Waranqamaki.

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Presentación del libro juvenil Nuestra dulce historia… todo un lío

Autora: Daniela García Santos. Presentan: César Nieri y Edward Perales

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Miércoles 18

Evento literario Premiación de Ia I Bienal de narrativa Vitaqura 2022, homenaje a José María Arguedas

Organiza. Editorial Vitaqura. Coordina: Carlos Borda Soriano.

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 19

Ciclo de conversatorios “Diamantes y pedernales. Enuentro y homenaje a músicos peruanos”

Tributo a los pioneros de la fusión en el rock peruano: EL POLEN. Conducen: Piero Bustos, Danny Calderón y Fidel Gutiérrez.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 20

Presentación del poemario Desde Dentro

Autora: Milagros Chávez González. Presentan: Rocío Silva Santisteban y Rafel Anselmi.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 21

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narrador: César Julián Prieto.

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 22

Presentación de libro Familias lectoras: estrategias y posibilidades

Organiza: UGEL 13 Yauyos. Participan: Margarita Obispo, Caroll Castro y Danilo De la Cruz

Hora: 11:30 a. m. Lugar: Auditorio.

 

Espectáculo de narración oral Caminito de estrellas

Una noche, los niños se despertaron sobresaltados, ante el brillo de extrañas lucecitas en el inmenso cielo. Eran miles de bichitos danzando, alumbrando la ciudad. Llamaron entonces al Arariwa, sabio, poeta, astrólogo. Juntos vivieron la aventura de descubrir el ruedo del sol, de la luna, de la noche, de las estrellas, de los cuatro vientos y señales del cielo. ¿Conoces al Arariwa y sus saberes para medir el tiempo sin instrumentos? Participan: Aroma Subiría y Vicky Coronado.

Hora: 5:45 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Martes 24

Presentación de la novela Santiago en su búsqueda

Autor: José Antonio Zavala Rodríguez. Presentan: Ricardo Ayllón y Julio Benavides.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Miércoles 25

Presentación de la novela Regulación a la baja

No recomedable (Edson Espezúa). Presentan: Héctor Ñaupari y José Montero.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 27

Jornada literaria “Viernes literarios, 32 años”

Organiza: Juan Benavente

Hora: 5:00 a 8:45 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 28

Presentación del libro infantil Poesía animal

Autora: Ana Vera. Ilustrador: Víctor Ynami. Presenta: Becky Urbina

Hora: 11:30 a. m. Lugar: Auditorio.

 

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narradoras: Judith Benites y Cecilia Acosta

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Presentación del libro infantil El sapito cantor

Autora: Ruth Castillo Valdivia. Presentan: Augusto Lostaunau, Karina Moscosa y Diana Chávez

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 29

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Espectáculo de narración oral Caminito de estrellas

Una noche, los niños se despertaron sobresaltados, ante el brillo de extrañas lucecitas en el inmenso cielo. Eran miles de bichitos danzando, alumbrando la ciudad. Llamaron entonces al Arariwa, sabio, poeta, astrólogo. Juntos vivieron la aventura de descubrir el ruedo del sol, de la luna, de la noche, de las estrellas, de los cuatro vientos y señales del cielo. ¿Conoces al Arariwa y sus saberes para medir el tiempo sin instrumentos? Participan: Aroma Subiría y Vicky Coronado.

Hora: 5:45 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Experiencia inmersiva “Invocación para insumergibles”

Esta experiencia inmersiva surge del proyecto “Objetos en relacción”, que se pregunta por las cosas y su capacidad de acción en situaciones de performance. Se explora la posición del performer humano en tanto objeto, y la del objeto en tanto performer. A esto se suma la pregunta por el evento mismo, en tanto experiencia compartida con un público, y sus posibles grados de participación. Acción escénica dirigida por Roberto Sánchez-Piérola. Más información.

Hora: 7:15 p.m. Lugar: Hall de ingreso.

 

Martes 31

Presentación del poemario Voces

Autor: Marco Valencia. Presentan: Daisy Saravia y Vincenzo Cavero.

Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

Xavier Abril, el introductor del surrealismo en el Perú

El poeta Xavier Abril inició su periplo por el mundo en la década de 1920.
El poeta Xavier Abril inició su periplo por el mundo en la década de 1920.

Este 1 de enero se cumplieron 33 años del fallecimiento del poeta y ensayista Xavier Abril de Vivero (1905 – 1990). Recordamos su vida y obra en el siguiente artículo.

Los viajes modernos han de llevar a HOLLYWOOD
(a los Ángeles o a mi libro) 
para ver la pura imagen del mundo, 
la originaria imagen del mundo
Xavier Abril

 

Por Carlos Lavado Villanueva

Era el Año Nuevo de 1990 cuando en Montevideo (Uruguay) fallecía uno de los poetas más importantes de la vanguardia peruana: Xavier Abril. Poseedor de una voz de gran carga de rebeldía, vitalidad y libertad en sus primeros trabajos, fue piedra angular en la proliferación del surrealismo en las letras peruanas en las décadas de 1920 y 1930, tanto desde su producción poética como desde sus traducciones y ensayos. Sin embargo, con el pasar de los años, su figura ha quedado relegada a un segundo plano frente a nombres como los de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen, ambos considerados como los máximos representantes del surrealismo en el Perú. En ese sentido, como menciona Carlos López Degregori (2010), Abril se ha situado dentro de la “oblicuidad”, en donde el autor “es una referencia y no una presencia; un eslabón en el proceso de una literatura, al que se le reconoce un valor, pero que es al mismo tiempo soslayado hasta casi desaparecer en el limbo de la no lectura” (p. 53). Por ello, en este breve artículo realizaremos un acercamiento a la primera fase poética de Abril, sobre todo de su primer poemario: Hollywood.

 

Abril y el surrealismo

Existe consenso en la crítica al considerar a Xavier Abril como el introductor del surrealismo en el Perú, debido a la inmediatez con la que interiorizó esta estética en su poesía, pues publicó sus primeros escritos en plena década del 20 en la mítica revista Amauta, bajo el mando de José Carlos Mariátegui. El Amauta fue un gran pilar para los poetas de vanguardia en nuestro país durante dicha época, pues aquellos encontraron en su revista un medio para difundir sus escritos e ideas. Poetas tan determinantes para la vanguardia y la literatura peruana en general como Abril, Carlos Oquendo de Amat, José María Eguren, Magda Portal, César Moro, Emilio Adolfo Westphalen,  Martín Adán, entre otros, pasaron por sus filas. Pero, queda la pregunta: ¿Cómo Abril se acercó al movimiento surrealista tan tempranamente? 

En primer lugar, destaca la suma inquietud del poeta por el viaje. El cosmopolitismo durante las primeras décadas del siglo XX era un factor determinante para cualquier poeta moderno, puesto que para expresar el arte poético en su totalidad no bastaba con hablar desde una particularidad específica, sino que había que ser un ciudadano del mundo. Por ello, no es extraño que Abril, en la cumbre de su juventud, comience su propio viaje alrededor del mundo en los años 20, que lo llevó a recorrer países europeos como España, Francia, Inglaterra, Bélgica, así como el continente africano y asiático y, de seguro, otros lugares más. Así, su vida se llenó de un frenesí de experiencias, que manifestó en sus primeros escritos y, con ello, instintivamente, seguir uno de los postulados más importantes de la vanguardia, sobre todo del surrealismo: unir la vida con el arte. Es en 1926 cuando da comienzo a su larga travesía y, apenas entrado en sus veinte años, se traslada a Madrid, donde es partícipe del gran auge cultural que vivía la capital española durante tal época. No obstante, el viaje más determinante para su primera faceta poética fue a París* —que en la primera mitad del siglo XX era la capital del arte indiscutiblemente— en 1927. Allí fue testigo de primera mano del desarrollo del movimiento surrealista al conocer a sus grandes figuras como Bretón, Eluard y Aragón

Es de resaltar que el surrealismo como movimiento artístico se encontraba asentado en Francia y ganando más seguidores por toda Europa, pues el llamado Primer Manifiesto del Surrealismo, escrito por Andre Breton, vió la luz en 1924. Allí Breton sentó las bases de este movimiento que, entre sus aspectos más importantes, se encontraba la preferencia por una escritura automática que anulaba cualquier intervención de la razón lógica y, con ello, buscaba acceder al espacio del sueño, entendido no como un contrario de la realidad, sino como un complemento, creando así un nuevo estado: “Yo creo firmemente en la fusión futura de esos dos estados, aparentemente tan contradictorios: el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, de superrealidad” (Bretón, 2001, p. 43). De esta forma, Bretón sentaba las bases del surrealismo en una libertad del poeta, tanto espiritual como artística

De esta manera, Abril encuentra en el surrealismo la forma perfecta para expresar sus escritos y es, en un inicio, una relación de necesidad y complementariedad, como señalará el propio poeta en años posteriores: “La enfermedad del sueño completó mi técnica poética […] Las dimensiones que he ganado, solamente las puedo comparar a esas desconocidas de otras atmósferas angélicas” (Abril, 2006, p. 49).  Es por ello que durante la década del 20 tomará la batuta de dicha estética en la literatura peruana y lo difundirá tanto desde la creación poética propiamente, estudios y traducciones de composiciones poéticas francesas. Gran parte de esta producción de Abril encontró su medio de publicación en la revista Amauta, donde colaboró con sus escritos de forma exhaustiva desde 1926 hasta 1930. Allí vieron la luz poemas como “Harrogate” (1928), “Poemas de Siberia” (1928), “Mosaico contemporáneo” (1929), “City Block” (1930), “Difícil trabajo” (1930), entre muchos más**. Todos ellos escritos bajo la inspiración surrealista. Inclusive el mismo André Breton realizó una valoración de la poesía de Abril en un breve estudio titulado “Sobre Xavier Abril”, que apareció en la revista Amauta en 1928; en este estudio reconoce la influencia del sueño en la poesía del poeta peruano, quien ya había realizado una exposición de algunos de sus textos en París en 1927, titulada Exposition de poèmes et designs, cuyos poemas fueron acompañados por dibujos realizados por el artista peruano Juan Devéscovi. Es por toda esta labor artística y literaria en la que se empeñó Abril durante la segunda mitad de la década del veinte e inicios del treinta para difundir la estética surrealista en la poesía de habla hispana, que lo lleva a afirmar, en una de sus sentencias más conocida, lo siguiente: “Yo he traído a la poesía sudamericana el surmenage, la taquicardia (1926), el temblor, el pathos, el «terror al espacio» (1927). Después de mis primeros ensayos y experimentos literarios (1923-25), hice un viaje a Europa. Asistí al debate del Surrealisme […] (Abril, 2006, p. 51). 

 

Hollywood: la síntesis del viaje 

De esta forma, luego de este viaje surrealista de Abril, que lo llevó a recorrer el mundo, crear, reflexionar, experimentar, en resumen, vivir, es que por fin el espacio poético que ha soñado toma forma concreta en su primer poemario: Hollywood. Salió a la luz en 1931, un año después de que Abril retornó a España, y fue publicado en Madrid bajo el sello editorial Ulises. El poemario reúne gran parte de sus poemas escritos entre 1923 y 1927, divididos en cuatro secciones: “Prosas para una dama de París” (1927), “Poemas turistas. América y Europa” (1926-1927), “Bulevar” (1926) y “Pequeña estética” (1923-1926). Como se observa, cada sección, si  bien forman parte de un solo poemario y tienen la misma vena surrealista, pueden leerse de manera autónoma sin problemas debido a los contextos diferentes en que fueron escritos, los distintos escenarios de los poemas, y las diversas experiencias que ello conlleva, ya que, Hollywood es una especie de síntesis de todo el viaje realizado por Abril hasta ese entonces, en donde se empapó de un sinfín experiencias: “He visto cuanto se puede ver, y cuanto no se puede ver lo he visto. He gozado y he sufrido de cambios atmosféricos, de lunas aprisionadas en círculos de placer en camas de francesas, italianas, rusas, españolas y americanas” (Abril, 2006, p. 51). En esta confesión, se deja ver uno de los tópicos de su primer poemario: el erotismo. Ello se observa en el hecho de que varios de sus composiciones están protagonizadas por figuras femeninas ligadas al goce erótico como en “Eclipse de Lily”, “Josefina Baker”, “Ivette”, “Odette” y “Film contemporáneo”. Y es que uno de los postulados del surrealismo fue justamente el vivir el momento sin ninguna clase de intervención moral o racional, siendo el amor una forma más de expresión de la exuberancia e inmediatez de la vida: “El espíritu del que sueña se satisface ampliamente con cuanto le ocurre. El angustioso dilema de la posibilidad ya no se plantea. Mata, vuela más velozmente, ama todo lo que quieras […] Déjate llevar; los acontecimientos no admiten que los postergues” (Breton, 2001, p. 30). 

Este vitalismo que profesaba el surrealismo también se manifiesta en las composiciones de Hollywood en la medida de que estas forman una especie de relatos de viaje, en donde el yo poético, mediante una voz que juega con la realidad aparente con su tinta onírica, narra sus vivencias —a la manera de alter ego de Abril— por diferentes partes del mundo como la amazonía sudamericana, el desierto de África, el Polo Norte, Jamaica, Bolivia, Francia, España, Londres y la lista es casi interminable. Es así que Hollywood se lee desde los ojos de un viajero, quien, con cámara en mano, se aventura por una infinidad de experiencias que busca captar con cada disparo de su cámara. En ese sentido, una de las influencias, que se hace evidente en el mismo título (Hollywood), es el cine, que, como lúcidamente asevera Carlos López Degregori (2010) : “genera un espacio análogo al del sueño que para Abril, consecuentemente con el surrealismo, es la vida verdadera” (p. 61). El cine, así, es el perfecto espacio artístico que se emparenta con el mundo del sueño que postulaba el surrealismo y que se ve manifestado en cada composición de Abril en Hollywood, por dicha razón: “la vida es igual al sueño, el sueño igual al film, y el film, por último, es igual a la escritura. la literatura se vuelve así un film de palabras en el que el yo, en un mágico desdoblamiento, se mira existir, recorrer el mundo, soñar, escribir e incluso morir”  (López Degregori, 2010, p. 61). Entonces, la vida y el arte, el sueño y la realidad, la escritura y el cine, encuentran en Hollywood una de las experiencias más novedosas en la poesía vanguardista peruana de la década del treinta, con la que comienza una tradición surrealista que se ve reflejado en trabajos posteriores como La tortuga ecuestre (escrito en 1938 y publicado en 1957) de César Moro, y Las ínsulas extrañas (1933) y Abolición de la muerte (1935) de Emilio Adolfo Westphalen, como dos de los mayores representantes del surrealismo peruano. Sin embargo, es necesario recordar el camino trazado por Abril para que surjan nuevas posibilidades en la poesía peruana que, hasta entonces, presentaba sus primeros experimentos surrealistas en los libros 5 metros de poemas (1927) de Carlos Oquendo de Amat y La casa de cartón (1928) de Martín Adán, pero en los cuales se observa todavía un espíritu surrealista diluido y en formación, que logra solidificarse y encontrar su referente en la tradición poética peruana en Hollywood

De esta manera, hemos querido recordar al gran poeta que fue Xavier Abril, viajero compulsivo, incansable catador de experiencias, irreverente, vanguardista a más no poder, pionero e impulsor inagotable del surrealismo en nuestro país en el momento álgido de la vanguardia, supo interiorizar como nadie esta estética en sus escritos, que, si bien se fue alejando del surrealismo en sus trabajos posteriores, su aporte inicial es imborrable, siendo Hollywood el punto de partida, así como un vívido testimonio de lo que significó ser un vanguardista en todos los sentidos.

 

Vale recordar las penurias económicas que vivió Abril junto a César Vallejo durante su estancia en París, en donde entablaron una relación de gran amistad y admiración mutua a pesar del espíritu tan inquieto de Abril. Este fragmento de la vida de ambos poetas se puede encontrar en 114 cartas de César Vallejo a Pablo Abril de Vivero (1975), disponible en el catálogo de la Biblioteca Vargas Llosa para su lectura virtual

 

**Todos estos poemas pueden ser leídos en la colección facsimilar completa de Amauta que se encuentra disponible en la Biblioteca Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana para el acceso de todo el público lector. 

 

 

Bibliografía

Abril, X. (2006). Poesía soñada. Edición y estudio introductorio de Marco Martos Carrera. Fondo editorial UNMSM. 

Breton, A. [1924] (2001). Manifiestos surrealistas. Traducción, prólogo y notas de Aldo Pellegrini. Argonauta.

López Degregori, C. (2010). Xavier Abril: la vida perfecta de la locura. En L. F. Chueca et. ál. (Col.), Umbrales y márgenes: el poema en prosa en el Perú contemporáneo (pp. 53-67). Fondo editorial Universidad de Lima.

 

 

 

Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2020-2021

Imagen web_Bibliotecuento 2020-2021-01Compartimos la publicación que reúne los microrrelatos finalistas y ganadores del concurso Bibliotecuento realizado los años 2020y 2021, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

La antología de microrrelatos Bibliotecuento 2020-2021 está divido en cuatro ejes temáticos: bibliotecas, libros, lectores y creación.

“Como mencionamos, el presente volumen agrupa los microrrelatos en base a cuatro ejes temáticos relacionados con las bibliotecas, la lectura y los libros, tal como se ha procedido desde la primera edición de las antologías Bibliotecuento. Sin embargo, en esta oportunidad, se introduce un cambio con respecto a uno de los ejes: el de los bibliotecarios cede su lugar al de la creación literaria, que emerge como preocupación apremiante y enmarcada principalmente en el contexto del confinamiento”, escribió en el prólogo Dany Doria Rodas.

Para descargar la antología ingresar a este enlace (2.74 MB)

Descarga la versión para imprimir (2.80 MB)

Comunicado: reanudaremos la atención presencial el martes 3 de enero de 2023

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Informamos a nuestro público visitante y usuarios(as) que la Casa de la Literatura Peruana reanudará su atención presencial el martes 3 de enero de 2023 en el horario habitual de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. 

De otro lado, por motivos de inventario, la Biblioteca Mario Vargas Llosa suspenderá su atención presencial y el servicio de préstamo de libros a domicilio durante enero de 2023.

Agradecemos su comprensión y les deseamos unas felices fiestas de fin de año.

Jimmy Carrillo y José Aguilar ganan el 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

Una muestra de “181”, de Jimmy Carrillo y José Aguilar, quienes adaptaron la novela "Mosko-Strom", de Rosa Arciniega. (Collage: Jenny La Fuente)
Una muestra de “181”, de Jimmy Carrillo y José Aguilar, quienes adaptaron la novela “Mosko-Strom”, de Rosa Arciniega. (Collage: Jenny La Fuente)

La novela gráfica 181, adaptación de la obra Mosko-Strom de Rosa Arciniega, de los artistas Jimmy Carrillo y José Aguilar fueron declarados ganadores del 4º Concurso de Narrativa Gráfica.

El jurado, integrado por representantes de la Alianza Francesa de Lima, la Casa de la Literatura Peruana, la Embajada de Francia y el Ministerio de Cultura, detalló que «181, propuesta de Jimmy Carrillo y José Aguilar, es el resultado de una serie de decisiones estéticas y narrativas que tienen por objetivo capturar la atmósfera e intención de la obra original, aprovechando los recursos y potencialidades de la narración gráfica. Representa, pues, un bien logrado ejercicio de adaptación, con toda la complejidad que ello implica».

Además, destacó que «resalta el cuidado en la composición, el flujo de lectura y caracterización de los personajes. En conclusión, 181 representa una propuesta clara y con personalidad, que servirá de referente a futuros artistas y ayudará a fortalecer la identidad gráfica nacional».

Menciones honrosas

El jurado presentó dos menciones honrosas. Esta distinción fue obtenida por Carlos Benavides y Renato Cruzalegui, quienes adaptaron La ciudad muerta, de Abraham Valdelomar, así como Joshua Grey y Matías Choy, quienes adaptaron la misma novela del escritor iqueño. 

Sobre el 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La cuarta edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica es organizada por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

En esta edición quedaron seleccionados para la segunda etapa un total 23 proyectos. Entre los equipos participantes, encontramos artistas de las ciudades de Arequipa, Ancash, Tacna, Junín, Cajamarca, Lambayeque, Ayacucho y Lima.

Las cuatro obras propuestas para la adaptación son: Lima de aquí a 100 años, de Julian M Del Portillo; X, Y y Z, de Clemente Palma; La ciudad muerta, de Abraham Valdelomar; y Mosko-strom, de Rosa Arciniega.

Cancelación de ceremonia de premiación del 4° Concurso de Narrativa Gráfica

(Diseño e ilustración: Jessica y Fiorella Quispe)
(Diseño e ilustración: Jessica y Fiorella Quispe)

Informamos que debido a la situación que afronta actualmente el país, se ha visto la necesidad de cancelar la ceremonia de premiación del 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, la cual estaba prevista para el jueves 15 de diciembre en el teatro de la Alianza Francesa de Lima.

Sin embargo, el anuncio de los trabajos ganadores y menciones honrosas se realizará el jueves 15 de diciembre, a las 7:00 p.m., a través de las páginas web de las instituciones involucradas en el concurso.

 

Sobre el 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La cuarta edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica es organizada por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

En esta edición quedaron seleccionados para la segunda etapa un total 23 proyectos. Entre los equipos participantes, encontramos artistas de las ciudades de Arequipa, Ancash, Tacna, Junín, Cajamarca, Lambayeque, Ayacucho y Lima.

Las cuatro obras propuestas para la adaptación son: Lima de aquí a 100 años, de Julian M Del Portillo; X, Y y Z, de Clemente Palma; La ciudad muerta, de Abraham Valdelomar; y Mosko-strom, de Rosa Arciniega.

 

Los 23 proyectos seleccionados 

X Y Z. NOVELA GROTESCA (Clemente Palma)
Arnold Merino Manrique y Sebastian Carrillo Cortez
Rosario Ita Vargas y Franco Guerra Sifuentes
Elizabeth Zea Herrera y Jacqueline Zea Herrera
Andrés Poma Cáceres y Carmen Vicente Ramirez

 

LIMA DE AQUÍ A 100 AÑOS (Julián M. Del Portillo)
Junior Reyes Ramirez y Maricielo Reyes Ramirez
Paola Franco Arias y Juan García Lazo
Karlos Cervantes Chirinos y Melissa Cervantes Chirinos
Orlando Robladillo Rojas y Danny Paiba Robladillo

 

LA CIUDAD MUERTA (Abraham Valdelomar)
Valeria Torres Torres y Claudia Concha Torres
Richard Mamani Vilca y Diana Vela Onque
Carlos Benavides Cervantes y Renato Cruzalegui Oshiro
Ivo Vásquez Castro y Romy Macher Castillo
Vanessa Hinostroza Vargas Machuca y Cristhian Hinostroza Vargas Machuca
Oscar Chambilla Perca y Ricardo Chambilla Gutierrez
Thaya Catacora Valencia y Mara Catacora Valencia
Jhonny Becerra Becerra y Brayham Bringas Becerra
Joshua Grey Gutierrez y Matías Choy Tejada
Anthony Alberto Canchumanta y Héctor Salsavilca Canchumanta

 

MOSKO STROM (Rosa Arciniega)
Niquela Dávila Joaquín y Jhan Dávila Joaquín
Luis Príncipe Castillejo y Hayde Aures Ccaico
Jimmy Carrillo Saavedra y José Aguilar Aguilar
Leticia Salazar Quispe, Kelly Agrada Torreblanca y Yuliana Mesía Santiváñez
Sofía Rojas Yauyo e Isis Villegas Perez

 

Sobre los premios

La obra ganadora se editará y publicará, además, formará parte de exposiciones junto a las obras finalistas en la Casa de la Literatura Peruana y en la Alianza Francesa de Lima y provincias, durante el año 2023. El afiche oficial de la siguiente edición será diseñado por el equipo ganado, entre otros premios.

 

Presentación de Bibliotecuento 2020-2021: antología digital de microrrelatos

Imagen_web_Bibliotecuento 2022El sábado 10 de diciembre de 2022, a las 5:30 p. m., de manera virtual, se presentará la publicación digital Bibliotecuento. Antología de microrrelatos 2020-2021, editada por la Casa de la Literatura Peruana. La transmisión se realizará a través de la página de Facebook y canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana. 

Durante la presentación habrá la lectura de una muestra de microrrelatos de la antología a través de sus autores.

Sobre la publicación

Esta nueva publicación digital reúne a los microrrelatos ganadores, finalistas y menciones honrosas de las dos últimas ediciones del concurso Bibliotecuento. Además, presenta un estudio introductorio escrito por el especialista en microficción Dany Doria Rodas. Puesto que el formato es digital, la obra podrá ser consultada gratuitamente en la página web de Casa de la Literatura Peruana y en el catálogo virtual de la Biblioteca Mario Vargas Llosa luego de su presentación al público.

Sobre los expositores y/o comentaristas

Los expositores o comentaristas que participarán en la presentación serán los siguientes:

  • Dany Doria Rodas (investigador literario y editor de la revista Plesiosaurio)
  • Alberto Benza González (periodista y director de la editorial Micrópolis)
  • Liliana Polo Ludeña (coordinadora de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana)
  • Jean Paul Espinoza León (bibliotecario de la Casa de la Literatura Peruana)

Presentación de libro “Agua dulce, agua salada” de Aralia Loiterstein

portada del libroEl miércoles 14 de diciembre de 2022, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Agua dulce, agua salada, de la escritora Aralia Loiterstein Lorente. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Agua dulce, agua salada narra el viaje en solitario de una joven canaria de 21 años que cruza el Atlántico y el Amazonas en barco. Testigo de momentos complicados y emocionantes —también plenos y dichosos— «navega» por todo tipo de situaciones, encuentros y desencuentros, que le llevan a reflexionar sobre sus principios y preceptos, avanzando así por el camino del autoconocimiento.
Este relato está basado en el diario de viaje de la autora, que recupera diez años más tarde, y que le permite afrontar sus recuerdos con frescura y madurez.

Sobre la autora

Aralia Loiterstein Lorente nació en 1989 en Lanzarote en el seno de una familia de artistas y vivió desde los tres a los dieciocho años en la isla de La Palma. Desde muy joven alternó sus estudios (diplomatura en Educación Social, idiomas, guía de turismo, terapias naturales y artesanía) con pequeños viajes. Entre 2010 y 2015 el viajar, primero en solitario y después en familia, se convirtió en una ocupación a tiempo completo. En 2015 volvió a Canarias y actualmente se dedica a diferentes emprendimientos en los sectores turístico y social, que compagina con su vida familiar en el campo. Agua dulce, agua salada es su primer libro.

Historias para disfrutar en familia: sábados 3, 10 y 17 de diciembre

IMAGEN-WEB_narracion-oral2022El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia cierra el año con nuevas sesiones el sábado 3, 10 y 17 de diciembre de 2022, a las 4:00 p.m. Las sesiones se realizarán en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Durante las funciones los narradores compartirán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes.

Sábado 3 de diciembre: Silvia Cajahuanca
Sábado 10 de diciembre: Fiorella Salvatierra y Susana Arana
Sábado 17 de diciembre: Alejandra Rivera y Branco Rios

Sobre los narradores

SILVIA CAJAHUANCASilvia Cajahuanca. Profesora de idiomas y narradora oral. Fundadora del Centro Cultural Casa Nina. Se identifica como una mujer andina y sus historias sobre mujeres y montañas se nutren de sus propias vivencias y de sus estudios en el poder sanador de las historias. Ha llevado sus cuentos y talleres por diversas ciudades del Perú y países como Colombia, Costa Rica, Bolivia y Ecuador.

Presenta el espectáculo Las aventuras del zorro enamorado, en el cual narrada la relación entre el zorro y el cuy.

fiorella salvatierraFiorella Salvatierra. Es pintora, poeta, y amante de cuentos que siembran semillas. Ha llevado cursos de artes plásticas, escenografía, danza contemporánea y otras actividades artísticas, que le ha permitido seguir creciendo como ser humano que comprende, comunica y que hace “magia”. Tiene un proyecto llamado “Imaginario Rastro”, un espacio de arte que se expande con amor.

 

susana aranaSusana Arana. Es comunicadora de profesión. Ha llevado cursos de teatro, clown, títeres, cuentacuentos, y es gestora cultural. Lleva más de 4 años realizando actividades artísticas y culturales en diversos distritos vulnerables, con su grupo de voluntariado “Caja Clown”.

 

 

Presentarán el espectáculo Cuentos desde la imaginación, Fiorella Salvatierra presenta la historia La mujer encantada, así como Susana Arana compartirá las historias El mono y papá Dios (cuento haitiano)Doña Margarita, sus rosas y el duende.
branco riosBranco Rios. Estudió en la UNMSM y se desempeña como Ingeniero de Telecomunicaciones. Se enamoro de las narraciones de cuentos desde muy niño, y al día de hoy el amor y la pasión sigue más que vigente ya que las historias aún tienen mucho más que contar.

 

 

alejandra riveraAlejandra Rivera Alvarado. Politóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigadora militante en temas de género, trabajo-sindicalismo y desigualdades sociales.

 

 

 

Presentarán el espectáculo Viajando entre cuentos, Branco Rios presenta las historias Los rivales y el juez; y Cuento puaj, así como Alejandra Rivera compartirá los relatos El zorro y los bandoleros; y Utuskuru.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte