Comunicado: suspenderemos la atención al público el martes 24 de enero

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana informa que para garantizar la seguridad del público y de nuestro personal, cerraremos nuestras puertas hoy, martes 24 de enero, a las 4:00 p.m. Esto obliga a suspender nuestra programación prevista por lo cual expresamos nuestras disculpas a los organizadores del evento previsto con anticipación.

Agradecemos la comprensión de nuestros(as) usuarios(as) y del público visitante.

Historias para disfrutar en familia: se suspende función del sábado 21 de enero

IMAGEN-WEB_narracion-oral2022El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia inicia el año con nuevas sesiones el sábado 14, 21 y 28 de enero de 2023, a las 4:00 p.m. Las sesiones se realizarán en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

*ACTUALIZACIÓN: Debido a contratiempos de último momento, la función del sábado 21 de enero se ha suspendido.

Durante las funciones los narradores compartirán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes.

Sábado 14 de enero: Mario Castillo, “Mario Waranqamaki”
Sábado 21 de enero:
César Prieto
Sábado 28 de enero:
Judith Benites y Cecilia Acosta

Sobre los narradores

Mario CastilloMario Castillo Delgado, “Mario Waranqamaki”. Es profesor de EIB primaria, narrador oral tradicional indígena Inkasimi runasimi, traductor intérprete autodidacta; hijo de padre cusqueño y madre apurimeña estudio en la escuela de Chiwanpata primaria, secundaria en la gran unidad escolar Ricardo Palma de Surquillo Lima, ISPP Raúl Porras Barrenechea, Diplomado en EIB por la universidad Enrique Guzmán y Valle.

Presenta el espectáculo Inka Taki Hawarikuna  / Canción y Cuento Inka, en el cual agrupa tres historias tradicionales que hablan sobre la orden que da el Kamaq Inti, así como de la belleza y significado inconfundible de la Dalia. Estos relatos son El kuraka sin cabeza / Mana umayoq Kuraka; Intipa map´awrun / La mancha del Inti; Puka Achhanqayra / La dalia roja.

 

César PrietoCésar Prieto “El Espantapájaros”. Narrador cusqueño desde el 2012, y devoto a los cuentos oscuros, perturbadores y terroríficos desde el 2014.  Egresado de la Diplomatura Superior en Narración Oral Escénica, impartida por la Universidad Nacional del Chaco Austral. Guía nocturno narrador de leyendas e historias en el cementerio de la Almudena del Cusco durante los años 2014, 2015 y 2016; y del Museo – Convento San Francisco de Asís de Cusco durante el 2015 y 2016, y de la Casa del Terror Saqra Pacha en 2022. Participante en diversos encuentros organizados por “La escuela de las Palabras” y encuentros de narración oral, como el IV Festival “Todas las palabras todas” 2014, 2016 y 2018, las ediciones del Tiqsi Muyu Willaknakuna 2016, 2017, 2018 y 2019, y ha sido parte del Festival de Artes Escenicas – Cusco 2019, el 33er Encuentro de Contadores de Historias y Leyendas Buga 2019 (Colombia) y el Festival de Teatro y Todas las Artes Molinos de Arte Versión virtual 2020 (Chile) Ha realizado varias funciones de cuentos de terror y tensión en Cusco, Lima, Arequipa, Tacna y Buga (Colombia).

Presenta el espectáculo Kitta Grau, la vieja a la que temía el diablo, el cual narra la historia cuando el diablo era joven e inexperto y en una de sus visitas a la tierra conoció a Kitta Grau, una vieja mujer sueca que supo enseñarle más de un truco para llegar a convertirse en el gran negociante y abogado artimañoso que es actualmente. La leyenda de cómo pudo superarlo en inteligencia, astucia y maldad es conocida en toda la región de Suecia.

Judith y CeciliaJudith Benites. Desde 1991 se inicia como Actriz y Cuenta Cuentos. Integra el colectivo MAKAPAHE – El Árbol de la Vida, cuenta en las exposiciones “la Serpiente de Agua, Repertorio amazónico, en “Divinas y Humanas”. En 2005 con la narradora Cecilia Acosta conforma “SinCuentoS” contando repertorio infantil y familiar narrando en la biblioteca ICPNA. Participa en la capacitación de Guardaparques en Paracas sobre manejo de Títeres (1999). Realiza visitas a Hospitales como Dra. Clown (2001). Desde 2000 se ha desempeñado como Profesora de Teatro y Danza en Colegios y Centros de Educación Inicial. Perteneció al Cuerpo Pedagógico de La Tarumba, siendo Coordinadora del Programa Juegos para Crecer (2000 – 2012), actualmente sigue laborando en Centros de Educación Inicial, Parte del Cuerpo Pedagógico de la Tarumba y es Gerente General “Pompitas Producciones” donde se provee de artistas en general para eventos artísticos.

Cecilia Acosta Ríos. Fue formada en la Narración Oral por los Maestros Cucha del Águila y Francois Vallaeys, con quien luego también trabaja diversos Proyectos y comparte escenario desde el 2002. Crea espectáculos individuales “Enanicuentos”, “Los Cuentos de la Oruga”, “Cuentos de Navidad”, “El hombre del Sombrero, “El ABC del Perú”, entre otros. Participa como integrante del Colectivo MAKAPAHE – El árbol de la Vida. Cuenta en las exposiciones “La Serpiente de Agua”. En 2005 con la narradora Yuyu Benites conforman “SinCuentoS” contando repertorio infantil y familiar narrando en la Biblioteca ICPNA y en la feria del Libro 2005. También tiene en su haber espectáculos como: “Historias de Brujas Verdaderas” “Cuentos de Brujas sin Dientes para Niños Valientes”. Es docente, ponente y Narradora de diversos talleres, Conversatorios y Encuentros de Narración, cuentería y Tradición Oral en eventos Nacionales e internacionales. Imparte diversos talleres y master clases de narración, técnica vocal y recursos escénicos para contar.

Presentan el espectáculo Cuentos de Colores, el cual narra qué sucede cuando los colores minimizan y se burlan de Rojo y se va lejos; también descubriremos cuán importantes son los colores en el Cuento de la Cucarachita Martina entre otras historias.

Óscar Colchado Lucio, un renovador de la mirada sobre el mundo andino

Óscar Colchado recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana en 2018. (Foto: Nancy Dueñas/Casa de la Literatura Peruana)
Óscar Colchado recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana en
2018. (Foto: Nancy Dueñas/Casa de la Literatura Peruana)

El docente, poeta y narrador Óscar Colchado Lucio ha fallecido en la madrugada del viernes 20 de enero. Nos deja una obra amplia y diversa con más de 30 títulos, la cual profundiza en el mundo andino, abarca la vida en la costa y abre camino para todos los lectores.

Colchado Lucio recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana en 2018 “por haber renovado la mirada sobre el mundo andino, atrayendo el interés de todo tipo de lectores (niños, jóvenes y adultos, académicos y neófitos)”. Su obra ha recogido la riqueza de la tradición oral de las diversas regiones del Perú y la ha reelaborado a partir de las estructuras de los relatos de aventuras de los clásicos de la tradición occidental. Asimismo, ha sabido restituir una dimensión mítica al aproximarse a los problemas sociales de nuestra historia.

En su amplia obra se destacan sus cuentos Cordillera Negra, ganador del Premio Copé 1983; La casa del cerro El Pino, ganador del Premio Internacional de Cuentos “Juan Rulfo” 2002; y su novela Rosa Cuchillo (1997), ganadora Premio Nacional de Novela “Federico Villarreal 1996. A través de estas narraciones, Colchado profundiza en la cosmovisión andina poniendo en diálogo sus seres y mundos míticos con la guerra interna.

Además, mediante su personaje Cholito ha sabido retratar la cosmovisión de diversos pueblos y abrir estos mundos para lectores de todas las edades. La mirada de los andes en los títulos como Cholito tras las huellas de Lucero o Cholito en los Andes mágicos (1986); de la costa en Cholito en la ciudad del río hablador (1995); y  de la selva en Cholito y la maravillosa Amazonía (1999). Este personaje, protagonista de más de diez libros, recorre el país y el extranjero haciendo dialogar siempre el presente con las raíces de los pueblos.

 

Escribir desde dentro

[…] Pienso que el silencio profundo de las cordilleras y el rumor de los ríos de mi infancia deben haberse metido muy dentro de mi sangre y son sus ecos los que brotan en mi escritura.

A veces, he querido detener la fluencia de mis cuentos y relatos, pero siento que discurren en mí, incontenibles, como el desborde de un manantial que anida estrellas. Allí están los relatos de mi madre, de la abuela y no sé de qué ancestros más, en forma de mitos, de leyendas, de historias increíbles. Los veo emergiendo como semillas de viento, ichu y relámpagos.

De los libros de mi padre, de su pequeña biblioteca, salen también alfombras voladoras y relatos de náufragos, sirenas, barcos y fantasmas. Y del puerto de Chimbote, donde pasé mi infancia, asimilé la naturaleza costeña, las vivencias del hombre del litoral. Amé las arenas del desierto, los crepúsculos, el aire salino, el vuelo de las gaviotas.

En mí se conjuncionan, pues, maravillosamente, la tradición, el mar y la modernidad. Mi obra se nutre de esas esencias, de esas vibraciones telúricas. Todo eso lo entreví cuando me inicié como escritor. Hurgando en las raíces de nuestra americanidad, los andinos podíamos ser también universales.

Fragmento del libro Escribir desde dentro (Casa de la Literatura Peruana/ Pakarina Ediciones, 2019), de Óscar Colchado Lucio.

Sobre Óscar Colchado Lucio

Óscar Colchado Lucio nació el 14 de noviembre de 1947 en Huallanca, Áncash. Se mudó a los cinco años a Chimbote. Estudió docencia en la Escuela Normal Superior Indoamérica, de esta ciudad, especializándose en Lengua y Literatura. Fundó la revista Alborada y el grupo Isla Blanca.

Inició su carrera de escritor con la novela La tarde de toros (1974) y dos años después publicó su poemario Aurora Tenaz (1976). En 1980, publica Tras las huellas de Lucero (1980), novela que da inicio a la saga de Cholito. Esta publicación es finalista del Premio Casa de las Américas (Cuba) en 1990. En 1981 publicó su primer libro de cuentos Del mar a la ciudad, donde recopila una serie de relatos ambientados en Chimbote. En 1983 se muda definitivamente a Lima. Ese año ganó por unanimidad el premio Copé de Cuento con su relato “Cordillera Negra” (1983). En 1985 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil con Cholito en los Andes mágicos, libro que recoge parte la cosmovisión andina y sus seres míticos. Esta obra ha sido llevada a la televisión para los países del Grupo Andino.

En 1995 recibió el Premio Nacional de Educación “Horacio 95” por su obra Cholito en la ciudad del río hablador. Un años después, en 1996, ganó el primer lugar en el Premio Nacional de Novela “Federico Villarreal” con la novela Rosa Cuchillo, la cual se publicó al año siguiente. Los jurados de este galardón fueron Wáshington Delgado, Eduardo Hopkins, Abelardo Oquendo, Julio Ortega y Oswaldo Reynoso.

En el 2002 recibió el Premio Internacional de Cuentos “Juan Rulfo” entregado por Radio Francia Internacional por el relato “La casa del cerro El Pino”, el cual fue publicado por primera vez en un libro junto a un conjunto de relatos en 2012. El jurado estuvo conformado por diecisiete personalidades vinculadas a las letras en la que destacan Jorge Edwards, Luis Sepúlveda, Laura Mazzolo, Paco Igancio Taibo II, Julio Ortega, entre otros. En el 2003 fue jurado de este premio. También fue jurado del Premio Casa de las Américas en 1992.

En los últimos años ha publicado el poemario Canción del pescador (2021); Cholito y los niños cutreros del puerto (2021); Cholito y la serpiente cósmica (2022); Cholito y la pequeña mariscadora (2022), entre otros títulos.

 

Comunicado: suspendemos la atención presencial

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana informa al público visitante y a sus usuarios(as) que, como medida de prevención, se ha visto necesario suspender la atención presencial este jueves 19 de enero de 2023. La medida también se extenderá hasta el viernes 20 de enero.

Asimismo, las actividades virtuales programadas previamente se mantendrán vigentes en los horarios previstos.

 

Agradecemos la comprensión.

Mapa Literario de Lima: una forma de leer la ciudad que inició en 2014

Imagen del recorrido Una mujer canta en medio del caos realizado en marzo del 2018. (Foto: Composición Pershing Roncal)
Imagen del recorrido Una mujer canta en medio del caos realizado en marzo del 2018. (Foto: Composición Pershing Roncal)

El Mapa Literario de Lima es un proyecto elaborado desde sus inicios por Kristel Best Urday, Renzo Farje y Sara Ulloa. Nació en el 2014 con el objetivo de que las personas puedan aproximarse a la ciudad desde la literatura, vinculando al lector con las obras incluso más allá de las páginas, más allá del hábito solitario y silencioso de la lectura. Busca también dar cuenta del libro como objeto cultural, que forma parte de un amplio proceso de producción que inicia con las ideas que lo motivan, pasa por editores e impresores que le dan forma, y termina con su distribución en bibliotecas, librerías y otros lugares.

El Mapa Literario de Lima tuvo como primer proyecto el Centro Histórico, el cual se ha centrado en el periodo del siglo XX a la actualidad. Se han considerado lugares de la ciudad referenciados en poemas, cuentos, novelas y ensayo, además, de editoriales, imprentas y librerías de gran importancia; y finalmente, lugares de encuentro entre escritores y hechos trascendentes de la vida  cultural y literaria ocurridos en el Centro de Lima.

Puedes descargar la versión digital del mapa en este enlace (PDF, 4.4 MB).

Otras rutas

Desde el lanzamiento del Mapa Literario de Lima se han realizado diversos recorridos por la ciudad relacionados a exposiciones temporales presentadas en Casa de la Literatura Peruana. A continuación compartidos todos los recorridos realizados:

  1. Los rumbos secretos de Lima: un recorrido por la memoria literaria de la ciudad

2. A la caza sutil de Lima: la ciudad en la obra de Julio Ramón Ribeyro

3. Los rumbos secretos de Lima: un recorrido por la memoria literaria de la ciudad

4. Jironeando por Lima la horrible. Recorrido inspirado en la obra de Sebastián Salazar Bondy

5. Historias de colleras: Lima en la obra de Oswaldo Reynoso

6. Andar por las calles algo perro, algo máquina, casi nada hombre. Recorrido inspirado en la obra de Martín Adán

7. El fuego de la palabra. La ciudad de Victoria y Nicomedes Santa Cruz

8. La odisea del libro: leer la ciudad a través de sus imprentas, editoriales y librerías

9. Enlazas tu corazón a nadie. Las calles, los parques, los cines de Luis Hernández.

10. Una mujer canta en medio del caos

11. El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Lima

12. La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima

13. De telón adentro. Recorrido de teatros en el Centro histórico
14. Un soplo de rebeldía agita los ánimos en la Ciudad Humana. Recorrido del Mapa Literario sobre Manuel González Prada

15. Con el viento y con mis pasos. Tras las huellas de Javier Heraud

16. He vuelto a despertar en Lima. Recorrido sobre escritoras en las décadas de los 80 y 90
17. Completamente. Además, ¡siempre! Tras los pasos de César Vallejo en Lima

 

 

Presentación del poemario “Desde Dentro”: viernes 20 de enero

(Foto: portada del libro)
(Foto: portada del libro)

El viernes 20 de enero de 2023, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el poemario Desde Dentro, de la escritora Milagros Chávez González. Acompañan a la autora, Rocío Silva Santisteban y Rafel Anselmi. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Este libro es fruto del trabajo de una mujer sensible y fuerte, que se adentra en la escritura haciendo gala de alta sensibilidad y de un dominio del oficio capaz de abordar un complejo abanico de registros. Poeta avezada en lides de vida extrema y dedicación a la escritura, dispone de un vocabulario variado y preciso, que en la situación a la que se ve abocada, convierte su trabajo en tarea de héroe que la enaltece. Milagros controla el sentido de las palabras, cuida el ritmo y el tono poético; está dirigida por su condición de poeta, que le ha permitido ser actora y espectadora de un mundo hermético, rígido y represivo, que describe con palabras precisas y, por ello, preciosas. Deja constancia en este poemario, escrito con el “alma en sangre viva”, de la contradicción que le supone vivir entre “la realidad y el deseo”, una realidad que la ahoga con frecuencia… pero un deseo que alumbra “su noche oscura.

 

Autora del libro

M chavez imgMilagros Edelmi Chávez González. Nació en Jesús María, Lima-Perú, 1970. Sus primeros 20 años vivió en Villa El Salvador. Estudió Psicología en la Univ. Nacional Mayor de San Marcos y Ciencias de la Comunicación en la Univ. Alas Peruanas. Participó en diferentes concursos obteniendo las siguientes menciones: I puesto (empate). Concurso de poesía “Lucha contra la tortura”. Amnistía Internacional y Paz y Esperanza. Lima, Perú. 2001. III puesto Concurso de poesía. Fraternidad Carcelaria. E.P. Mujeres Anexo de Chorrillos, Lima-Perú. 2001. III puesto. Concurso de poesía “Lucha contra el SIDA”. Instituto Nacional Penitenciario (INPE) del E. P. Mujeres Anexo de Chorrillos, 2003. Semifinalista concurso de poesía “Oscar Wiltman”. Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Perú. Publicó su primer poemario “Ranuras de Luz”. Canta Editores, Lima-Perú. 2006. En el 2008 publicó “Sprazzi di Luce”. Editorial Pagine. Versión italiano-español de “Ranuras de Luz”. Ese mismo año fue considerado el mejor libro en un concurso de editoriales en Ostia, Roma-Italia.

 

 

Presentadores del libro

Rocío Silva-Santisteban Manrique. (Lima 1963) es PhD en Literatura Hispánica por la Universidad de Boston con estudios en género, derecho y ciencia política. Ha publicado varios libros de poesía como Mariposa Negra o Las Hijas del Terror y dos libros de relatos. Su poesía ha sido traducida al inglés, alemán, francés, italiano, rumano y griego, ha sido antologada en 33 libros de poesía hispanoamericana. Ha recibido dos veces el Premio Copé de Plata (1988 y 2007) entre otros premios y distinciones internacionales entre las que destaca la Beca CLACSO (2008). Ha sido directora de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú (2011-2015) y Congresista de la República por la coalición de izquierda Frente Amplio (2020-2021). Sobre su obra se han escrito Venas Negras: estudios sobre la poética de Rocío Silva Santisteban (2019) editado por Luis Hernán Castañeda et al y Cicatrices Resonantes. Género, violencia y memoria en la obra literaria de Rocío Silva Santisteban (2021) por Ágata Cáceres.

Rafael Anselmi Samanez (Lima, 1967). Magister y doctorando en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha realizado investigaciones sobre Ventura García Calderón, Julio Ramón Ribeyro, además de literatura de violencia. Ha publicado libros como: “El mirador de la ciudad” (Arteidea, 1999), “Noche de ronda en Bath” (Fondo Editorial UNMS, 2005), “Sueltos de bar” (Tranvía editores, 2006), “Un pishtaco no tan solitario” (Altazor, 2013), “Un túnel hasta el Cusco” (Altazor, 2017) y “Saint-Ex” (Altazor, 2017) y artículos como “De La tía Julia y el escribidor a El huerto de mi amada” en “Los mundos de Alfredo Bryce Echenique” (Fondo editorial PUCP, 2004); ha escrito las obras de teatro para niños “Miranda y Leonardo en un mundo fantástico” (Centro Cultural Universidad del Pacífico. 2013) y “Saint-Ex / El hombre detrás de El Principito” (Centro Cultural Ricardo Palma); así mismo, ha obtenido una mención honrosa en el concurso de dramaturgia de la Universidad de Lima TeatroLab 2017 con la obra Saint-Ex. Fue coordinador de talleres de creación literaria (cuento y dramaturgia) en los penales de Castro Castro y Chorrillos II (Anexo).

Bibliotecas sin fronteras: charlas del 2022 [Videos]

Ilustración: Jenny La Fuente
Ilustración: Jenny La Fuente

Durante el 2022, se realizó el ciclo de conferencias y charlas “Bibliotecas sin fronteras”, el cual busca fortalecer la mirada de la biblioteca en el desarrollo cultural y educativo mediante reflexiones, intercambio de ideas, experiencias, conocimientos y/o testimonios.

A continuación compartimos las charlas virtuales:

 

Encuentro de Clubes de Lectura: ediciones I, II y III [Videos]

(Diseño: Jenny La Fuente)
(Diseño: Jenny La Fuente)

Desde el 2020, se ha venido realizando anualmente el Encuentro de Clubes de Lectura. En este espacio se dan conferencias, mesas de diálogo y talleres, además, se reflexiona sobre la presencia de clubes virtuales organizados y sostenibles en diversas regiones del Perú y otras latitudes del continente. Los encuentros buscan fortalecer reflexiones e intercambio de experiencias de lectura y de gestión de clubes lectores.

Compartimos las conferencias y mesas de diálogo de las tres ediciones: 2020, 2021 y 2022.

I Encuentro de Clubes Virtuales de Lectura

II Encuentro de Clubes Virtuales de Lectura

III Encuentro de Clubes de Lectura

 

 

Lecturas Peruanas en Casa: todas las sesiones del 2021 y 2022 [Videos]

(Diseño: Jenny La Fuente)
(Diseño: Jenny La Fuente)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa, a lo largo de los meses, ha presentado el ciclo Lecturas Peruanas en Casa, el cual ha permitido comentar diversos géneros literarios a propósito de diferentes temas como el microrrelato; autores y autoras de las generaciones del 50, 60, 70 y 80, así como la poesía quechua, el indigenismo y la mirada del país a través de escritores nacionales, entre otros.

A continuación, compartimos las sesiones de los años 2021 y 2022. 

Lecturas Peruanas en Casa 2022

Repensar el canon: poetas de los años 70

Repensar el canon: poetas de los años 60

Sentir y discutir el país. Poemas peruanos frente a la cuestión nacional

Para no olvidar. Cinco escritoras para repensar el canon

El microrrelato y sus mundos posibles: segunda edición

 

Lecturas Peruanas en Casa 2021

 

Retratos familiares en la poesía peruana

Cantos urgentes: escritoras de la generación del 50

Poesía y migración andina

Identidad y pertenencia. Imágenes de la nación en la poesía peruana

Poesía quechua

Poesía peruana e indigenismo

Pensar y sentir el pasado: poesía e historia del Perú

Construir un lugar propio: escritoras peruanas de los años 80

El microrrelato y sus mundos posibles: primera edición

Participantes del seminario Taller de Enseñanza de la Literatura: edición 2023

Nuevamente en esta edición el seminario taller tendrá dos modalidades: una virtual y otra presencial. (Foto: Tom Quiroz)
Nuevamente en esta edición el seminario taller tendrá dos modalidades: una virtual y otra presencial. (Foto: Tom Quiroz)

Los lunes, miércoles y viernes desde el lunes 16 de enero al lunes 20 de febrero de 2023 se realizará de manera virtual para docentes de distintas ciudades del país y de forma presencial para docentes de Lima y Callao. El Seminario Taller de Enseñanza de la Literatura dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria).

El seminario taller de enseñanza de la literatura es un espacio de reflexión y formación en el que se proporcionarán las herramientas metodológicas y conceptuales para que puedan ser usadas en el aula. La propuesta desarrolla la mediación literaria, la lectura y análisis literario de poesía y narrativa en el aula como proyectos educativos.
Objetivos:

  • Identificar los enfoques de lectura y reflexionar sobre el enfoque de la mediación de lectura literaria.
  • Conocer y aplicar la conversación literaria como estrategia de mediación de interpretación y construcción de textos literarios.
  • Identificar conceptos literarios básicos del género narrativo y lírico.
  • Identificar y utilizar la metodología de proyectos en sesiones de aprendizaje del área de comunicación, de los diferentes niveles de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria).

Participantes

Seminario Taller Presencial

  1. Sarita Trinidad Ramirez Bravo
  2. William Huerta Gutierrez
  3. Manuel Alberto Sedamano Ballesteros
  4. Gloria María Pajuelo Milla
  5. Katherine Simpe Caballero
  6. Kelly Rocio Rios Perea
  7. Jenny León Chunga
  8. María Antonieta Castro Gonzales
  9. Aida Santa Cruz Chau
  10. Angela Elizabeth Saldarriaga Palacios
  11. Maritza Agustina Ágape Pimentel
  12. Ana Silva Yovera
  13. Piero Alonso Espinoza Quispe
  14. Janett Teresa Echevarria Silupú
  15. Victor César Candela Misari
  16. David Daniel Gutierrez Pillaca
  17. Estela Ruth Huamani Garcia
  18. Cristian Yosimar Ramos Ramos
  19. Cristina Angela Papuico Patricio
  20. José Manuel Mitchell Córdova Lucana
  21. Andrea Paola Liñan Gallardo
  22. Flavio Mitchell Alvarez Gamarra
  23. Edinson Ruly Ingaroca Flores
  24. Milmer Jesus Tarazona Huerta
  25. Ruth Rosa Trujillo Versmendi
  26. Vianet Ramos Antezana
  27. Elizabeth Roxana Mantilla Romero
  28. Patricia Ursula Vasquez Yucra
  29. Sayury Zoila Almirón Zúñiga
  30. Willy Andres Adauto Medina
  31. Estephanie Dupont Rey
  32. Fabiola Aleida Collantes Villacorta
  33. Sonia Edith Quispe Quiroz
  34. Gabriela Margarita Gaspar Mires
  35. Rosa Mercedes Buendía Valenzuela
  36. Isabel Amparo Villanueva Vera
  37. Claudia Fabiola Mendoza Rivera
  38. Josue Rodriguez Gonzales
  39. Griselda Ramos Achahuanco
  40. Airam Ryduan Oyola Laura

Seminario Taller Virtual

  1. Jorge Martin Huayhua Palomino
  2. Micaela Milagros Piscoya Anton
  3. Kariny Azucena Sandoval Torres
  4. Shirley Jackelyne Leiva Hancco
  5. Milagros Zaida Velasquez Laurente
  6. Carlos Omar Canlla Lezama
  7. Mercy Junet Pantaleón Bayona
  8. Kazandra Neyla Monteagudo Mamani
  9. Silvia Gissela Nieto Tucto
  10. Yesenia Rosmery Benavides Faustino
  11. Rocío Cristina Uribe Pardo
  12. Carolina Alejandra Arrasco Laurente
  13. Roberto Carlos Ortiz Ortiz
  14. Juan Miguel Huamán De Los Santos
  15. Boris Rojas Lozano
  16. Yemira Carem Mareth Maguiña Cutipa
  17. Susana Milagros Alarcón Mendoza
  18. Nestor Elias Mamani Delgado
  19. Esther Yovana Ramos Chirinos
  20. Evelyn Paola Ramirez Mija
  21. Daniel Martín Collantes Alvarado
  22. Guillermo Ii Cárdenas Pinedo
  23. Miguel Angel Palacios Obeso
  24. Richard Edwin Mozo Pizarro
  25. María Cruz Lara Núñez.
  26. Evelin Merino Carranza
  27. Angel Mamani Cruz
  28. Cristina Isabel Rosales Pacherre
  29. Eliana Inca Choquepata
  30. María Milagros Alegría Galarreta
  31. Gina Luisa Aida Martina Salini Falconi
  32. Keyla Nohemi Medina Gonzales
  33. Dora Mitma Huamaní
  34. Mercy Junet Pantaleón Bayona
  35. Esther Villafuerte Cuentas
  36. Cesar Leonardo Chuco Guere
  37. Elizabeth Morales Mujica
  38. Miriam Marlene Reyes Espinoza
  39. Jasson Steven Méndez Polo
  40. Laura Susana Flores Capajaña
  41. Edgar Genaro Deza Alejo
  42. Ana Elizabeth Navarro Castillo
  43. Saúl Aspur Blanco
  44. Cynthia Leonella Oré Espinoza
  45. Marco Antonio Mogrovejo Meza
  46. Mirella Uribe Trujillo
  47. Shirley Stephany Berru Flores
  48. Claudia Milagros Perez Castro
  49. Corpus Lucrecia Ruiz Vásquez
  50. Sheridan Blossiers Mazzini

 

Docentes:
Cucha Del Águila, Edgar Saavedra, Verónica Zela y Paulo César Peña

Días:
Lunes, miércoles y viernes

Fechas: 16, 18, 20, 23, 25, 27 y 30 de enero y, 1, 3, 6, 8, 10, 13, 15, 17 y 20 de febrero.

Horarios:
Presencial: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

Virtual: de 3:00 p.m. a 5:30 p.m.
 Módulos:

  • Módulo 1: Libro, lectura y mediación literaria en la escuela.
  • Módulo 2: ¿Cómo leer narrativa en la escuela?
  • Módulo 3: ¿Cómo leer poesía en la escuela?
  • Módulo 4: Metodología de proyectos.

Vacantes:
40 participantes presencial
50 participantes de manera virtual

 

Convocatoria:
La fecha máxima de postulación será el viernes 6 de enero y la publicación de docentes seleccionados será el miércoles 11 de enero.

 

Para postular:
Es necesario completar solo uno de los siguientes formularios de acuerdo a su disponibilidad. Recuerde que para la selección se tomará en cuenta la preguntas de motivación:

Presencial (clic aquí).  Para docentes de Lima Metropolitana.

Virtual (clic aquí) Para docentes de distintas ciudades del Perú y personas con discapacidad motora.

 

Sobre los docentes 

Cucha Del Águila. Licenciada en educación por IPNM; licenciada en Sociología por Universidad de Nantes, Francia; master en Ciencias de la Educación por la Universidad de Paris VIII, Francia; Residencia Artística en el Centro De Literatura Oral de Vendôme, Francia; Posgrado en Educación, imágenes y Medios por FLACSO, Argentina. Desde 1991 investiga, monta espectáculos y dirige talleres sobre el patrimonio oral y la mediación de lectura literaria en el Perú. Gracias a sus acciones en beneficio de la educación y la cultura, ha recibido diversos reconocimientos: en 2011 el ICPNA la premió por su destacada labor en favor de la narración oral en Perú; en 2012 fue premiada por el Congreso de la República y el Grupo Parlamentario Indígena, debido a su contribución al diálogo y desarrollo de los pueblos indígenas, y en 2017 fue nombrada Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura del Perú.

Edgar Saavedra Vásquez. Es máster en Bellas Artes por la Universidad de Texas en El Paso. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y un postgrado en Estudios culturales en la misma casa de estudios. Ha publicado Lengua negra de colores (Lima: Lustra, 2012), Isla / Island (edición bilingüe: Cuernavaca, México: La Ratona Cartonera, 2009; Lima: Manofalsa, 2010) y Final aún (Lima: Ediciones del Signo Lotófago, 2000). Ha traducido del portugués Paranoia de Roberto Piva (Buenos Aires: Nulú Bonsái, 2016, edición auspiciada por la Biblioteca Nacional de Brasil), así como textos de Wilson Bueno, Horacio Costa, entre otros. Es profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Verónica Zela Valdez. Magíster en Estudios Culturales y Licenciada en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Investigación en arte y creación por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como especialista en el área educativa de la Casa de la Literatura Peruana. Su campo de interés es la pedagogía en relación con la memoria, la historia y lo político. En esta línea, ha realizado proyectos participativos en formato de instalación como el “Archivo personalizable: violencia política reciente” y editorial como los “Cuadernos de arte y pedagogía”. Ha realizado el proyecto audiovisual “Variaciones de una independencia”.

Paulo César Peña. Estudió Literatura en la UNMSM y fue director de la revista cultural Estereograma. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (diciembre 2013), y el ensayo 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (diciembre 2015), ambos bajo el sello de Paracaídas Editores. Así también el ensayo Peregrinación a Santa Beatriz (Río Hablador, 2016). Además, ha escrito artículos dedicados a esos mismos autores, que han aparecido en revistas como ConTextos (2015), VelaVerde (2014) o Quehacer (2014). Es docente y realiza talleres de lectura y escritura de ensayo literario.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte