Participantes del taller de escritura de microrrelatos “Otros mundos posibles”

(https://www.comunidad.madrid/)
(https://www.comunidad.madrid/)

Los sábados 4, 11, 18 y 25 marzo de 2023, de 5:00 pm. a 6:45 p.m., en la la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de escritura de microrrelatos Otros mundos posibles, a cargo del docente y especialista en microrrelatos Oscar Gallegos Santiago. La participación es libre, previa postulación.

Participantes

1. Aldo Martín Livia Reyes
2. Bruno Raciel Cueva Villafuerte
3. Carlos Gabriel Montes
4. Claudia Paola Cortegana Pezo
5. Diego Carlos García Fernández
6. Elizabeth Euribe Zea
7. Eros Salvador Briceño Lopez
8. Gladys Vilma Núñez Alvarez
9. Joselyn Chavez Soria
10. Julissa Geraldine Sanchez Huallpa
11. Kevin Zavaleta Montes
12. Klisman Antonio Villar Calero
13. Lourdes del Pilar Zúñiga Palomino
14. Luis Carlos Lavado Villanueva
15. Marbella Lucero Evaristo Astete
16. Melissa Ivette Dávila Tipiani
17. Melyssa Silvana Revilla Romano
18. Nayeli Chirstell Acosta Garcia
19. Norma Roxana Vergara Rodríguez
20. Ronald Aron Urbina Bautista
21. Rosa Lucía Bazán Canduelas
22. Tania Incio Gomez
23. Vannya Camila Mallma Vara

Sumilla

El taller presenta el siguiente objetivo: comprender las principales técnicas de creación de microrrelatos para poder escribir y corregir los propios textos de los participantes. De este modo, el taller busca crear un espacio de diálogo, reflexión y producción creativa de textos breves.

 

¿Cómo participar?

La participación es gratuita previa postulación. Hay un total de 15 vacantes. Para postular, hay que completar el siguiente formulario (convocatoria cerrada), prestando especial atención al responder la pregunta que contiene, que es el filtro principal. El plazo máximo para inscribirse es el domingo 19 de febrero de 2023. La publicación de las personas seleccionadas será el viernes 24 de febrero de 2023.

 

Programa 

Sábado 4 de marzo. Primera sesión. ¿Cómo escribir un microrrelato? El inicio.

  1. Principales poéticas de la creación en el microrrelato y minificción.
  2. Entre la técnica y el misterio.
  3. De la idea al texto.
  4. Ejercicios propuestos.

Lectura recomendada:                                                          

  • Cómo escribir un microrrelato, Ana María Shua. (2017).

Sábado 11 de marzo. Segunda sesión. Los principales recursos de la minificción. El desarrollo.

  1. De los tesoros de la tradición a los recursos extraliterarios
  2. Los géneros cómplices: fantástico, metaficción, social y de humor
  3. Las figuras: elipsis, ironía, metáfora, paradoja.
  4. Ejercicios propuestos.

 

Lectura recomendada:

  • “Los mecanismos de la brevedad: constantes y tendencias en el microcuento”, Brasca, R. (2000).

Sábado 18 de marzo. Tercera sesión. De cómo la piedra se convertirá en diamante. El final.

  1. Las técnicas de la corrección.
  2. El fino talento de saber colocar un punto.
  3. La función del título y los tipos de final.
  4. Ejercicios propuestos.

Lectura recomendada:
“Escribir un cuento”, Raymond Carver (2012) 

Sábado 25 de marzo. Cuarta sesión. Concurso interno

 

Metodología

El foco de atención serán los propios textos literarios de los participantes. Los asistentes contarán con el material de algunas poéticas y mecanismos de la creación de microrrelatos, como también de minificciones recomendadas como ejemplos. En tal sentido, la lectura tanto teórica como creativa es una herramienta importante para ingresar en los principios poéticos de este género narrativo. La ventaja de los microrrelatos sobre los otros géneros más extensos es su concisión. Esto permite la lectura completa de uno o varios microrrelatos que los participantes produzcan en el taller. De este modo, el docente facilitador podrá orientar este camino de la creación crítica del microrrelato.

 

Sobre el tallerista

Oscar Gallegos Santiago (Lima, Perú, 1978). Magíster en Estudios Culturales (PUCP) y Licenciado en Literatura (UNMSM). Docente, investigador y editor de Fix100, Revista hispanoamericana de ficción breve. Ha sido finalista del concurso internacional de microrrelato “La Casa Vacía” en Barcelona, España. Además de diversas colaboraciones en revistas literarias, ha publicado la antología Cincuenta microrrelatos de la Generación del 50 (2014, Lima) y el primer estudio sistemático sobre la microficción en el Perú: El microrrelato peruano. Teoría e historia (2015, Lima). Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales sobre literatura y cultura.

 

Bibliografía

Fuentes primarias: libros y relatos en publicaciones periódicas
Angell, L.F. (1955). Sinlogismos. Lima: Talleres Gráficos P. L. Villanueva.
Arreola, J. J. (1973). Confabulario antológico. Barcelona: Círculo de Lectores.
Belevan, H.  (2007). Cuentos de bolsillo. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Bossio, S.  (2014). Territorio muerto. Lima: Editorial Micrópolis.
Cortázar, J. (1985) Historias de cronopios y de famas. Madrid: Alfaguara.
Gálvez, R. (1975). Monólogo desde las tinieblas. Lima: Editorial Inti Sol.
Herrera, C. (2002). Crónicas del argonauta ciego. Lima: Peisa.
Iwasaki, F. (2004). Ajuar funerario. Madrid: Páginas de Espuma.
Larrabure, S. (1957). La escoba en el escotillón. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.
León Herrera, L. (1986). Animalia y otros relatos. Lima: Perla.
Loayza, L. (1955). El avaro. Lima: Cuadernos de Composición.
————– (2010). Relatos. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Meneses, C. (2009). Un café en luna. Valencia. Valencia: Instituto de Estudios Modernistas.
—————– (2015). Enanos que pueden crecer. Lima: Editorial Micrópolis.
Mino Jolay, C. (1960). Escoba al revés. Lima: Ediciones Vida y Palabra.
——————- (1973). Relatos escobianos. Lima: Editorial Milla Batres.
Monterroso, A. (1983). Movimiento perpetuo. Barcelona: Seix Barral.
——————– (1989). Viaje al centro de la fábula. México: Era.
——————– (1998). La oveja negra y demás fábulas. Madrid: Alfaguara.
——————– (2012). Obras completas (y otros cuentos). Barcelona: Anagrama.
Ribeyro, J. R. (1992). Dichos de Luder. Lima: Jaime Campodónico Editor.
——————- (2006). Prosas apátridas. Barcelona: Editorial Seix Barral.
Rivera, J. (1976). Cuentos sociales de ciencia ficción. Lima: Editorial Horizonte.
Sumalavia, R. (2004). Enciclopedia mínima. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Torri, J.  (1996). Tres libros. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Vallejo, C. (1973). Contra el secreto profesional. Lima: Mosca Azul Editores.
Zavaleta, C. (2007). Cuentos brevísimos (1980-2007). Lima: Informática Brasa Ediciones.

Fuentes primarias: antologías peruanas de minificción
Gallegos, O. (2014). Cincuenta Microrrelatos de la Generación del 50. Lima: Trashumantes.
Minardi, G. (2006). Breves, brevísimos. Antología de la minificción peruana. Lima: Santo   Oficio.
Sumalavia, R. (2007). Colección minúscula. Lima: Ediciones Copé.
Vásquez, R. (2012). Circo de pulgas. Minificción peruana. Lima: Editorial Micrópolis.

Fuentes primarias: antologías hispanoamericanas de minificción
Azid, A. (2007). Mil y un cuentos de una línea. Barcelona: Thule Ediciones.
Borges, J. y Bioy A. (2009). Cuentos breves y extraordinarios. Buenos Aires: Losada.
————————— “El cuento no tiene ripios”. En Zavala L. (ed.) (2013). Teorías del cuento III. Poéticas de la brevedad. México, D.F. UNAM, pp. 47-49.
Brasca, Rául (ed.) (1996). Dos veces bueno. Cuentos brevísimos latinoamericanos. Buenos Aires: Instituto  Movilizador de Fondos Cooperativos.
Epple, J. A. (ed.) (1999). Brevísima relación. Nueva antología sobre el microcuento hispanoamericano. Santiago de Chile: Mosquito Editores.
Fernández, A. (ed.) (1990). La mano de la hormiga. Los cuentos más breves del mundo y de las literaturas hispánicas. Madrid: Fugaz Ediciones.
Lagmanovich, D. (ed.) (2005). La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto.
Obligado, C. (ed.) (2001). Por favor sea breve. Antología de relatos hiperbreves. Madrid: Páginas de  Espuma.
Valadés, E. (1976). El libro de la imaginación. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Valls, F. (ed.) (2010). Los microrrelatos de La nave de los locos. Granada: Cuadernos del Vigía.

Fuentes secundarias: estudios
Andres-Suárez, I. y Rivas, A. (eds). (2008). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Actas del IV Congreso  Internacional de Minificción. Palencia: Menoscuarto.
Aparicio, J. (2008). «Poética cuántica». ANDRÉS-SUÁREZ, Irene y Antonio RIVAS (eds.). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Actas del IV Congreso Internacional de Minificción. Palencia: Menoscuarto, pp. 491-495.
Barth, J. (2010). “Unas pocas palabras sobre el minimalismo”. En Roas, D. (ed.) (2010). Poéticas del microrrelato. Madrid: Arco Libros.
Brasca, R. (2000). «Los mecanismos de la brevedad: constantes y tendencias en el microcuento». El Cuento en Red, n.° 1, pp. 3-10.
Calvino, I. (2000). Seis propuestas para el próximo milenio. Barcelona: Círculo de Lectores.
Carver, Raymond (s/f). Escribir un cuento. Recuperado, 5 de octubre, 2022. En https://www.literatura.us/idiomas/rc_escribir.html
Epple, J. (2998). “Orígenes de la minificción”. En Andres-Suárez, I. y Rivas, A. (eds). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto, pp. 123-136.
Ette, O. (2009). “Todo el universo en una sola frase”. Del macrocosmos al microrrelato. Literatura y creación – nuevas perspectivas transareales. Guatemala: F&G, pp. 11-39.
Gallegos, O. (2012b). «La minificción en la narrativa última de Carlos Eduardo Zavaleta». Fix100. Revista hispanoamericana de ficción breve, n.º 3, pp. 67-79. Consulta: 28 de julio de 2014.
http://www.cpecperu.org/docs/cpec/pdf/Fix100_3_abril.pdf
—————— (2015).         El Microrrelato peruano. Teoría e historia. Lima: Editorial Micrópolis.
—————— (2016).         “Panorama del microrrelato peruano”. El Dominical de El Comercio, 18 de diciembre de 2016. Consulta: 4 de junio de 2019. https://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/panorama-microrrelato-peruano-400738
Genette, G. (1988). «Géneros, “tipos”, modos». GARRIDO, Miguel A. (comp.). Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco Libros, pp. 183-283.
Gutierrez, M. (1988). La Generación del 50: un mundo dividido. Lima: Ediciones Sétimo Ensayo.
Koch, D. (1981). «El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterroso y Avilés Favila». Hispamérica, vol. X, n.° 30, pp. 123-130. [Versión electrónica en El Cuento en Red, n.° 20, pp. 66-71.  <http://cuentoenred.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=400>. Consulta hecha el 20 de diciembre de 2013].
Lagmanovich, D. (2006). El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto.
Noguerol, F. (2000). La trampa en la sonrisa. Sátira en la narrativa de Augusto Monterroso. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Pollastri, L. (ed.) (2010). La huella de la clepsidra. El microrrelato en el siglo XXI. Buenos Aires: Katatay.
Roas, D. (ed.) (2010). Poéticas del microrrelato. Madrid: Arco Libros.
Shua, A. (2017). Cómo escribir un microrrelato. Barcelona: Alba.
Tejero, P. (2005). La anécdota como género literario entre los años 1930 y 1960. Un estudio comparado entre el ámbito literario hispánico y el germánico. Tesis doctoral. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Todorov, T. (1988). «El origen de los géneros». GARRIDO, Miguel A. (comp.). Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco Libros, pp. 31-48.
Yurkievich, S. (1995). Juan José Arreola. México. D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Zavala, L.  (2002ª). El dinosaurio anotado. Edición crítica de «El dinosaurio» de Augusto Monterroso. México: Alfaguara / Universidad Autónoma Metropolitana.
————– (2006). La minificción bajo el microscopio. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Presentación de “El sapito cantor” el domingo 26 de febrero

Portada del libro
Portada del libro

El domingo 26 de febrero de 2023, a las  4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro infantil El sapito cantor, de Ruth Castillo Valdivia. Acompañarán a la autora: Augusto Lostaunau, Karina Moscosa y Diana Chávez. La participación es libre.

Sobre el libro 

Un regalo puede llenar de magia los corazones de los niños, donde el calor familiar es la pieza clave para fortalecer la unión y el amor. Gregorio esperaba como regalo una mascota fantástica. El padre le compró un instrumento musical. El niño lo recibió con alegría y era lo que esperaba. Gregorio lo llamó sapito Cantor, y le dijo a su papá que lo lleve a la selva para que su sapito sea libre, el padre le prometió llevarlo algún día. El instrumento musical tenía forma de Sapo y se convirtió en su inseparable compañero de alegrías, tristezas y juegos. Pasó unos años y los padres decidieron ir de viaje a Iquitos. Gregorio se quedó fascinado con la naturaleza. Una vez instalado en el albergue frente al río Amazonas, el niño salió con su sapito y al mojarlo en las aguas y untarlo con lodo, ocurrió la magia… El sapito cobró vida. Corrió a contarle a su padre el milagro. El padre recordó lo que le vendedor le dijo: “Lo que su hijo desee, será. Y de sus manos, la magia saldrá”.

Sobre la autora

Ruth Silvia Castillo Valdivia )1Ruth Silvia Castillo Valdivia (Lima, 1969).  Estudió Tecnología dental en la universidad particular Cayetano Heredia (1991),  Coach Ontológico  de Newfield Perú (2014), además, de tiene diploma Taller de narración oral de Escuela de las palabras (2016). Ha publicado cinco libros, además, tres cuentos breves y dos plaquetas: Mora y la pandilla Cochera abajo; Sabi , el delfín dorado; Relatos de monstruos y fantasmas; Cucharitas de plata para el té; y El Sapito Cantor (2022); los relatos cortos: “La calavera de Sachamarca”, compilado que conforma el Libro Nuevos relatos mágicos 3 (2018); “El duende del diente” (2020) y  El monje del Rio” (2021), compilado del libro Últimos relatos mágicos 1 y 2. Participa con dos canciones infantiles y un poema en el libro  “Voces Poéticas del Kanchu” (2022). Dicta talleres y participa en eventos culturales nacionales y en el  extranjero (Ecuador). Ganó en dos oportunidades el Primer Puesto en POESIA en los  Juegos Florales Bodas de Oro del Rinconada country Club  con las poesías: Mi Recuerdo (2017) y  Huerequeque, mi Señor Costero (2018).

Presentación de “Los elementos: El nuevo fuego”, de Julio Barco

(Portada del libro)
(Portada del libro)

El jueves 23 de febrero de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Los elementos: El nuevo fuego, del escritor Julio Barco Ávalos. Acompaña al autor Ladislao Plasencki. El ingreso es libre.

Sobre el libro

¿A qué suena el ruido “escritura total”? La vida no cabe ni en uno ni en demasiados libros. Sin embargo, lo que Julio Barco (1991) nos demuestra con la primera entrega de su proyecto autobiográfico “Los elementos” es que no hay muerte posible que alcance a un poeta, a un archivo, a la necesidad de darse una casa. “El nuevo fuego” es un monumento a la tenacidad e ímpetu creativo, a la necesidad de registrar el pormenor del oficio.

Sobre el autor

Julio César Barco Ávalos (Lima, 1991). Estudió en la Universidad Nacional Federico Villareal, donde fundó el grupo Tajo. Director de Lenguaje Perú  tanto web (www.lenguajeperu.pe) como fan page (www.facebook.com/lenguajeperu.pe) donde dicta conferencias sobre Poesía y Literatura. Administra la página facebook Poético Río Hablador. Premios: Mención Honrosa Poeta Joven del Perú (2020), Premio Huauco de Oro (2019), Premio Gremio de Escritores (2018) Premio Especial Antenor Samaniego (2019) Finalista Sección Cuento Antenor Samaniego (2019). Guarda una memoria de sus trasmisiones virtuales en el siguiente canal de Youtube: https://www.youtube.com/c/JulioBarco Página Web personal https://www.juliobarco.metaliteratura.com.ar/ Participó en el festival de poesía Latinale, organizado en Alemania, en el 2021. En los últimos cinco años, viene recorriendo el Perú dando recitales y talleres en lugares como Trujillo, Pisco, Tacna, Cajamarca, Chiclayo, Cusco, Arequipa entre otros.

 

Sobre el presentador

Ladislao Plasencki (Trujillo, Perú, 1946). Es un artista plástico, y a la vez un escritor. En ambas áreas tiene una obra pequeña, pero constante. Ha estudiado arqueología en la Universidad Nacional de Trujillo, dode en 1967 gano los Juegos Florales en Cuento y Poesía. Por esos años, tambien sigue estudios de dibujo y pintura en la  E. N. B. A. de Lima. Hacia 1979, viaja a Mexico, donde estudia las técnicas del Mural con el maestro Rafael Barandarian. En esa ciudad presenta su primera exposición individual. Actualmente cuenta en su haber con doce indivuduakes y unas treinta colecticas. En 1989 realiza en Trujillo el Mural Alegórico a Cesar Vallejo. Ahora tiene concluido su proyecto Mural por la Paz del Planeta durante las últimas décadas ha ido trabajando en su saga novelistica: La Via Láctea, consistente en varias novelas. La primera, titulada la edad de Bronce,  ganó en 1989 el Segundo Premio Municipalidad de Lima, y fue publicada en 1990. La segunda, titulada La edad de Hierro, se publicó en 1992. Manatiales del desierto ganó el Premio Copé de Oro de Poesía en el 2003. Fue publicada por Petroperú en el 2005. Réquiem al ie de Barrios Altos (nouvelle) se publicó en el 2016. La novelas Las Flores de Babelia, del 2017, fue publicada por el Fondo Editorial de la Municipalidad de Trujillo. La esfinge preguntona del desierto (poesía). Ediciones Cosmos, corresponde al 2019.

 

«Viajando entre cuentos», este sábado 25 de febrero

IMAGEN-WEB_narracion-oral2022El sábado 25 de febrero del 2023, a las 4:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), Branco Ríos y Alejandra Rivera Alvarado presentarán el espectáculo de narración oral Viajando entre cuentos como parte del ciclo Historias para disfrutar en familia. El ingreso es libre.

Esta actividad está dirigida a familias con niños(as) a partir de 5 años.

Sobre el espectáculo

Viajando entre cuentos es una propuesta familiar que reúnen cinco narraciones. Branco Ríos relatará Los rivales y el juez, donde un sapo y una cigarra, que les gusta cantar se encuentra y empieza una gran discusión; Cuento puaj, el cual cuenta cuando la tía Plutonia se despierta y se percata que le está pasando algo raro en su voz…; y Pastel está tan arriba, que habla de cuando todos los animalitos tratan de alcanzar un pastel que una niña ha dejado en su ventana.

Alejandra Rivera contará los relatos El zorro y los bandoleros, el que narra cuando el Supay, un diablo que se sentía amenazado por la competencia que le generaba los bandoleros en hacer maldades, decide disfrazarse en zorro para poner freno a esa situación, y Utuskuru, un cuento infantil que da cuenta de la importancia de valorar a los padres y siempre darles lo mejor, si se hace lo contrario, podrías convertirte en un Utuskuru.

 

Sobre las narradores

branco riosBranco Ríos. Estudió en la UNMSM y se desempeña como Ingeniero de Telecomunicaciones. Se enamoró de las narraciones de cuentos desde muy niño, y al día de hoy el amor y la pasión sigue más que vigente, ya que las historias aún tienen mucho más que contar.

 
alejandra riveraAlejandra Rivera Alvarado. Politóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigadora militante en temas de género, trabajo-sindicalismo y desigualdades sociales. Conjuga sus actividades profesionales con su pasión por la narración oral.

Participantes del taller de Bebetecas Duérmete negrito

Se podrá postular durante los días 28 de enero al 16 de febrero. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
Se podrá postular durante los días 28 de enero al 16 de febrero. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)

Los días 24 y 28 de febrero y 1, 2 y 3 de marzo de 2023, de 4:00 a 6:00 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller de Bebetecas  Duérmete negrito, a cargo de Silvia Meza, coordinadora del programa Bebetecas y mediadoras del Área Educativa de la Casa de la Literatura. La participación es libre previa postulación.

Participantes del taller

  1. Clara Genoveva Pacheco Quiñones
  2. Karen Veronica Flores Manrique
  3. Yhadira Yhanela Aguilar Medrano
  4. Melissa Meza Oviedo
  5. Lucía Jimena Moscoso Rios
  6. Alicia Marycielo Coronado Taqquere
  7. Elizabeth Alejandrina Avila Minchola
  8. Marisol Giovanna Barraza Lucana
  9. Nelly Reyes Mendoza
  10. María Antonieta Polanco Valles
  11. Lizet Elia Ramos Llerena
  12. Sofia Leonor Barriga Lizarraga
  13. Judith Lara Quispe
  14. Michel Tarazona García
  15. Roció Natali Villogas Carhuamaca
  16. Griseth Fanny Chavez Alarcón
  17. Karla Alegre Ochoa
  18. Almendra Aymet García Ignacio
  19. Kety Isabel Luna Tejada
  20. Jhon Ruben Valentin Chambergo
  21. Ana Miriam Gutierrez Quispe
  22. Yesi Yovana Montoro Asencios
  23. Zilda Julissa Flores Carbajal
  24. Lucía Manuela Osorio Sulla
  25. Faviana Carolina Acero Quintana
  26. Jacqueline Viannet Conejo Guardamino
  27. Estefany Andreina Barreda Lopez
  28. Irina Julissa Burgos Chorres
  29. María Celia Mango Díaz
  30. Yoisi Cunya Llacsahuanga
  31. Janet Liz Altamirano Garay
  32. Yeniffer Díaz Saavedra
  33. María Teresa Torres Morales
  34. María José Benítez
  35. Luciano Huamán Arismendi
  36. Elena Cier Palomino
  37. Ximena Marcela Díaz Ordóñez
  38. Mariana Villanueva Zarauz
  39. Carmen Rosa Villegas Yauri
  40. Beatriz Saturnina Carhumacho Fabian
  41. María Del Pilar  Moreno Gaspar
  42. Sandra Guinge Velarde
  43. Diana María De Los Ángeles Vicente Munarriz

 

Sobre el taller

Las canciones de cuna, los arrullos y poemas, el contacto físico, contar historias son nuestros primeros libros sin páginas, constituyen la primera lectura poética, la primera literatura transmitida de generación en generación que todo ser humano encuentra en la cultura que lo trae al mundo.

En este taller se abordará la importancia de las canciones de cuna, sus posibilidades y alcances de utilización en distintos espacios. Identificaremos las canciones de cuna y la tradición oral como el primer acercamiento significativo a la palabra literaria, así como también los elementos narrativos de tradición oral como parte de nuestra identidad.

Conoceremos melodías y letras de algunas canciones de distintas regiones del Perú y del mundo. Con estas canciones los participantes encontrarán nuevas vías para acercarse a la palabra literaria. El taller incluirá un alcance sobre los libros álbum leyéndolos y analizando las formas en que están construidos.

 

¿A quién está dirigido?

A educadoras de primera infancia, mediadores de lectura, estudiantes de educación inicial y obstetras

 

¿Cómo postular?

Es necesario completar el formulario de inscripción a partir del sábado 28 de enero hasta el jueves 16 de febrero. La lista de personas seleccionadas se publicará el martes 21 de febrero de 2023. Vacantes: 30 personas.

Formulario: Convocatoria cerrada

 

 

Sobre la tallerista

Silvia Meza. Gestora cultural, mediadora de lectura, librera independiente y especialista en proyectos y acompañamiento en la primera infancia. Miembro activo de la asociación cultural Déjame que te cuente, egresada del programa especializado “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú” del CERLALC. Fue coordinadora editorial en Centauro y fundadora de la salita de lectura “la flauta mágica”. Asesora de proyectos de lectura de forma permanente. Actualmente co-dirige el proyecto Sumak Kawsay y es responsable de Programa de Bebetecas de Casa de la Literatura Peruana.

Participantes del seminario taller virtual “Experimentando con la lectura de revistas y poemarios vanguardistas”

Imagen webEl jueves 23 y viernes 24 de febrero de 2023, de 5:00 p.m. a 6:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el seminario taller virtual Experimentando con la lectura de revistas y poemarios vanguardistas, a cargo del investigador Sergio Luján Sandoval. La participación es libre previa postulación.

 

Sumilla

Para esta actividad se ha elegido la década del veinte del siglo pasado porque en ella surgen ejemplos paradigmáticos que nos invitan a explorar nuevos formatos por los que circulaba la información de la época, así como también otras maneras de acercarnos a la lectura. Para ello, se han seleccionado dos revistas (Amauta [1926-1930] y Boletín Titikaka [1926-1930]) y dos poemarios (Ande [1926] y 5 metros de poemas [1927]). El objetivo es presentar cómo lo textual (la letra) se articula con lo visual (la imagen), situación que supone una forma-otra de aproximarnos a una lectura no tradicional y valorar la multiplicidad sígnica y heterogénea de las revistas y de los poemarios vanguardistas. Por último, esta charla-taller se dividirá en dos sesiones: en la primera se abordarán el contexto y conversaremos sobre Amauta y 5 metros de poemas; en la segunda, se hará lo propio con el Boletín Titikaka y Ande.

 

Lista de participantes

1. Abigail Rosa Roman Cornejo
2. Adriana Lucia Rodríguez Bolaños
3. Alberto García Pérez
4. Alejandra Apaza Ponce
5. Alexis Hally Toledo Antúnez
6. Ariana Fernanda Alejandra Atencio Loyola
7. Caterin Rosario Atau Marquez
8. Christiam Marceelo Padilla
9. Christopher Elías Carrera Muñoz
10. Daniela Alejandra Freyre Agustín
11. Esther Villafuerte Cuentas
12. Jack Gottfried Farfán Cedrón
13. Jesús Arias Abad
14. Juan Eloy Riofrio Coello
15. Julissa Huayanay Leyva
16. Marco Antonio Pérez Rojas
17. Margaret Roman Oyanguren
18. Marielle Angela Alvino Medina
19. Miguel Ángel Hernández Sandoval
20. Nayeli Chirstell Acosta Garcia
21. Paola Grisel Santos Morocho
22. Pedro André Morales Yaringaño
23. Richard Edwin Mozo Pizarro
24. Ruth Rosa Trujillo Veramendi
25. Sarah Ruth Quintanilla Morales
26. Sarita Trinidad Ramirez Bravo
27. Sharon Garzón Briceño
28. Silvia Elena Gómez Rodríguez
29. Silvia Sara Palomino Delgadillo
30. Sylvia Marielle Deza Huaman
31. Viviana Milagros Hernández Vallejos
32. Wagner Viere Jiménez Soriano
33. Willy Ivan Veria Quispe
34. Yadira Massiel Bazan Ramos
35. Yemira Carem Mareth Maguiña Cutipa

 

 

Sobre la participación

Para participar del seminario es necesario completar el siguiente formulario virtual (convocatoria cerrada), prestando especial atención al responder la pregunta que contiene, que es el filtro principal. Se podrá postular hasta el miércoles 15 de febrero de 2023. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 20 de febrero. Las vacantes son limitadas (25 personas), y la selección no es por orden de inscripción sino según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro.

 

Metodología

Todos los materiales se encuentran tanto en la Sala de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana como en archivos digitalizados que serán compartidos por el expositor a quienes estén inscritos/as en el seminario. Por tal motivo, y debido a la naturaleza de la actividad, se aprovecharán los recursos digitales.

Cada sesión programada se articula en bloques, dos de ellos son compartidos y los restantes son independientes. Todo se detalla a continuación:

 

Primera sesión: jueves 23 de febrero

  • El expositor presentará el evento en el marco de las vanguardias literarias y planteará preguntas generales al público sobre el tema. En seguida, se procede con la exposición respetando los siguientes tramos: i) brindar un contexto sobre algunas publicaciones periódicas precedentes (Colónida y La Tea), ii) explicar la emergencia de los cuatro materiales seleccionados y dar un alcance sobre el contenido de sus páginas, y iii) evidenciar el quiebre que se gesta en los modos de lectura y cómo se articulan la letra y la imagen. Duración: 35 minutos
  • Se realiza la interacción con el público. Esta implica escuchar los comentarios que puedan haber surgido luego de la exposición, así como también despejar alguna inquietud sobre el tema. Duración: 15 minutos
  • Tras la exposición del expositor, se pondrá en marcha la dinámica que consistirá en invitar al público a participar de una actividad (colectiva o individual) con el objetivo de que se trabaje en función de lo explicado y, de tal manera, crear/producir, libremente, un nuevo concepto de lectura a partir de los materiales ofrecidos (recortes, fragmentos de textos e imágenes que serán compartidos virtualmente en una carpeta de Google Drive con acceso libre). Duración: 10 minutos de explicación / Queda como tarea para la siguiente sesión.

Segunda sesión: viernes 24 de febrero

  • Se retoma la tarea dejada en la primera sesión e, inmediatamente, el expositor invita al público para que, voluntariamente, pueda mostrar y comentar de manera sintética el producto que han realizado. Duración: 35 minutos
  • Se realiza un sorteo de la edición de lujo del libro 5 metros de poemas. Luego, el bloque culmina con la entrega de un documento con preguntas breves acerca de la experiencia en la actividad. Duración: 20 minutos
  • Se agradece a quienes asistieron al seminario taller, se menciona cuál fue el motivo de esta y, finalmente, se le cede la palabra al público en caso de que deseen dar algunas palabras. Finalmente, el expositor culmina el evento e invita a estar pendientes a las próximas actividades de la Casa de la Literatura Peruana. Duración: 5 minutos

Biodata del docente

Sergio Luján Sandoval. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y miembro del grupo de Estudios Andinos de Interculturalidad: Quechua y Aymara (ESANDINO). Es asistente editorial de la revista Metáfora, dirige la revista Heterogénea y colaborador de la Red Literaria Peruana. Labora como tutor y asistente en la UPC. Ha publicado reseñas y artículos en distintos medios físicos y digitales; asimismo es autor del libro La representación de la poesía transcultural en Ande (1926) de Alejandro Peralta (Ediciones MYL, 2022). Sus áreas de investigación se focalizan en la poesía vanguardista peruana de las zonas surandinas de los años 20 y 30, así como los vínculos entre literatura y agentes no-humanos. Actualmente, estudia la maestría en la UNMSM e investiga la narrativa vanguardista peruana (César Vallejo, Mario Chabes y Gamaliel Churata) y su relación con la animalidad.

 

 

Participantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos 2023

 (Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

La Casa de la Literatura Peruana abre su convocatoria 2023 para el Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos del 16 de diciembre de 2022 al 29 de enero de 2023. Esta convocatorio está dirigida a personas mayores de 60 años. El programa es una iniciativa sin fines de lucro, que involucra a la sociedad civil adulta mayor en la formación como mediadores de lectura.

Los voluntarios seleccionados en el programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos se beneficiarán con capacitaciones permanentes en narración oral, la ampliación de sus conocimientos y la participación en actividades educativas, además de ser un espacio que les permitirán intercambiar experiencias con otros voluntarios. Asimismo, los participantes tendrán acceso a talleres especiales organizados por la Casa de la Literatura Peruana.

Lista de admitidos*

*Ante la alta demanda (más de mil postulantes), se ha ampliado el número de participantes.

  1. Betzabe Dolores Vera Bravo
  2. Lucy Cristina Huamanzana Paz
  3. Mery Marlene Carrasco Turin
  4. Diana Barrantes
  5. Isabel Medina Soto
  6. Leonidas Zenobia Sosa Ostos
  7. Herlinda Raida Saldaña Vicente
  8. Nelly Loayza Ventura
  9. Jesús Elena La Cruz Costa
  10. Ana Maria Jimenez Valladares
  11. Rosario Aguirre Muñante
  12. Ana María Trujillo Amorós
  13. Luz María Villalobos Ojeda
  14. María Nieves Campoverde Espinoza
  15. Guido Magno Julca Valdiviano
  16. Carmen Violeta Mou Pachas
  17. Delfina Luz Arroyo Encalada
  18. Cesar Alfredo Vázquez Espinoza
  19. Maria Esperanza Santibáñez Lozada
  20. Patricia Vargas Yerosh
  21. Gabriela Sonia Alvarado Tejeda
  22. Josefa Saldarriaga Peña
  23. Carmen Reyes Reyes
  24. Dominga Pereira Quispe
  25. Verónica Candelaria Flores Pantoja
  26. Marlene Liliana Núñez Salinas
  27. Eleodoro Mayuri Salas
  28. Santosa Blancas Canturin
  29. Narda Soledad Cecilia Avalos
  30. Demetrio Ayala Guillen
  31. Alberto Iroba Cumaiba
  32. Felipe Vargas Copari
  33. Matilde De Jesús Saldaña Torrejón
  34. Jacqueline Adela Gonzalez De Calderon
  35. Aurora Cristina Collado Requena
  36. María Roxana Montiel Flores
  37. Nicolas Charaja Cóndor
  38. Santos Flores Montes
  39. Silvia Aurora Collazos Paz
  40. Victor Agama Rodríguez
  41. Jissy Margaret Schrader Villar
  42. Maria Esther Farfán Polo
  43. Ana Luisa Sánchez Rondán
  44. Rodolfo René Carbajal Cespedes
  45. Lourdes Jerí De La Cruz
  46. Gladys Irma Taza Verastegui
  47. Linda Flor Mejia Coral
  48. Luz Marina Herrera Valladares
  49. Vilma Esperanza Gaona Delgado
  50. Hilda Elena Guevara Sernaqué
  51. Maritza Victoria Barrera Cancino
  52. Julio Cesar Mundaca Rozas
  53. Teofila Claudia Chunguillo Chipana
  54. Maritza Esther Valderrama Romo
  55. Gloria Ines La Hoz Vergara
  56. Isabel Luz Castañeda Hurtado
  57. Yilor Gladys Romero Uriol
  58. Rolando Walter Achic Llanco
  59. Luz Dina Roman Atencio
  60. Yrma Ramirez Bazán
  61. Aurora Elizabeth Valentin
  62. Oscar Manuel Puerto

 

¿Cuáles son los requisitos? 

  • Personas entre los 60 a 75 años de edad que tenga disponibilidad de tiempo.
  • No es necesario contar con estudios superiores ni experiencia previa.
  • Completar la ficha de inscripción personal dirigida a la Casa de la Literatura Peruana.
  • Vocación de servicio y capacidad para trabajar en equipo.

¿Cómo postular?

Los interesados deberán enviar una ficha de inscripción. Es importante tener en cuenta la pregunta filtro, ya que a partir de ella se realizará la selección. La ficha se puede llenar de forma virtual en el siguiente enlace: convocatoria cerrada pueden pedir un formato físico  en recepción de la Casa de la Literatura Peruana  y completarlo. El número de vacantes para esta convocatoria es de treinta (30) voluntarios.

Los voluntarios seleccionados deberán presentarse el martes 28 de febrero del 2023, en la sede de la Casa de la Literatura Peruana, Jirón Ancash 207 – Lima (antigua estación de trenes Desamparados) a las 3:00 p.m.  Teléfono 4262573 Anexo 106.

Cronograma

Recepción de documentos Del 16 de diciembre del 2022 al 29 de enero de 2023
Evaluación de documentos Del 30 de enero al 15 de febrero 2023
Publicación de resultados 17 de febrero de 2023
Capacitación de voluntarios 28 de febrero y 2, 7,9, 14, 16, 21 y 23 de marzo de 2023
Inicio del voluntariado 3 de abril de 2023
Clausura del voluntariado 05 de diciembre de 2023

«Cuentos de colores» este sábado 18 de febrero

Cecilia Acosta (de lila) y Judith Benites serán nuestras invitadas en el ciclo Historias para disfrutar en familia.
Cecilia Acosta (de lila) y Judith Benites serán nuestras invitadas en el ciclo Historias para disfrutar en familia.

El sábado 18 de febrero de 2023, a las 11:30 a.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), Judith Benites y Cecilia Acosta presentarán el espectáculo de narración oral Cuentos de colores. El ingreso es libre.

Esta actividad está dirigida a familias con niños(as) a partir de 5 años.

*El ciclo sabatino Historias para disfrutar en familia tiene nuevo horario debido a que por las tardes el acceso a nuestras instalaciones suele afectarse de manera recurrente.

 

Sobre el espectáculo

Cuentos de colores es una propuesta familiar donde los colores se convierten en el punto de partida como protagonistas, personajes y elementos importantes dentro de diferentes historias.

Las narradoras contarán qué sucede cuando los colores minimizan y se burlan de Rojo y escapan. También nos ayudarán a descubrir cuán importantes son los colores , por ejemplo, en el cuento de la Cucarachita Martina, entre otras historias.

 

Sobre las narradoras

Judith Benites. Conocida como Yuyu, desde 1991 se inició como actriz y cuentacuentos. Integra el colectivo Makapahe – El Árbol de la Vida. En 2005, con la narradora Cecilia Acosta, conforma “SinCuentoS” y su repertorio infantil y familiar ha sido presentado en el Icpna, entre otras instituciones. Actualmente labora en centros de educación inicial y forma parte del cuerpo pedagógico de La Tarumba.

Cecilia Acosta Ríos. Ha creado espectáculos individuales como Enanicuentos, Los Cuentos de la Oruga, Cuentos de Navidad, entre otros. Participa como integrante del Colectivo Makapahe – El Árbol de la Vida. Es docente e imparte talleres sobre narración oral, técnica vocal y recursos escénicos para narrar.

 

Flyer_Historias para disfrutar_18 feb (1)

Truequetón escolar: primer intercambio de libros en Villa El Salvador

Este será el primer truequetón descentralizado del 2023. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
Este será el primer truequetón descentralizado del 2023. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)

El sábado 25 de febrero de 2023, de 3:00 p.m. a 6:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana en coordinación con la Municipalidad de Villa El Salvador (Subgerencia de Educación, Cultura, Deporte y Juventud) realizará el primer truequetón dedicado al intercambio de textos para uso escolar. El lugar del evento será en la Plaza de la Solidaridad, plaza principal del distrito de Villa El Salvador (cruce de las avenidas Revolución y César Vallejo, a la espalda de la Municipalidad). Esta actividad es gratuita y está dirigida a estudiantes, padres de familia, docentes y personas interesadas.

Esta jornada busca promover el intercambio de textos para la lectura escolar, la puesta en valor de las obras literarias e informativas que sean de interés para planes lectores, incentivar la biblioteca personal de estudiantes y docentes escolares o encontrar nuevas lecturas.

 

¿Qué materiales bibliográficos se puede intercambiar?

-Textos escolares.
-Obras literarias (de interés para planes lectores).
– Libros infantiles y juveniles.
-Libros y revistas informativas para escolares y/o docentes.

 

¿Cuáles son las pautas para el intercambio?

-Los textos pueden ser usados, pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-El intercambio de textos se logra cuando los participantes están de acuerdo.

 

¿Cuál es la dinámica de intercambio?

  • El personal organizador te recibirá y orientará hacia el lugar del intercambio bibliográfico.
  • Te registrarán y podrás ingresar a la zona del intercambio bibliográfico.
  • Se habilitarán mesas para exhibir los textos a intercambiar para los que pueden traer una cantidad mayor según orden de llegada y disponibilidad.
  • El acuerdo de intercambio bibliográfico dependerá de algunos motivos; por ejemplo tu interés por el libro que estabas buscando, el tema que te motiva, el valor simbólico del material, explorar nuevas lecturas de los textos. No necesariamente se puede intercambiar un texto por otro. Puedes llegar a otros acuerdos en cantidades de textos a intercambiar.
  • Además del intercambio bibliográfico, habrá momentos para comentar o presentar los materiales bibliográficos que están buscando o deseen intercambiar.
  • Habrá un panel donde podrás escribir los libros que intercambiaste o crear frases que te motiven la lectura.

 

Dato

  • Casa de la Literatura Peruana llevará sus publicaciones para el intercambio bibliográfico.
  • La Biblioteca José María Arguedas, de la Municipalidad de Villa El Salvador, participará en este evento.

Hacemos extensiva la invitación a las bibliotecas comunales, asociaciones y otros agentes culturales cercanos a Villa El Salvador a sumarse a la difusión de este evento a favor de los estudiantes y docentes escolares.

 

Para mayor información:
Correo de comunicación: bibliotecacaslit@minedu.gob.pe
Teléfono de la biblioteca de Casa de la Literatura:  983098986

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte