El jueves 16 de marzo de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Representaciones de la indigeneidad en personajes femeninos del cómic peruano ‘La Raza’, a cargo de la catedrática Sandra Bernal Heredia. El ingreso es libre.
Sobre el conversatorio
Este proyecto examina la interseccionalidad de género y etnicidad retratados en los personajes femeninos de la historieta peruana La Raza publicada en el 2019. Desde un marco ecofeminista, los personajes de “La Chola Power” e “Iquitos”, cargan con la responsabilidad de preservar la tierra y sus recursos y se representan como protectoras y custodios de los valores culturales. Esta presentación explora el ámbito en disputa de las representaciones que convergen sobre el cuerpo de las mujeres con raíces culturales indígenas.
Sobre la ponente
Sandra Bernal Heredia. Es profesora en el Departamento de Español en Colby College en Maine, Estados Unidos. Sus intereses académicos abarcan la construcción de identidades indígenas urbanas contemporáneas a través del análisis de diferentes medios culturales (la música popular, las artes audiovisuales, la narración basada en imágenes, el performance, las historietas, la estética, entre otros), con el objetivo de entender patrones emergentes de variedades culturales, energías afectivas y prácticas cotidianas de resistencia. Completó su doctorado en Estudios Iberoamericanos en la Universidad de Texas en Austin donde escribió su disertación, “Sonidos e imágenes heterogéneas: representaciones de subjetividades indígenas y cholas de los andes en Lima, Perú”. En su nuevo proyecto de investigación, analiza la interseccionalidad de género y etnicidad retratados en las historietas de superhéroes comparando la representación de la superheroína peruana “La Chola Power” y la superheroína navajo “Ayla, The Monster Slayer”, cuyas aventuras ocurren en espacios postapocalípticos y presentan una intersección entre las narrativas del cambio climático y la resiliencia indígena.
La muestra estará abierta hasta el domingo 14 de mayo del 2023. (Diseño: Casa de la Literatura Peruana)
El miércoles 22 de marzo de 2023, a las 4:00 p.m., en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inaugurará la exposición TIPOgráfica. Historia y conservación de la colección de tipos móviles de la Editorial Minerva, la cual exhibirá una amplia selección de los más de 2300 tipos móviles y 1500 clichés con los que se imprimieron revistas, afiches, libretas, entre otros, en los talleres de la Editorial Minerva. Durante la inauguración habrá una demostración de impresión.
La muestra podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. y estará abierta hasta el domingo 14 de mayo. El ingreso es libre.
Las piezas que se expondrán, junto a su primera imprenta, actualmente exhibida en nuestra institución, fueron donadas a Casa de la Literatura Peruana en el 2016 y 2022 por los descendientes de Julio César Mariátegui, quien junto a su hermano José Carlos, fundó el 31 de octubre de 1925 la imprenta y editorial Minerva.
La exposición estará dividida en zonas donde se abordarán temas como la historia de la colección de tipos móviles, el proceso de conservación, el oficio tipográfico y el diseño tipográfico. Dentro de las secciones se podrá apreciar también los tratamientos de conservación y restauración de los tipos y clichés realizados por el Área de Archivo y Conservación de Casa de la Literatura, que trabaja hace 4 años en su preservación y adecuado almacenamiento.
Con esta muestra la Casa de la Literatura reafirma su interés por una línea de trabajo dedicada a la cultura impresa, así como por investigar, conversar y acercar al público los hallazgos y quehaceres de este oficio.
La exhibición estará acompañada de una serie de actividades como talleres y conversatorios sobre el amplio espectro de temas que la colección nos permite.
Les presentamos las actividades presenciales que tendremos en marzo de 2023. Nuestros eventos se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Sábado 4
Ciclo Las dictaduras bajo el ojo del cine: The act of killing (2012) de Joshua Oppenheimer
Todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI el cine examinó y confrontó las distintas y numerosas dictaduras que aparecieron a lo largo del mundo. Muchas de estas películas no se limitaron solo a denunciar los abusos y crímenes cometidos por estos regímenes, sino que analizaron la naturaleza del poder y elaboraron reflexiones acerca de la maldad. Más información.
Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.
Domingo 5
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.
Martes 7
Presentación de la novela Regulación a la baja
No recomedable (Edson Espezúa). Presentan: Héctor Ñaupari y José Montero
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Jueves 9
Festival de poesía erótica
Organiza: Casa del Poeta Peruano
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.
Viernes 10
Presentación del libro El revés del círculo de Babel
Participan: Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Organiza: Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.
Historias para disfrutar en familia
Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narrador: Jorge Flores Johanson.
Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.
Ciclo Las dictaduras bajo el ojo del cine: Nostalgia de la luz (2010) de Patricio Guzmán
Todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI el cine examinó y confrontó las distintas y numerosas dictaduras que aparecieron a lo largo del mundo. Muchas de estas películas no se limitaron solo a denunciar los abusos y crímenes cometidos por estos regímenes, sino que analizaron la naturaleza del poder y elaboraron reflexiones acerca de la maldad. Más información.
Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.
Presentación del poemario 11:11
Autora: Natalia Roncal. Presentan: Leda Quintana y Carolina O. Fernández. Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.
Domingo 12
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.
Martes 14
Presentación del poemario María Elena
Autor: Jossimar Cavalier. Presentan: Augusto Lostaunau y Carlos Castañeda
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Jueves 16
Representaciones de la indigeneidad en personajes femeninos del cómic peruano La Raza
Ponente: Sandra Bernal Heredia
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Viernes 17
Presentación de la novela Santiago en su búsqueda
Autor: José Antonio Zavala Rodríguez. Presentan: Ricardo Ayllón y Julio Benavides.
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.
Sábado 18
Presentación del libro infantil Creando nuestras historias. Cuentos escritos e ilustrados por niñas y niños de Pucusana
Presentan: Sonia Huambachaco y Miguel Villaseca
Hora: 11:00 a. m. Lugar: Auditorio.
Ciclo Las dictaduras bajo el ojo del cine: El camino hacia la muerte del viejo Reales (1974) de Gerardo Vallejo
Todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI el cine examinó y confrontó las distintas y numerosas dictaduras que aparecieron a lo largo del mundo. Muchas de estas películas no se limitaron solo a denunciar los abusos y crímenes cometidos por estos regímenes, sino que analizaron la naturaleza del poder y elaboraron reflexiones acerca de la maldad. Más información.
Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.
Presentación del poemario La dimensión de la noche
Autor: Alfredo Orihuela. Presentan: Lu Zúñiga Palomino y Michael Jiménez Melchor.
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.
Domingo 19
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.
Inauguración del mural infantil La muerte del yatmandú
La Casa de la Literatura Peruana presentará un nuevo mural en el Bulevar Infantil, el cual se basa en el relato La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La pintura ha sido realizada por el artista César Chujutalli.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar infantil
Martes 21
Presentación de la novela infantil Vuelo en un tiempo sin alas
Autor: Jeremías Martínez. Presentan: Jorge Terán y Mario Suárez Simich.
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Miércoles 22
Inauguración de la exposición TIPOgráfica. Historia y conservación de la colección de tipos móviles de la Editorial Minerva
La muestra exhibirá una amplia selección de los más de 2300 tipos móviles y 1500 clichés con los que se imprimieron revistas, afiches, libretas, entre otros, en los talleres de la Editorial Minerva.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Sala de Autor.
Jueves 23
Presentación del libro colectivo Hay árboles en mí
Autores: Eve Calderón, Leticia Ribeiro, Jennifer Restrepo, Elizabeth Ramos, Sara Vega, Vladimir Alvarado, Patricia Castillo. Presenta: Maricielo Novoa
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Viernes 24
Presentación del poemario Bajo el árbol solitario del silencio
Autor: Nilton del Carpio. Presentan: Zoila Capristán, Fernando Carrasco, Edgar Saavedra y Florencio Luque
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Sábado 25
Miniferia Exhibición y venta de cómics e historietas
Organiza: Colectivo de Historietistas. Coordina: Carlos Navarro
Hora: 10:30 a. m. a 6:30 p. m. Lugar: Hall posterior de la BMVL.
Historias para disfrutar en familia
Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Participa: Makisaurios (narrador: José La Madrid; música: Julio Orosco).
Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.
Ciclo Las dictaduras bajo el ojo del cine: Videogramas de una revolución (1992) de Harun Farocki y Andrei Ujica
Todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI el cine examinó y confrontó las distintas y numerosas dictaduras que aparecieron a lo largo del mundo. Muchas de estas películas no se limitaron solo a denunciar los abusos y crímenes cometidos por estos regímenes, sino que analizaron la naturaleza del poder y elaboraron reflexiones acerca de la maldad. Más información.
Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.
Presentación de la publicación Dibujantes peruanos 2
Editor: Martín Isla Rocha. Presentan: Javier Prado y Karry Carrión
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Domingo 26
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.
Tardes de café literario: Las muchachas malas de la historia (2019), de Rocío Silva-Santisteban
Este espacio de diálogo será conducido por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. En la reunión,tendremos además como invitada especial a la autora del libro, Rocío Silva-Santisteban, quien comentará sobre la publicación.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Auditorio
Martes 28
Presentación de libro Pariente de piedra
Autor: Leoncio Luque Ccota. Presentan: Johnny Barbieri, Víctor Coral y Paolo Astoga.
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Viernes 31
Presentación del poemario Hermanos elfos
Autor: Carlos Casas Quispe. Presentan: Héctor Ñaupari y Manuel Alonso Navazar.
El sábado 11 de marzo de 2023, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario 11:11, de la escritora Natalia Roncal. Acompañarán a la autora las poetas Carolina O. Fernández y Leda Quintana. El ingreso es libre.
Sobre el libro
Un discurso poético terso sin llegar a la aspereza, un fluir de imágenes que sacuden la placidez y la quietud, para compartir la sensibilidad de la autora que explora el diálogo entre la ansiedad en sus más altos niveles y todos los matices del sufrimiento que se desprenden de esta.
Sobre la autora
Natalia Roncal Benites (Lima, 1991) es fotógrafa documentalista, escritora y promotora cultural. Ha obtenido premios, reconocimientos y menciones por su trabajo fotográfico y realizado proyectos de divulgación de historias, situaciones, personajes, entre ellos el registro de FITECAS (Festival Internacional de Teatro de calles Abiertas) 2017-2022. En 2018 publicó su primer libro de poesía, Racimo de fotogramas, y ha participado en certámenes literarios y culturales nacionales.
El sábado 11 de marzo de 2023, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia. Participará Jorge Flores Johanson. El ingreso es libre.
Reseña de los cuentos
Los tres hermanos (Cuento Popular danés). Un padre, al morir deja como herencia a sus tres hijos un jardín lleno de manzanos de los que tendrán que repartir sabiamente.
La princesa ratita (Cuento popular inglés). Un rey queda terriblemente triste cuando una bruja convierte a su bebé en una ratita y teme el futuro que le espera.
El romance del conejo y la zorrita (Cuento popular venezolano). Un conejo se ha enamorado de la tía zorra, pero ella lo desprecia por ser pequeño. Para casarse con ella pone como condición enfrentar a sus otros tres pretendientes: El león, el tigre y el lagarto.
Sobre el invitado
Jorge Flores Johanson. Narrador oral, director de teatro, gestor cultural, docente y comunicador social. Director y fundador del grupo de teatro Esparta. Director y fundador del colectivo de narradores Narrarte. Director del Festival Internacional de Jóvenes Contadores de Historias – Narrarte. Ha participado en los eventos más importantes de narración en el Perú. Su trabajo ha sido destacado en Colombia, Ecuador, Bolivia (presencial) y Argentina, Chile, México, Uruguay (formato virtual).
El martes 7 de marzo de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el músico No Recomendable presentará la novela Regulación a la baja (editorial Gato viejo). Lo acompañarán los escritores Héctor Ñaupari y José Montero. Habrá una velada musical. Ingreso libre.
Sobre el libro
Al mejor estilo de Bukowski o de maestros de lo que la crítica ha denominado “realismo sucio”, el narrador nos presenta a sus personajes como si fuera una cámara que vigila sus movimientos. En las tres partes del libro, el lector podrá conocer de cerca a los protagonistas de estas historias, quienes aparecen acompasados por la desesperación y la sinceridad.
El editor sostiene: «Cuando hablé por primera vez con Nox, ambos coincidimos en algo: sus personajes tienen algo quebrado por dentro. Dice Ribeyro que “Donde empieza la felicidad empieza también el silencio” y es por eso que sus personajes, lejos de ser testigos pasivos de su destino, toman la palabra a través de diálogos muy bien elaborados que son un reflejo de su propia existencia.
Sobre el autor
No Recomendable o simplemente Nox, es el nombre artístico del cantautor y músico Edson Omar Espezúa Lara, quien es uno de los artistas con mayor proyección de la escena actual. Sus canciones están llenas de matices del rock, punk y trova.
La Sala de Investigadores de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) reabrirá sus puertas el martes 7 de marzo de 2023, a las 10:00 a.m. Al igual que en la Biblioteca Mario Vargas Llosa se podrá ingresar solo con el DNI. El servicio es gratuito.
Este espacio cuenta con un módulo de consulta del catálogo en línea, donde se podrán buscar los títulos disponibles en la biblioteca. Este catálogo está disponible en nuestra página web. Puedes visitarlo aquí.
La sala tiene las colecciones: Literatura Peruana, Literatura Hispanoamericana, Literatura Universal, Estudios Literarios, Pedagógica José María Arguedas, Publicaciones Periódicas, Fondo Antiguo, entre otras. Además, contará con otros recursos como computadoras para la búsqueda de información y visualización de material audiovisual.
Estará ubicada detrás de la escalera principal. Su horario de atención será de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
El ciclo de cine se realizará de forma presencial en Casa de la Literatura los sábados de marzo. (Fotogramas y afiche de las películas)
Los sábados 4, 11, 18 y 25 de marzo de 2023, a las 6:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207. Centro Histórico de Lima), el cineclub Libro de la imagen abrirá una nueva etapa en el presente año con la proyección de películas en el ciclo Las dictaduras bajo el ojo del cine. El ingreso es libre.
Después de las proyecciones se realizará un conversatorio sobre la película con personas invitadas.
Sobre el ciclo Las dictaduras bajo el ojo del cine
Todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI el cine examinó y confrontó las distintas y numerosas dictaduras que aparecieron a lo largo del mundo. Muchas de estas películas no se limitaron solo a denunciar los abusos y crímenes cometidos por estos regímenes, sino que analizaron la naturaleza del poder y elaboraron reflexiones acerca de la maldad y el horror.
4 de marzo
The act of killing (Dinamarca, Noruega, Reino Unido, Indonesia) de Joshua Oppenheimer
Duración: 122 minutos
Con el derrocamiento del gobierno de Indonesia, más de un millón de personas fueron asesinadas en menos de un año. Anwar y sus amigos fueron ascendiendo a jefes de los escuadrones de la muerte, y ahora acceden a hablar sobre las matanzas.
11 de marzo
Nostalgia de la luz (Chile) de Patricio Guzmán
Duración: 93 minutos
En el desierto Atacama de Chile, los astrónomos miran profundamente en el cosmos en busca de respuestas sobre el origen de la vida. Cerca de allí, un grupo de mujeres tamizan a través de la arena en busca de partes del cuerpo de los seres queridos.
18 de marzo
El camino hacia la muerte del viejo Reales (Argentina) de Gerardo Vallejo
Duración: 90 minutos
La zafra tucumana, la explotación de las corporaciones decantan la miseria y la marginalidad sobre las humanidades de la familia Reales. Un testimonio descarnado sobre el sometimiento de los desposeídos.
25 de marzo
Videogramas de una revolución (Alemania) de Harun Farocki y Andrei Ujica
Duración: 106 minutos
El formato en video sirve como comentario formal frente a un proceso social que fue grabado y televisado a todo el mundo, desde las primeras escaramuzas contra el régimen hasta el patíbulo final del gobernante junto a su mujer.
El miércoles 1 de marzo de 2023, a las 7:00 p.m., será el lanzamiento del 5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. La transmisión se realizará a través del canal oficial del Ministerio de Cultura, Cultura 24TV, y de PerúLee.
Participarán en la ceremonia Frédéric Robinel, director de la Alianza Francesa de Lima; Leonardo Dolores, director de la Dirección del Libro y la Lectura, del Ministerio de Cultura del Perú; Laetitia Quilichini, consejera de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en el Perú; Rony Puchuri, especialista en mediación, educación y cultura de la Casa de la Literatura Peruana.
Durante la actividad se presentarán las bases del concurso donde se indicarán las fechas de cada una de las etapas del certamen, así como los títulos de las obras que se podrán adaptar para esta edición.
Sobre el Concurso Nacional de Narrativa Gráfica
La primera edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica se realizó en el 2019 y tuvo como ganadores a Fabli Soto Arias y Jorge Lévano Anglas, quienes adaptaron la novela El tungsteno, de César Vallejo. La segunda edición se realizó en el 2020 y tuvo como ganador a Gonzalo Macalopú Chiu, quien adaptó el texto Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. La tercera edición tuvo como ganadoras a las artistas Fiorella y Jessica Quispe Tenorio, quienes adaptaron la novela Duque de José Diez Canseco; la cuarta edición tuvo como ganadora a la novela gráfica 181, adaptación de la obra Mosko-Strom de Rosa Arciniega, de los artistas Jimmy Carrillo y José Aguilar.
El concurso promueve la formación y el reconocimiento de los creadores del género de narrativa gráfica en el Perú, a la vez que propone el desarrollo de contenidos de calidad, la puesta en valor de obras importantes de la tradición peruana, el intercambio y fortalecimiento creadores de la narrativa gráfica.
Las bases del concurso se publicarán en las web de las instituciones organizadoras el día del lanzamiento. La convocatoria de este año estará abierta hasta el 16 de abril de 2023 y podrán inscribirse en cada una de las webs de las instituciones organizadoras. Los finalistas deberán entregar su obra hasta el 19 de noviembre, a las 6:00 p .m. La premiación se realizará en diciembre del 2023.
Los miércoles y sábados 1, 4, 8, 11, 15, 18, 22 y 25 de marzo de 2023, de 6 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el curso presencial Acción en los Andes, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.
Participantes
1. Anthonny Bladimir Vílchez Ascurra
2. Charlie Palomino Aguila
3. Cyndi Geraldine Ruiz Pichis.
4. Dana Bely Quintana Aguilar
5. Daniela Yesenia Siancas Portilla
6. Diana Mendoza Palomino
7. Diego Alonso Núñez Rossell
8. Eduardo Higinio Jara Odiaga
9. Fabiola Terrazas Espinoza
10. Francisco Wensislao Morales Vega
11. Gabriel Ollantay Rodrigo Laude Arce
12. Geaninne Amable Custodio
13. Godo Lozano Ruiz
14. Gustavo von Bischoffshausen
15. Henry Mario Sebastiani Heredia
16. Hilda Jackeline Silva Hurtado
17. Hilda Macchiavello
18. Jessica Díaz Ardela
19. Johan Sánchez Tandaypán
20. Juan José Guerrero Carrasco
21. Julio César Canahualpa Canchanya
22. Karina Clemente Vásquez
23. Liyber Félix Galindo Potocino
24. Luis Alfredo Sovero Vásquez
25. Marco Antonio Galindo Mantilla
26. Mario Anthony Cruz Pupuche
27. Milagros Liseth Castillo Rivera
28. Naomi Siu Gutiérrez Guerrero
29. Nola Ordóñez Vera Tudela
30. Paola Pereda Monzón
31. Ricardo Quintanilla
32. Rosamaría Mercedes Galindo Caballero
33. Salmira Jesenia Paucar Piedra
34. Shalon Judith Chuquihuaccha Chupica
35. Tania Esquivel Ortiz
Sumilla
El Aula de Investigación y Creación Artística, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su quinta edición: FIESTA ANDINA.
El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción artística en vivo y componer experiencias performativas. En estos procesos, a través de actividades orientadas hacia la respuesta, los participantes van desarrollando sus capacidades perceptivas, afinando su sensibilidad y ejercitando su imaginación, para llegar a producciones culturales.
A lo largo de sus tres módulos, el Aula investigará el funcionamiento de las experiencias colectivas de construcción del imaginario andino que se dan como fiesta. Se explorarán formas de respuesta que permitan a los participantes compartir sus experiencias a partir de la elaboración de acciones colectivas. Hacia el final del proyecto, como resultado de las investigaciones realizadas en los tres módulos, se invitará a algunos participantes a crear y ensayar propuestas que reflejen sus hallazgos e inquietudes, y que serán presentadas al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.
Acción en los Andes, el curso del primer módulo, tiene como objetivo principal sentar las bases académicas para comprender las experiencias performativas tradicionales en la zona andina. Se discutirá una serie de lecturas que le permitirán a los participantes aproximarse a las prácticas culturales de los Andes, en especial los del Sur del Perú.
Programa
Semana 1: La oralidad y lo carnavalesco
Semana 2: Tiempos y fiestas
Semana 3: Takis y juegos
Semana 4: Identidad y máscara
Dirigido a
Público en general, no se necesita experiencia previa. Es un curso académico que implica dedicar tiempo a lecturas en casa.
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del sábado 25 de febrero de 2023. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 27 de febrero.Vacantes limitadas.
Bibliografía
Ong, Walter (1996) Oralidad y escritura
Bajtin, Mijail (1987) La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento
Millones, Renata y Luis (2003) Calendario tradicional peruano
Vásquez, Chalena (2007) Ritos y fiestas: origen de la danza y el teatro en el Perú
Millones, Luis (1992) Actores de altura
Rubio Miguel (2001) Notas sobre Teatro
Cánepa, Gisela (1998) Máscara
Rubio, Miguel (2022) El gran teatro de Paucartambo
Sobre el tallerista
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores y las Mesas de diálogo con creadores de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.