En nuestra programación cultural de febrero, a las presentaciones de libros se suman actividades de artes escénicas, como sesiones de narración oral y teatro infantil. Además, habrá actividades relacionadas con las muestras sobre el poeta Alejandro Romualdo y Traverser/Cruzar #5. Resonancias y Escrituras. El cine también estará presente en nuestra programación mensual, con un ciclo de películas peruanas los sábados.
Recuerda que la Casa de la Literatura Peruana se ubica en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, en la antigua estación de tren Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso y los servicios son gratuitos.
Los días lunes 3, 10, 17 y 24 de febrero de 2025, de 7:00 a 9:00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller virtual Intercambio de saberes en la enseñanza del teatro. La actividad está a cargo del creador teatral y pedagogo Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación y requiere buena conexión de audio y video.
Participantes
Debido a la gran demanda de participantes se han ampliado las vacantes.
1. Fredy Ronald Manayay Manayay
2. JHONATAN ERICK CASTILLO AREDO
3. Seglinda Katerin Chavez Arias
4. Brenner Leyser Oscanoa Rojas
5. ALEX JHOEL ALVAREZ ZAVALETA
6. Flor de María Ccorahua Muñoa
7. Manuel Antonio Alache Pezo
8. Jhon Michael Rodriguez Cadillo
9. Carlos Cavero Flores
10. Osmar Alonso Orihuela Tacuri
11. Natividad Angelica Quispe Quispe
12. Gabriela Margarita Gaspar Mires
13. Noelia Patricia Merino Covarrubias
14. María Teresa Martínez Trigozo
15. Mercy Junet Pantaleón Bayona
16. Aifa Garcia Cisneros
17. Lucio Alexander Gallo Rosillo
18. Walter Paz Ruiz
19. Gabriela Kantu Fuentes Vivanco
20. Nilton Miguel Flores Espejo
21. Mayra Valdez Arévalo
22. María del Rosario Mera Cubas
23. Sandra Fiorella Quiroz Cabrera
24. Lina Margot Alviz Peñalva
25. JORGE MARTÍN HUAYHUA-PALOMINO
26. Lily Pilar Apolaya Ayllón
27. Patricia Úrsula Vásquez Yucra
28. Karen Lizárraga CHahua
29. Robin peña lopez
30. Patricia Justina Fernández Calderón
31. Juan Carlos Ramos Calsín
32. Carmen Rosa Arrieta Salazar
33. Felícitas Marina Alemán Cruz
34. Mariluz Pacheco Pomarino
35. Erwin Olivera Villanueva
36. Diodora Beatriz Mamani Aduviri
37. Ana Luisa Espinoza Brizuela
38. Eugenia Josefa Huamaní Contreras
39. IVAN MOISES LUERA QUISPE
40. JORGE LUIS CALUA HERRERA
41. Janeth Mary Cayllahua Quispe
42. Sayandro Patrick Kaliski Chacón
43. Nelly Jiménez Torres
44. Dora Quiroz Medina
45. Odalis Monzón Torres
46. MILAGROS ROCIO FAJARDO FRANCIA
47. Corina Rosse Mary Campos Mendoza
48. Nora Mena Pomazón
49. Tito Wilder Alvarado Huaraquispe
50. María Rosario Feijoo Meléndez
Sobre el taller virtual
Esta actividad de capacitación docente tiene por objetivo contribuir a la formación de los que dictan el curso de teatro, enriqueciendo su metodología de manera horizontal. Todo docente va afinando determinadas estrategias de enseñanza y aprendizaje a partir de su aplicación práctica en el aula. Esta es una oportunidad para compartir algunas de esas estrategias con los colegas para refrescar y actualizar sus modos de trabajo, y recibir retroalimentación que pueda perfeccionar y potenciar esas estrategias. Es un espacio que propicia la escucha y la discusión, valorando la labor que hacen los docentes para a partir de ello mejorarla. Bajo la modalidad del ayni, compartirán sus saberes en un ambiente de camaradería, profesionalismo y respeto. Cada docente propondrá una estrategia para compartir con los demás, con la posterior discusión de la estrategia presentada. Durante las reuniones, se privilegiará el intercambio de ideas y la reflexión en torno a la vigencia del teatro para el desarrollo de habilidades fundamentales en los estudiantes, siempre con la orientación del conductor de la actividad. De este modo, los participantes podrán contribuir a enriquecer los modos en que sus estudiantes aprenden teatro. Es una actividad que no pretende enseñar verticalmente sino compartir y construir conocimientos con los docentes de manera colaborativa. Por ello, todos los participantes lo harán de manera activa, brindando cada uno una estrategia para compartir. La actividad se llevará a cabo de manera virtual, para facilitar la participación, descentralizar y expandir su alcance.
Programa
Sesión 1: Introducción al curso. Premisas básicas. Actividad modelo.
Sesiones 2 y 3: Intercambio de saberes.
Sesión 4: Intercambio de saberes. Plenaria final.
¿A quién está dirigido?
Docentes de educación artística de todos los niveles, artistas, estudiantes y público interesado en las artes y la pedagogía. Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del viernes 31 de enero de 2025. La lista de personas seleccionadas se publicará el sábado 1 de febrero. Las vacantes son limitadas, y la selección no es por orden de inscripción sino según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro. Para participar del curso es requisito indispensable mantener la cámara y el micrófono encendidos durante todas las sesiones.
Duración:
Cuatro sesiones durante los lunes del mes de febrero de 2025.
Horario:
De 7:00 a 9:00 p.m.
Número de participantes:
30.
Sobre el tallerista
Foto: Diego Díaz
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación por la USIL. Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con 25 años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2, además de haber dirigido el Círculo de Respuesta, las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance, y diversos talleres especializados. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha conducido talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Ha sido jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde trabajó con estudiantes de secundaria durante quince años. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.
El domingo 16 de febrero de 2025, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana iniciará el ciclo La ruta del lector: lecturas compartidas, el cual se realizará mensualmente. El primer tema que abordará será la literatura amorosa.
El evento se realizará en la Sala docente José María Arguedas de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).No se necesitará inscripción previa. Se recomienda a los participantes puedan traer publicaciones alrededor del tema propuesto para leer o comentar con los demás participantes.
¿Cuál será la dinámica de La ruta del lector: lecturas compartidas?
Es un espacio de diálogo donde los participantes comparten sus experiencias sobre libros y textos, organizados por temáticas, géneros, autores o efemérides literarias. Esta iniciativa busca construir una comunidad de lectores que intercambian perspectivas y experiencias literarias.
Los encuentros se desarrollan tanto en la Casa de la Literatura como en espacios descentralizados (parques, bibliotecas, librerías, centros culturales y otros espacios públicos). Las sesiones se realizan mensualmente, siguiendo una ruta lectora planificada.
La dinámica permite que los participantes compartan fragmentos de sus lecturas, generando un intercambio de opiniones y reflexiones que culmina en una actividad colectiva.
Las obras «El gato simple», «Las aventuras del zorrito Antonio» y «Los dos ratones» se presentarán en febrero.
Los domingos 9, 16 y 23 de febrero de 2025, a las 5:00 p. m., en laSala Carmen Taripha de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará un ciclo de tres obras de teatro infantil a cargo de Haciendo Pueblo. El ingreso es libre por estricto orden de llegada hasta completar el aforo.
Domingo 9
El gato simple
Esta puesta en escena escrita por Fidel Galván, es la historia de un gato que no sabe qué cosa es un ratón. La abuelita, su dueña, lo obliga a cazar a los roedores si quiere permanecer en la casa. Pero justamente allí comienzan los problemas. Es una obra sobre la importancia de ir a la escuela, el derecho a vivir en armonía con los demás, la verdad y la mentira, el engaño y la holgazanería, que apela a la reflexión a través de la gracia.
Domingo 16
Las aventuras del zorrito Antonio
Se presentan fábulas andinas de aventuras, protagonizadas por el zorrito Antonio, que destaca por sus características de astucia y vanidad; en ellas, se vale de sus artimañas para convencer y embaucar a sus adversarios, logrando persuadir a quienes lo escuchan para que sigan sus consejos. Sin embargo, al final, por sus acciones, recibirá una lección inesperada.
Domingo 23
Los dos ratones
Dos ratones vivían tranquilos en el campo, hasta que un día uno de ellos decide ir a la ciudad en busca mayores comodidades y aventuras. Su amigo lo despide deseándole buena suerte. Un tiempo después, este recibe una carta en la que el ratón le cuenta lo grandiosa que es la ciudad. El ratón muy ilusionado decide ir a visitar a su amigo, para disfrutar también de todas las maravillas mencionadas.
Sobre Haciendo Pueblo
La Asociación Cultural Haciendo Pueblo fue fundada por adolescentes del distrito de Comas el 16 de septiembre de 1988. La inquietud de manifestar sus ideas a través del arte hizo que realizaran inicialmente talleres de música, danza y teatro, de los cuales, el que sigue funcionando hasta hoy es el taller de teatro, con grandes logros a nivel nacional en este campo. Tras haber perfeccionado la técnica, han logrado un estilo propio de hacer teatro de acuerdo a sus necesidades y objetivos. Actualmente, los integrantes de Haciendo Pueblo, se desenvuelven en el campo pedagógico del arte en diversas instituciones educativas y centros culturales. La Asociación, punto de cultura del Mincul, es dirigido por Iván Luera Quispe.
Los narradores Jorge Flores Johanson, Mario Castillo Waranqamaki, Gabriela Triviños y Sandra Sánchez se presentarán en febrero en la Casa de la Literatura Peruana. (Fotos: difusión)
Los sábados 1, 8, 15 y 22 de febrero de 2025, en dos horarios de 4:00 p. m. y 5:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará un ciclo de narración oral para toda la familia, a cargo de Jorge Flores Johanson, Mario Castillo Waranqamaki, Gabriela Triviños y Sandra Sánchez. El ingreso es libre.
Programación
Sábado 1
“Cuentos de Amor y Humor para niños”
Narrador: Jorge Flores Johanson
Conjunto de relatos para disfrutar en familia. Historias como “Amores eternos” de Triunfo Arciniegas, “Ocurrió en la arena” de Celso Román, “El mar enamorado de la luna”, cuento popular europeo, son algunas de las historias que componen el espectáculo.
Sábado 8
Yarwink`u
Narrador: Mario Castillo Waranqamaki
Los arrieros cuando arreaban sus yarwink`u del Qosqo a Arequipa en cada lugar donde les cogía la noche piqchando sus hojas de coca contado historias de almas en pena, demonios, apus; todo ello en la noche, antes de dormir.
Sábado 15
“Ubuntu”
Narradora: Gabriela Lidia Triviños Diaz
Historias llenas de ubuntu (ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre estas) que una persona es una persona a causa de las demás… un cuento a la vez.
– Ubuntu, cuento popular africano
– Algún día, de Eduardo Gudiño (Argentina)
– El traje de payaso, de Mimí Campazas (Argentina)
Sábado 22
“La abejita haragana”
Narradora: Sandra Sánchez Mejía
Juana, la abejita revolotea todo el día y no quiere trabajar, sólo se dedica a jugar en el jardín, las obreras trabajadoras, hermanas de Juana, deciden darle un escarmiento. Juana conoce a un personaje muy especial que le hará cambiar de actitud.
Sobre los narradores
Jorge Flores Johanson. Docente, comunicador social, director de teatro, narrador oral y gestor cultural. Directo del grupo teatral ESPARTA y del Festival Internacional NARRARTE.
Mario Castillo Waranqamaki. Profesor de EIB primaria, narrador oral tradicional indígena Inkasimi runasimi, traductor intérprete autodidacta; hijo de padre cusqueño y madre apurimeña estudio primario en la escuela de Chiwanpata, secundaria en la gran unidad escolar Ricardo Palma de Surquillo Lima, ISPP Raúl Porras Barrenechea, Diplomado en EIB por la universidad Enrique Guzmán y Valle.
Gabriela Triviños. Narradora oral, participo produciendo videos de cuentos, mitos y leyendas peruanos y de diferentes partes del mundo. Durante el año 2020 hasta el presente he participado en diferentes eventos y festivales en formato virtual y presencial, nacionales e internacionales en los países de Honduras, Ecuador, Brasil, Colombia, México y España.
Sandra Sánchez. Actriz, titiritera, narradora, dramaturgista, directora y pedagoga teatral. Ha obtenido una Maestría en Teatro y Artes Escénicas en la Universidad Internacional de La Rioja, sede México. Fundadora del colectivo teatral SasáTeatro desde el año 2007, agrupación que cuenta con diferentes espectáculos de clown, títeres y narración oral escénica. Ha presentado sus espectáculos al interior del país, así, como en Ecuador, Colombia y México.
El domingo 9 de febrero de 2025, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., se realizará en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller para adultos La biblioteca es divertida: bibliojuegos sobre libros, a cargo de María José Montezuma. La participación es libre previa postulación.
Sobre el taller
Se presentará una muestra de juegos literarios, practicaremos algunos juegos para vincularnos a los libros y bibliotecas. Finalmente, crearemos un juego sencillo en base a libros o textos.
¿A quién está dirigido?
A docentes, mediadores de lectura, bibliotecarios y público interesado. Para participar del taller es necesario enviar un correo a bibliotecacaslit@minedu.gob.pe con los datos: título del taller, nombres y apellidos completos, DNI, ocupación. En un plazo máximo de 24 horas de enviado el correo de inscripción se les confirmará si alcanzó una vacante. Las vacantes son 20 personas.
ACTUALIZACIÓN.Martes 4 de febrero, 18:24 h. Informamos que las vacantes han sido completadas. Agradecemos el interés por este taller.
Sobre la tallerista
María José Montezuma Jaramillo. Magíster de Literatura Hispanoamericana por la PUCP y Pedagoga de la especialidad de Lengua y Literatura por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Cuenta con experiencia como editora, investigadora literaria y mediadora de lectura y escritura.
Ha dado talleres de elaboración de fanzines, libros cantoneros y escritura creativa para niños, adolescentes y adultos. Durante 10 arios fue parte del proyecto editorial de La Ingeniosa Cartones investigando y editando junto con sus estudiantes libros cartoneros escritos por ellos mismos. Desde el 2018 es cofundadora de Diversa Cartonera, una editorial que apuesta por la promoción y democratización de literatura disidente.
Los sábados 8, 15 y 22 de febrero, a las 6:00 p.m., así como 1 de marzo de 2025, en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), sepresentará el ciclo Óperas primas del cine peruano, a cargo del CineClub Invisible y la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.
Sobre el ciclo
Este ciclo de cine propone indagar en las nuevas narrativas audiovisuales contemporáneas de la producción nacional. En tal sentido, la selección responde al intento de establecer una cartografía del imaginario creativo en el cine peruano de los últimos 15 años.
Esta selección está pensada para ser una actividad de integración participativa entre directores, críticos, investigadores y público asistente a las proyecciones mediante el debate con la finalidad de reflexionar sobre la identidad peruana a través de múltiples relatos.
Programación
Sábado 8 de febrero
Hogar, de Jano Burmester [2024, 76’]
A los 13 años Jano es atropellado, queda en coma por 2 semanas y pierde la memoria. 18 años después, intenta reconstruir su pasado y encontrar quien es.
Sábado 15 de febrero
Canción Sin Nombre, de Melina León [2019, 97]
Georgina es una joven de los Andes, cuya hija recién nacida es robada en una clínica. Su búsqueda la lleva a conocer a Pedro Campos, un periodista que se encarga de la investigación.
Sábado 22 de febrero
Octubre, de Daniel y Diego Vega Vidal [2010, 83’]
Clemente es un prestamista poco comunicativo. También es la nueva esperanza de Sofía, su vecina soltera, que cada octubre muestra su devoción al culto del Señor de los Milagros.
Sábado 1 de marzo
Yana-Wara, de Oscar Catacora & Tito Catacora [ 2023, 104]
La Justicia Comunal acusa a don Evaristo por el asesinato de su nieta. En la audiencia, descubren la historia de esta joven, quien empieza a tener visiones.
Los sábados 1, 8, 15 y 22 de febrero de 2025, de 5:00 a 6:30 p.m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller Psicoliterario: una introducción a la escritura emocional. La actividad está a cargo de Jenny Bejarano con la colaboración de Agustín Brito. La participación es libre previa postulación.
Participantes del taller
1. Verónica Calderón Cáceres
2. Georgina Ivette Castillo Cornejo
3. Margot López Espinoza
4. Karina Gladys Lun Pum Ramírez
5. Sharon Llancce Martínez
6. María Isabel Javier Alzamora
7. Luis Tapia Huambachano
8. Kenverlys Betzabeth Novel Carrillo
9. Juana Gallegos Venturo
10. Pamela Espino
11. Vanessa Milagros Díaz Chávez
12. Evelyn Vanessa Arias Domínguez
13. Antonella Cazorla Reyes
14. Pilar Jacinto
15. Luisa Katherine Llaja Paredes
16. Oscar David Cañavi Gonzales
17. Maria del Rosario Mera Cubas
18. Gianina Meléndez Villa
19. Mariana Verdeguer
20. Fabiola Inés Castro
21. Dafne Alessandra Amesquita Zevallos
22. Valeria Leonor Isla Illaccanqui
23. Nadia Orbegoso
24. Andrea Gracia Torres Torres
25. Joseph Arellano Cerna
26. Gabriela Celeste Flores Villarreal
27. Clariza Ccaccro Lapa
28. María Alejandra Gonzales Ballón
29. Nicolayev Jhosep Juan de Dios Paulino
30. Diego Paolo Medina Caycho
31. Nadezhna Maria Karla Ortiz Caballero
Sobre el taller
El taller se orienta a generar un espacio de expresión libre, en el que los participantes puedan experimentar un mayor autoconocimiento e identificar áreas de su vida personal que deseen mejorar. Esta práctica puede contribuir a reducir la carga emocional, facilitando la regulación y el procesamiento de las emociones. La propuesta se enmarca en el modelo de terapia cognitivo-conductual y la terapia narrativa. Los participantes a través de este tipo de escritura, expresarán sus emociones, lo que permitirá aflorar y exteriorizar sentimientos y situaciones que, a menudo, son difíciles de expresar verbalmente.
¿A quién está dirigido?
A jóvenes y adultos interesados en explorar la escritura emocional, desde un enfoque psicopedagógico. Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 27 de enero de 2025. La lista de personas seleccionadas se publicará el martes 28 de enero. Las vacantes son 25, y la selección no es por orden de inscripción sino según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro.
Sesiones
-Explorando mi libre expresión.
-Una carta para ti
-Sanando entre letras
-Para ti en el futuro
-Mi poema
-Una carta para mi niño
Organiza el taller: Entreconductas
Entreconductas es una organización comprometida con la promoción de la salud mental y el desarrollo socioemocional a través de enfoques innovadores. Ofrecemos programas y servicios dirigidos a jóvenes, integrando la psicología con dinámicas interactivas y creativas. Un proyecto emblemático es “Venciendo los Estigmas”, que utiliza la literatura y el cine como medios poderosos para sensibilizar sobre la salud mental, desafiando estigmas y promoviendo una reflexión profunda. En Entreconductas, buscamos transformar vidas, fortalecer la conexión humana y generar un impacto positivo y duradero en la comunidad, fomentando el bienestar integral de las personas.
Dirige el taller
Jenny Bejarano es psicóloga con mucha experiencia en la facilitación de talleres grupales enfocados en el desarrollo personal y la promoción de la salud mental. Especializada en habilidades socioemocionales, cuenta con formación en intervención psicológica, psicoeducación y dinámicas grupales. Su enfoque profesional se basa en crear espacios de reflexión y crecimiento, brindando herramientas prácticas para la gestión emocional, el desarrollo personal y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, con el objetivo de generar un impacto significativo y positivo en la comunidad.
Colabora en el taller
Agustín Brito es estudiante de los últimos ciclos de Psicología y jefe del área de Gestión de Proyectos en Entreconductas. Con una sólida trayectoria en la dirección de talleres grupales y foros de psicoeducación, se destaca como lector e investigador. Especializado en escritura creativa y académica, Agustín tiene experiencia en copywriting, redacción de ensayos, artículos de investigación, guiones y relatos. Su compromiso profesional se orienta a promover la salud mental a través del arte y la escritura, utilizando estas herramientas para generar un impacto positivo en la comunidad y contribuir al bienestar emocional de los individuos.
El domingo 2 de febrero de 2025, las 7:00 p. m., el colectivo Pucayaku teatro presentará la obra La banda del malandroen la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre por estricto orden de llegada. La obra está dirigida para público a partir de los 16 años.
Sobre la obra
Malandro se dirige a la apocalíptica ciudad después de dejar a su banda en el cementerio enterrando al cuarto músico. Ellos,La banda del malandro desean volver a vivir, a escuchar, a sentir, pero no saben cómo regresar, ya que están muertos en un país de vivos. El ser humano, su deconstrucción y decaimiento en esta sociedad plagada de mentiras y falsedades donde la corrupción es implacable en todo sentido llevando a los personajes hacia el fin de su existencia, creando después de su muerte una armonía ancestral que viajará por los sentidos del público en general.
Sobre Pucayaku
El grupo de teatro se inició en las aulas de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD) de Lima en el año 2000, son diferentes profesionales de arte dramático con gran proyección a la comunidad, trabajando con el compromiso de la educación del país, considerando al teatro como parte de la cultura de una sociedad y un elemento clave en su desarrollo, cooperando a implementar una política cultural educativa integradora y participativa orientada a mejorar y reforzar los valores de nuestra comunidad. Dentro de su labor realizan funciones itinerantes dentro y fuera del país, presentándose en teatros, instituciones educativas, bibliotecas, colegios, universidades, asociaciones, centros culturales, comunidades urbanas y rurales, plazas, espacios alternativos, dentro de encuentros artísticos y festivales teatrales; así como intervenciones artísticas urbanas, callejeras, talleres prácticos y pedagógicos, ponencias y proyectos en conjunto dirigidos a la comunidad en general.
El viernes 31 de enero de 2025, a las 6:00 p.m., en la Sala de Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inaugurará la exposición Traverser/Cruzar #5. Resonancias y Escrituras.El ingreso es libre.
La exposición Resonancias y Escrituras es el resultado de la quinta residencia artística del proyecto TRAVERSER-CRUZAR. Este se desarrolla en un lugar donde los sonidos de los animales, las plantas, el fuego, el agua cohabitan con los sonidos de las máquinas, de los caminos de tierra y de las construcciones. Al prestar atención, se oyen a los árboles beber el agua de las acequias, el polvo batallando con el aire antes de encontrar descanso en el suelo. Se oyen también los sueños y los gestos de las personas que la habitan y la visitan, de quienes la cuidan y cultivan desde tiempos de antes.
Allí resuenan las memorias de historias vividas en esta y en otras tierras. Resuenan por dentro y por fuera. Pero se sabe que la memoria es silenciosa. Ella se evidencia cuando alguien o algo la revela, cuando se vuelve sonido, imagen, objeto, palabra, acción.
Por eso, nuestra invitación a CRUZAR, a reinventar lecturas y escrituras para dar lugar al tiempo del encuentro a través de las obras aquí presentes, testimonio de esta experiencia.
La exposición presenta lo trabajos de Zoe Mukicha, Gabriel Renault, Alfredo Alarcón, Lorena Best Urday, Nahomi Del Aguila, así como las obras realizadas en los talleres de arpillera, de experimentación sonora y de libro de artista. La muestra podrá visitarse de martes a domingo durante el mes de febrero de 2025, de 10:00 a. m. a 7:00 p. m.
Traverser – Cruzar
Es un proyecto franco-peruano de residencias artísticas. Las ediciones se llevan a cabo en La Chakra, jardín botánico y Espacio Cultural en Pachacamac, donde se desarrollan de manera permanente actividades en los ámbitos de la agricultura, la gastronomía, la cultura y la educación.
En las residencias de TRAVERSER-CRUZAR, se abordan temas relacionados a la memoria y a la transformación del territorio. Los participantes del proyecto viven, sienten, piensan, comparten memorias personales, memorias colectivas y la problemática de los territorios que habitan. Para ello se ponen en diálogo diferentes lenguajes y referentes, creando complementariedad de conocimientos. Las personas que participan construyen de esta manera una reflexión colectiva en torno al cambio climático, al medio ambiente, a los derechos de las personas y a los ríos como sujetos de derecho.
El proyecto TRAVERSER-CRUZAR reúne además de artistas peruanos e internacionales, investigadores, estudiantes y habitantes de la comunidad de los territorios de Pachacamac, Villa María del Triunfo y Lurín.