Desde el año pasado el ciclo ha realizado un recorrido para visibilizar a los poetas de la segunda mitad del siglo XX en el Perú que no obtuvieron el justo reconocimiento que merecían. Desde un inicio, la intención que dirigió cada actividad fue la de ampliar la mirada oficial de las historiografías literarias y, al mismo tiempo, poner de relieve a voces cuyas obras aún hoy corren el riesgo de ser olvidadas. Por eso, el proyecto recibió el título general de “Repensar el canon”. En este 2023, continúa el derrotero señalado y se refuerza la consigna del ciclo. Para esta edición, el punto de partida será la década de los años ochenta, un periodo de convulsión social y política, y en el que sin embargo surgieron poéticas de alto vuelo creativo. Como se verá en la selección realizada, los estilos y los temas por entonces fueron muy diversos, pero coincidieron en el despliegue de una sensibilidad que no evadía los efectos de la crisis generalizada. Ya sea desde un enfoque íntimo e introspectivo, o desde una perspectiva social y de denuncia, cada escritor aquí hizo suya aquella máxima según la cual toda poesía es un acto de resistencia.
Participa con tus preguntas
Todas las personas que se conecten podrán compartir sus opiniones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.
Programación
Miércoles 5 de abril
“II” de Magdalena Chocano, “Milenio entre Europa y Perú” de Jaime Urco, “1983 / Los años” de Carlos Reyes Ramírez y “Remembranzas” de Sui-Yun.
Invitado: David Pérez García
Miércoles 12 de abril
“País” de Mary Soto, “Elegía” de Alonso Ruiz Rosas y “Estoy segura…” de Dalmacia Ruiz Rosas.
Invitada: Rocío Ferreira
Viernes 19 de abril
La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona [fragmento] de Marcial Molina Richter, “Pucayacu” de Raúl Mendizábal, “Travesía durante un apagón” de Odi Gonzales y “Rotaciones” de Boris Espezúa
El horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
Les presentamos las actividades presenciales que tenemos en abril, el mes de las letras. Estas se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. El jueves 6 y viernes 7 de abril no habrá atención por Semana Santa.
Sábado 1
El retorno de minerva. Jornada de impresión tipográfica al paso
La actividad es parte de la muestra TIPOgráfica y busca brindar al pública la experiencia de impresión con los móviles de Minerva.
Hora: 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
Domingo 2
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.
Sesión de narración oral “La muerte del Yatmandú”
Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil
Presentación del poemario Enesencias
Autora: Faviola Silva. Presentan: Francisco León, Augusto Lostanau e Isabel Matta Bazán
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Auditorio
Experiencia inmersiva “Invocación para insumergibles”
Esta experiencia inmersiva surge del proyecto “Objetos en relacción”, que se pregunta por las cosas y su capacidad de acción en situaciones de performance. Se explora la posición del performer humano en tanto objeto, y la del objeto en tanto performer. A esto se suma la pregunta por el evento mismo, en tanto experiencia compartida con un público, y sus posibles grados de participación. Acción escénica dirigida por Roberto Sánchez-Piérola. Más información.
Hora: 7:15 p.m. Lugar: Hall de ingreso.
Sábado 8
Ciclo Cine y bibliotecas “Escritores, creadores y artistas de la palabra” presenta el documental Memoria iluminada: Alejandra Pizarnik (2011)
El ciclo reúne documentales en homenaje a escritores hispanoamericanos con trayectoria que aportaron como creadores y artistas de la palabra con sus diversos estilos y técnica. Estos documentales son más bien autobiográficos con las voces de las personas que tuvieron un acercamiento a estos escritores. La cintas serán comentadas por David DurandMás información.
Hora: 5:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2
Domingo 9
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.
Sesión de narración oral “La muerte del Yatmandú”
Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil
Martes 11
Presentación del poemario Bonita
Autores: Irwin Valera y José Montero. Presentan: Brenda Ramírez y Lesly Ruiz.
Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.
Miércoles 12
Presentación del libro Degeneración
Autor: Max Pinedo. Presentan: David Velázquez, Carlos Salas y Jorge Bar.
Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.
Jueves 13
Presentación de la publicación La muerte del Yatmandú
El libro una versión ilustrada del cuento “La muerte del yatmandú” del escritor iquiteño Luis Salazar Orsi. Las ilustraciones fueron elaboradas por el artista César Chujutalli. Participan: Teresa Marcos, Paulo Peña, César Chujutalli y Juan Manuel Torres-Solari.
Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Viernes 14
Presentación del poemario El mar de tu cuerpo y otros poemas existenciales
Autor: Teodoro Guzmán. Presentan: Walter Velásquez y Luciano Acleman.
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Sábado 15
Historias para disfrutar en familia
Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narran las participantes del programa “Hinchas de la Conservación” del SERNANP.
Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.
Ciclo Cine y bibliotecas “Escritores, creadores y artistas de la palabra” presenta el documental Tras los caminos de Gabriela Mistral. Vendré olvidado amada (2014)
El ciclo reúne documentales en homenaje a escritores hispanoamericanos con trayectoria que aportaron como creadores y artistas de la palabra con sus diversos estilos y técnica. Estos documentales son más bien autobiográficos con las voces de las personas que tuvieron un acercamiento a estos escritores. La cintas serán comentadas por David DurandMás información.
Hora: 5:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2
Recital de poesía Por el día del poeta peruano
Organiza: CADELPO
Hora: 5:30 p. m. Lugar: Auditorio.
Domingo 16
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.
Sesión de narración oral “La muerte del Yatmandú”
Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil
Martes 18
Presentación de poemario Pulso de vida
Autora: Enidsa Novoa. Presentan: Ruth Castillo y Jorge Ureta.
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Jueves 20
Presentación del libro 181, adaptación de la novela Mosko Strom de Rosa Arciniega
Jimmy Carrillo y José Aguilar ganaron el 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica con 181, adaptación de la obra Mosko-Strom de Rosa Arciniega, la cual el jurado destacó por “capturar la atmósfera e intención de la obra original, aprovechando los recursos y potencialidades de la narración gráfica”. Participan: Jimmy Carrillo, José Aguilar, Hernán Migoya y César Santivañez.
Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio
Viernes 21
Presentación del libro Cuentos africanos del Caribe y mar peruano
Autor: José Luis Guardia (Papo Cuentacuentos)
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.
Sábado 22
Historias para disfrutar en familia
Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Participa: Sandra Sánchez.
Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.
Ciclo Cine y bibliotecas “Escritores, creadores y artistas de la palabra” presenta el documental Gabo, la magia de lo real (2015)
El ciclo reúne documentales en homenaje a escritores hispanoamericanos con trayectoria que aportaron como creadores y artistas de la palabra con sus diversos estilos y técnica. Estos documentales son más bien autobiográficos con las voces de las personas que tuvieron un acercamiento a estos escritores. La cintas serán comentadas por David DurandMás información.
Hora: 5:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2
Presentación de la antología Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX y XXI
Editores: Nicole Fadellin, Johanna Saavedra y Kevin Zavaleta.
Hora: 5:30 p. m. Lugar: Auditorio
Domingo 23: Día del libro
Lecturas al aire libre
Las mesas, sillas, alfombras y, sobre todo, los libros de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, se desplegarán el frontis de la Casa de la Literatura para esta actividad, donde el público podrá acceder gratuitamente a libros de diversos formatos.
Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p. m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura
Festival de narración oral
Historias de autores de Perú, Italia, Argentina, Dinamarca y otras latitudes serán narradas por los integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos durante dos horas en un espectáculo para toda la familia. El evento tendrá intervalos musicales.
Hora: 3:00 a 5.00 p. m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura
Truequetón de libros, revistas o historietas: intercambio bibliográfico y encuentro de lectores
Esta jornada busca promover elintercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinares que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas.
Hora: 4:00 a 6.45 p. m.. Lugar: Hall de ingreso de Casa de la Literatura
Sesión de narración oral “La muerte del Yatmandú”
Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil
Martes 25
Presentación de la antología Mes de las Letras 3
Edición: editorial Autómata. Presentan: Eduardo Pucho y Alejandra Mesones Fajardo
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Miércoles 26
Presentación de poemario Inexorables recuerdos de un amor inefable
Autora: Juan Carlos Chapa Casas
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Jueves 27
Presentación de poemario Arcilla
Autora: Dida Aguirre. Presentan: Julio Noriega, Dante Gonzalez y Dina Ananco.
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Viernes 28
Presentación del poemario Inevitable
Autora: Lara Contreras. Presenta: Walter Espinoza Ramírez.
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Sábado 29
Miniferia Exhibición y venta de cómics e historietas (2da fecha)
Organiza: Colectivo de Historietistas. Coordina: Carlos Navarro.
Hora: 11:00 a. m. a 6:30 p. m. Lugar: Hall posterior de la BMVL
Historias para disfrutar en familia
Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Participa: Alfredo Alarcón.
Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura.
Presentación del libro Desde Dentro
Autor: Milagros Chávez. Presentan: Rocío Silva Santisteban y Rafael Anselmi.
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio
Domingo 30
Presentación de la publicación Cancionero para bebés 3
Participan: Silvia Meza, Sandi Muchari y Omar Camino.
Hora: 11:00 a. m. Lugar: Auditorio
Lanzamiento del VII Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento
Participan: Liliana Polo, Alberto Benza y Jean Paul Espinoza.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Auditorio
Sesión de narración oral “La muerte del Yatmandú”
Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil
El domingo 2 de abril de 2023, a las 4:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario Enesencias, de la escritora Faviola Silva. Acompañan a la autora Francisco León, Augusto Lostanau e Isabel Matta Bazán. Ingreso libre.
Sobre la autora
Faviola Silva (Lima 1967). Docente y psicopedagoga, licenciada en Educación por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, “La Cantuta”, en la especialidad de Literatura y Lengua. Realizó estudios de postgrado con mención en Literatura Peruana e Hispanoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su poesía ha sido publicada en revistas literarias y antologada en la convocatoria de poetas y escritores latinoamericanos Raíces del Alma. Fue incluida en la antología escrita por mujeres Las 13 de la Isla del Gallo, publicada en España en 2021. Su primera publicación Ébano, la presenta en alma y piel de orgullosa mujer negra, como ella lo afirma, como revaloración de su herencia africana. En el poemario Enesencias reafirma su identidad y su compromiso por revalorar la presencia de la cultura afroperuana.
El domingo 2 de abril a las 7:00 p. m., se presentará la función anual de la experiencia inmersiva Invocación para Insumergibles, obra de repertorio del Aula de Investigación y Creación Artística que CUER2 desarrolla en la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre, con capacidad limitada por orden de llegada.
Sobre Invocación para Insumergibles
Esta experiencia surge del proyecto “Objetos en relacción”, que se pregunta por las relaciones entre las cosas y su capacidad de acción. Se explora la posición del humano actuando en tanto objeto, y la del objeto en tanto actor. A esto se suma la pregunta por el evento mismo, en tanto experiencia compartida con un público, y sus posibles grados de participación.
La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas se articula en torno a la posibilidad de crear discursos nuevos para tiempos nuevos. Es un recorrido inmersivo por distintos espacios de la Casa de la Literatura en que los objetos cobran protagonismo a lo largo de una serie de momentos variados. El público forma parte de un peregrinaje en que oficiantes, exiliados, inestables, rodarios y otros se explayan en imágenes poéticas que propician la reflexión en torno a la materialidad de nuestros cuerpos y la vitalidad de los objetos que conforman el mundo del cual somos parte.
Nota: La obra contiene efectos de luz estroboscópica que podrían afectar a algunas personas fotosensibles.
Comentarios del público
Pocas palabras se pueden usar para describir una performance tan innovadora e interesante, donde los actores y los objetos son uno mismo, y el público es parte de cada momento importante de la puesta en escena. Una obra que abre la mente de los espectadores y muestra la realidad de una manera totalmente distinta a la vivida usando la Casa de la Literatura como un gran escenario.
Rocío Pun
Una experiencia que te saca de la realidad y cuando regresas a ella regresas enriquecido, sanado, curado, con la fuerza que te dio la obra. Sentí este trabajo bastante poético. Cierto aire abstracto y cotidiano al mismo tiempo de las escenas.
Carlos Troncoso
Me gustó mucho esta capacidad para involucrar/disolver al espectador dentro de esta lógica de objetos. En esta línea, destaco el énfasis en el sentir la experiencia teatral. Dejó un recuerdo muy especial por la manera en la que se combinaron los elementos: espacio, lenguaje, música, color… Muy sensitivo. Me gusta cómo se combina lo estético, lo armónico, lo triste, la expectativa, lo que puede sentirse como carga…
Rocío Aliaga
Nos enfrentamos a una secuencia de acciones en que los elementos están haciendo su propio lenguaje.
Javier Torres
¿Qué eran esos objetos? La mente racionaliza todo y busca respuestas. Al no tenerlas, queda el asombro, el estar alerta. ¿Y ahora qué va pasar? Los objetos eran nuevos para mí, no los asociaba a sus conceptos cotidianos. Nos invitaban a jugar como niños. Ayer salí más viva… Me hizo reflexionar cómo seríamos los seres humanos si viviéramos en el aquí y ahora todo el tiempo, conscientes y sin los preconceptos que hacen de nuestra vida rutinaria casi muerta…
Rocío Bardalez
Me encantó. Ha sido una gran experiencia. Es una propuesta muy arriesgada y transgresora. Dialoga con las sensaciones del público a nivel visual, táctil y sonoro. Definitivamente deja una conmoción en el espectador. Es interesante cómo los objetos en su partitura pueden decir tanto, provocar tanto dolor e incertidumbre, pero también paz.
Mary Soto
Un equipo de diversas disciplinas, que entregan todo en el proceso creativo colectivo, provocando el despertar de sensaciones, emociones, ideas, conceptos, y de una extraña y diferente forma de sentir que los objetos cobran vida y exigen tenerlos en cuenta.
El conversatorio estará a cargo de los investigadores y mediadores literarios de Casa de la Literatura, Yaneth Sucasaca, Ofelia Vilca y Jorge De La Cruz. La charla tienen como propósito ofrecer una lectura crítica y accesible, además de presentar material sobre de los relatos propuestos para la adaptación en esta edición, los cuales son: El mito de Naylamp, Juan el oso, El Amaru y La Purawa.
La convocatoria para la primera fase del 5° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica vence el domingo 16 de abril de 2023 a las 11:00 p.m. Este certamen es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. Los interesados pueden leer las bases aquí.
Sobre los participantes
Yaneth Sucasaca. Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villareal. Integra el Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Ha realizado diversas curadurías de las exposiciones temporales de dicha institución. Formó parte del equipo de investigadores de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, la cual presenta un recorrido por la historia de nuestras letras tomando como eje la diversidad cultural del país.
Elizabeth Ofelia Vilca Mendoza. Es licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha cursado la Maestría de Literatura con mención en Literatura Latinoamericana en esa misma casa de estudios. Actualmente, se desempeña como mediadora cultural y educativa en Casa de la Literatura Peruana del Ministerio de Educación en donde también codirige el programa Rimaykusunchis (Hablemos en quechua), que es un espacio para intercambiar experiencias sobre la cultura quechua y, a la vez, practicar la lengua quechua.
Jorge De La Cruz Almerco. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Siguió talleres sobre “Narración de historias” y sobre “Mediación de lectura y rol pedagógico en espacios culturales”, así como seminarios en torno a “La crónica periodística y guion de cine y cuento en la obra de García Márquez” en la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la misma institución donde también codirige el Club de lectura.
El viernes 31 de marzo de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario Hermanos elfos, de Carlos Casas Quispe.Acompañarán al autor Héctor Ñaupari y Manuel Alonso Navazar. Ingreso libre.
Sobre el libro
Este libro recoge algunos temas como el exotismo y el misterio mágico, mítico, religioso y literario. Los versos contienen metáforas que cantan a lo más íntimo del hombre, que es, ante todo, un ser que ama y que siente.
Sobre el autor
Carlos Casas Quispe. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue incluido en la antología de El Taller de Poesía de UNMSM (2014), publicó el libro de poemas Hada mandarina (2015), formó parte del libro titulado Amor y horror y otros placeres poéticos (2016). Asociado al AEDA (Asociación de Escritores de Ayacucho). Forma parte del grupo poético Pankara. Dedicado a la docencia preuniversitaria. Actualmente cursa estudios de posgrado en la Universidad Enrique Guzmán y Valle.
Sobre los presentadores
Héctor Ñaupari (Lima, 1972) es jurista, poeta, ensayista. Se graduó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene una Maestría en Derecho Civil y un Diploma en Estudios Superiores de Derecho de la Universidad de Salamanca, España. Es presidente del Instituto de Estudios de la Acción Humana, IEAH, de Lima, Perú. Es autor de los libros En los sótanos del crepúsculo (1999), Páginas libertarias (2004), Rosa de los vientos (2006), Libertad para todos (2008) y Sentido liberal, el sendero urgente de la libertad (2012), entre otros. Obtuvo la mención honrosa en el III y V Concurso de Ensayos Caminos de la Libertad de México, en el 2008 y 2010 respectivamente.
Manuel Alonso Navazar (Lima, Perú) Estudió Literatura en la UNMSM. Es magíster en Lengua y Literatura por la misma casa de estudios. Algunos de sus relatos han sido publicados en diversas revistas del país y del extranjero, como: Ibidem (México), El Narratorio (Argentina), Ibis (Colombia), Pluma (Argentina), Espejo Humeante y Molok (Perú). Asimismo, se desempeña como articulista en la revista El Hablador y ha formado parte de antologías como Ecofuturismo. Cuentos Sci – Fi, (Speedwagon, 2020) y Desde mi ventana (Fundación Amares, 2020). Ha publicado la novela Para leer en invierno (Mesa Redonda, 2020) y el poemario De amoris essentia en la editorial Vicio Perpetuo en 2023.
El martes 28 de marzo de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario Pariente de piedra, de Leoncio Luque Ccota.Acompañarán al autor Johnny Barbieri, Víctor Coral y Paolo Astoga. Ingreso libre.
Sobre el libro
Pariente de piedraes un libro impregnado de un viento mágico y sagrado que abriga la memoria y la historia conocida de una orfandad que es la despoblación andina. La muerte es a la vez esperanza, donde testimoniar es la consigna de un acontecimiento histórico y eterno. Además, la piedra es la base tutelar para seguir construyendo una eterna mirada con la naturaleza y el hombre. Allí, la piedra se ofrece dotada de atributos que trascienden la precariedad humana.
Sobre el autor
Leoncio Luque Ccota. (1964) Puno, Huancané. Ha realizado sus estudios de Economía, en la Universidad Nacional de Callao, y en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Además, siguió una maestría en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. En 1990 fundó la agrupación poética Noble Katerba.
Libros: Por la identidad de las imágenes (1996), En las grietas de tu espalda, (2001), Crónicas de Narciso (2005), Exilio Interior y otros poemas devastados (2011) Igual que la extensión de tu cuerpo (2014) y Más allá de mi mirada (2015) y Dejo mi sombra. Entrega de memoria (2016). Participó en diversos festivales de poesía en Latinoamérica: Chile, Cuba, Argentina, Bolivia y Colombia.
Premios: I Concurso Internacional de Poesía Fernando Charry Lara – Colombia (2015), el 3er. Premio Nacional de Cuento 2013, la XVI Bienal Internacional de Poesía – Premio Copé de Oro (2013) y el 2do. Premio Nacional de Poesía Horacio Zevallos 2009. Ha sido finalista en dos oportunidades en el concurso Premio Internacional De Poesía “Pilar Fernández Labrador” 2015 y 2016. Finalista en Maestro que deja huella 2019.
El viernes 24 de marzo de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario Bajo el árbol solitario del silencio, de Nilton del Carpio.Acompañarán al autor escritores e investigadores Zoila Capristán, Fernando Carrasco, Edgar Saavedra y Florencio Luque.Ingreso libre.
Sobre el libro
El poemario está dividido en cinco secciones. La primera parte titulada “Campo de los sepulcros”, resalta el amor a su tierra natal, Socabaya, y a la ciudad de Arequipa, se destaca el paisaje y la lucha del hombre por conseguir el progreso y su desarrollo personal; la segunda parte, “Rastros de los rostros” constituye una semblanza familiar a los antepasados del poeta y parientes suyos que forjaron la historia de este bello pueblo de Socabaya.
La tercera parte, “Bajo el árbol solitario” recrea la nostalgia del amor por la persona amada, la musa que motiva gran parte de sus poemas; la cuarta parte que se titula “Bajo el oro pesado de las aguas”, insiste en la metáfora del amor apasionado y sensual por la mujer amada; y finalmente la quinta parte “Todos vuelven” es una evocación lírica a partir de la motivación del hermoso poema – canción de César Miró-Quesada Bahamonde, que justifica todo el poemario.
Sobre el autor
Nilton del Carpio Huaquipaco (Arequipa, 1957). Estudió Literatura en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; poemas suyos se han publicado en las revistas literarias Polen de Letras, Semáforo y La Gran Flauta de Arequipa, así como en la revista La Tortuga Ecuestre, de Lima. Textos suyos están próximos a aparecer en la revista de literatura y cultura Ínsula Barataria. Actualmente ejerce la docencia preuniversitaria y escolar de Lenguaje y Literatura en diversas instituciones de Lima Metropolitana. Asimismo, se desempeña como corrector de estilo en conocidas editoriales de nuestro medio. Ha publicado los poemarios Yaravíes para una sirena (Lima, 1985), El dominio encantado de tu nombre (Lima, 1989) y Fiesta patronal (Lima, 2022) y Bajo el árbol solitario del silencio (Lima, 2023). Ha participado en diversos recitales y eventos culturales, en la ciudad de Arequipa y en la capital.
Sobre los presentadores
Zoila Capristán. Estudió Ciencias Contables y Derecho en San Marcos. Tiene una maestría en Derecho Penal. Posee una frondosa producción poética, publicadas diarios, revistas y en muchas páginas webs. Ha trabajado como docente universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coeditó Tráfico. Revista de literatura; creó la editorial Vagón Azul y, aparte de publicar en antologías como Morada poética y Punto & aparte. Muestra de poesía hispanoamericana, codirigió el documental Leoncio Bueno. Entre el fusil y las rosas.
Fernando CarrascoNúñez. Es egresado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta y siguió una maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la UNMSM. En 1997 obtuvo el segundo puesto en los juegos florales de la UNE y en el 2000 el Primer Premio en los Juegos Florales del Pedagógico San Marcos. También ha sido distinguido en los Juegos Florales Jorge Basadre (2003, UNMSM) y en el concurso Alfredo Bryce Echenique (2003, ACJ). Su libro Cantar de helena y otras muertes fue finalista en el Segundo Concurso de Cuento y Poesía Dedo Crítico 2004, Asimismo ha publicado los libros de cuentos La muerte y otras traiciones 2009, Bolero matancero 2014 e Historias al ritmo de Chacalón 2020. Sus cuentos han aparecido en revistas especializadas de la capital como Ínsula Barataria y Dedo Crítico. Actualmente se dedica a la docencia y colabora en revistas literarias con cuentos, ensayos y entrevistas.
Edgar Saavedra. Estudió Literatura en la UNMSM y un postgrado en Estudios culturales en la misma casa de estudios. También es máster en Escritura Creativa por la Universidad de Texas en El Paso. Ha publicado Lengua negra de colores (Lima: Lustra, 2012), Isla /island (edición bilingüe: Cuernavaca, México: La Ratona Cartonera, 2009; Lima: Manofalsa, 2010) y Final aún (Lima: Ediciones del Signo Lotófago, 2000). Ha traducido del portugués Paranoia de Roberto Piva (Buenos Aires: Nulú Bonsái, 2016, edición auspiciada por la Biblioteca Nacional de Brasil), así como textos de Wilson Bueno, Horacio Costa, entre otros. Actualmente es docente en la facultad de Humanidades de la Universidad Federico Villarreal y de otras universidades privadas, así como codirector de la revista More Ferarum. Dirige el proyecto editorial Toé.
Florencio Luque Rafael. Estudió Literatura y Lingüística en la UNSA, realizó una maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la UNMSM y un doctorado en la Universidad Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” en Ciencias de la Educación. Ha publicado el libro El humanismo y compromiso social: sincretismo entre cristianismo y marxismo en España, aparta de mí este cáliz de Cesar Vallejo. Actualmente es docente en la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) y la Universidad César Vallejo (UCV).
El jueves 23 de marzo de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario colectivo Hay árboles en mí. Durante la actividad participarán algunos de sus autores: Eve Calderón, Letícia Ribeiro, Jennifer Restrepo, Elízabeth M. Ramos, Sara Vega, Vladimir Alvarado. Acompañará a los autores Maricielo Novoa.Ingreso libre.
Sobre el libro
Publicación colectiva de carácter poético-visual donde se evocan exploraciones del lenguaje frente a la urgencia de un mundo en amenaza por la crisis ecológica y civilizatoria desde los cuerpos de mujeres. Su primera edición se realizó en España en 2022. Se presentará la segunda edición, la cual se publicó en Perú en 2023.
El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia tendrá una nueva sesión en marzo. El sábado 25 de marzo de 2023, a las 4:00 p.m., se presentará Makisaurios, agrupación integrada por el narrador José La Madrid Cereceda y el músico Joao Orosco Vener. La sesión se realizarán en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.
Makisaurios presentará el espectáculo “Relatos campesinos ”, el cual consta de tres relatos:
“El caballo extraordinario”, un cuento tradicional chino, donde un campesino tiene un caballo excepcional y la fama de este llega a los oídos de un gran comerciante, alrededor de este caballo ocurren diversas situaciones en las que el campesino tiene siempre una manera curiosa de reaccionar.
“El zorro y el cuy”, un cuento andino de Perú, en el que un curioso y avispado cuy es atrapado por robar los cultivos de un agricultor. Además, tiene la suerte de encontrar a un zorro un tanto inocente que pasará penurias junto a él.
“La primera Pachamanca”, relato de José La Madrid, donde un campesino siembra una papa, la cual crece tanto que sacarla de la tierra es complicado. La solución de este problema le enseña a valorar el trabajo en comunidad.
Sobre los participantes
José La Madrid Cereceda. Narrador, malabarista, teatrero y titiritero. Ha recorrido Sudamérica para realizar espectáculos en teatros, plazas, ferias, festivales, espacios convencionales y no convencionales de la ciudad. Es un difusor de la tradición oral de diversos pueblos, incluyendo en su repertorio obras de su autoría. Actualmente sigue escribiendo y presentando relatos de tradición oral.
Joao Orosco Venero. Ingeniero de sonido, músico, productor musical, con 13 años de experiencia grabando y produciendo álbumes de diferentes artistas peruanos. Actualmente ha incursionado en la grabación y creación de paisajes sonoros con sonidos ambientales con lo cual ha ahondado en la experiencia sonora de diferentes ambientes, mezclándolos con diferentes estilos musicales.