Conversatorio “Los andes en acción: conceptos para aproximarse a la fiesta andina”

losandesenacciónwebEl sábado 29 de abril de 2023, de 7:00 p. m. a 9:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Los Andes en acción, a cargo de los participantes del curso Acción en los Andes, dirigido por el dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre.

Durante el conversatorio participarán Godo Lozano, Johan Sánchez, Nola Ordóñez, Milagros Castillo y Francisco Morales, quienes fueron los estudiantes del curso seleccionados para exponer los temas.

 

Sumilla

El Aula de Investigación y Creación Artística, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su quinta edición: FIESTA ANDINA. El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción artística en vivo y articularlas en propuestas performativas. En esta edición, a lo largo de sus tres módulos, el Aula está investigando el funcionamiento de las experiencias colectivas de construcción del imaginario andino que se dan como fiesta. Esto incluye explorar formas de respuesta que permitan a los participantes compartir sus experiencias a partir de la elaboración de acciones colectivas.

Acción en los Andes, el curso del primer módulo, tuvo como objetivo principal sentar las bases académicas para comprender las experiencias performativas tradicionales en la zona andina. La discusión de una serie de lecturas le permitió a los participantes aproximarse a las prácticas culturales de los Andes. Este conversatorio recoge los asuntos que más los han movido en esas discusiones, y a partir de ello abrirán el diálogo con el público acerca de algunos conceptos que se han repensado para aproximarse a la fiesta andina. Nuestra comprensión de la oralidad, lo carnavalesco, los tiempos, los takis, el juego y la identidad, son algunas cuestiones que hay que replantear para poder comprender estos fenómenos culturales en su particularidad, superando la visión colonial y proponiendo otras posiciones desde las cuales abordarlos. Esta será una oportunidad para compartir de manera amena y dialogada con todos aquellos que quieran conocer un poco más sobre las fiestas andinas y su relevancia para entender algunas de las convenciones de la performance en nuestro medio.

 

Sobre el director del curso

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores) y las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.

 

Presentación de la novela “Degeneración”, de Max Pinedo

Portada-Degeneración-libroEl miércoles 12 de abril de 2023, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la novela Degeneración, de Max Pinedo. Acompañan al autor David Velázquez, Carlos Salas y Jorge Bar. Ingreso libre.

Sobre el libro

Aspectos de la vida como la sexualidad, la política, la fidelidad, la salud pública se verán corrompidos por el desgano, la hipocresía y la apatía de una sociedad que no tolera, que ya no da para más. Degeneración se nos presenta así como una novela que nos interpela, nos incómoda y nos hace preguntarnos qué tanto podemos permitir, qué tanta degeneración estamos dispuestos a soportar.

Sobre el autor

Max PinedoMax Orlando Pinedo Yahuana. Estudió Literatura en la UNFV. Cursa la Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa en la EPGUTP. Se desempeña como docente, gestor cultural, dramaturgo y novelista. Es autor de la trilogía de teatro Tres barras; una mujer y un tabique roto (2012). Ha escrito y dirigido los dramas:  Sentenciados (2007); Alma Artificial (2010), Resistencia a la locura (2012), Una tragedia inmoral (2013); Aunque le quemen el pico (2014); 69 lunares (2016) y El niño bajo la mesa (2019). También ha escrito y dirigido las comedias: La independencia de Vaganistán (2006); Cruz y Concepción (2009), la adaptación de W. Shakespeare: Quisimos hacer Romeo y Julieta (2015-2017) y La caja, una sátira sobre la jungla peruana (2020). Como narrador es autor de la Trilogía de la arena conformada por las novelas Años de camino (2014); Cementerio de moscas (2020) y Degeneración (2023).

 

 

Presentación de “La narrativa peruana contemporánea. Cuento y novela (1920-2000)”

Imagen-web_Libro-Historia-de-las-literaturas_Vol-5El jueves 27 de abril de 2023, a las 7:00 p.m., se presentará La narrativa peruana contemporánea. Cuento y novela (1920-2000), volumen 5 de Historia de las literaturas en el Perú, colección que reúne ensayos de reconocidos especialistas sobre los procesos y géneros que han conformado nuestra literatura. El evento se transmitirá a través de la página de Facebook de Casa de la Literatura Peruana.

La presentación estará a cargo de Marcel Velázquez Castro, uno de los directores generales del proyecto, acompañado de Jorge Marcone y José Alberto Portugal, quienes fueron los coordinadores del volumen 5. Además, Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana, será la moderadora en la presentación.

Sobre el volumen 5

Este volumen es uno de tres dedicados a la literatura contemporánea en el Perú en esta colección. Los ensayos aquí reunidos se concentran en la producción de narrativa de ficción, novela y cuento, desde el año 1920 al año 2000. Aunque algunos de los textos incluidos exploran «las ricas franjas de mutuas interacciones» entre oralidad y escritura (Chang-Rodríguez & Velázquez Castro, 2017, p. 51), la atención del volumen La narrativa peruana contemporánea. Cuento y novela (1920-2000) se dirige fundamentalmente al ámbito de la escritura.

 

Sobre la colección

La colección Historia de las Literaturas en el Perú presenta un panorama completo, actualizado y renovador de la literatura peruana desde sus orígenes hasta nuestros días. Además, incorpora una nueva historia literaria que plantea el desarrollo actual de los estudios literarios en el Perú para que el público en general acceda a una visión actualizada y exhaustiva de los temas y autores más representativos de nuestra literatura.

Esta edición es de seis tomos y ya se han publicado cuatro: Volumen 1Literaturas orales y primeros textos colonialesVolumen 2Literatura y cultura en el virreinato del Perú: apropiación y diferenciaPueden ser descargados gratuitamente. Volumen 3. De la Ilustración a la modernidad (1780-1920) Puede descargarlo aquí.  Volumen 4. Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX. Puede descargarlo aquí. Volumen 6. Contrapunto ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo. Puede descargarlo aquí. 

El volumen 5 también está disponible para descarga en nuestra página web y en el portal del Fondo Editorial de la PUCP. Dicho sello ofrecerá este título en formato impreso bajo demanda.

5° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica [Bases]

(Ilustración: José Aguilar)
(Ilustración: José Aguilar)

Presentamos la 5° edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. Este año, el concurso propone revalorizar los documentos coloniales, así como mitos, ceremonias y relatos orales que dan cuenta de la importancia que cobran las fuerzas naturales en la vida de la comunidad a través de títulos representativos de la literatura peruana y de la producción de obras inéditas de narrativa gráfica.

Los títulos propuestos en esta edición representan de manera notable la riqueza de la creación artística y la narrativa peruana, así como la diversidad de problemáticas y estéticas que los caracterizan. Cabe señalar que las cuatro propuestas han sido seleccionados por los organizadores teniendo en cuenta sus aportes a las artes en el Perú, la relevancia en el canon literario del país, la ausencia de ediciones peruanas actuales que permitan el acceso de la ciudadanía a estas historias, especialmente de los lectores en formación.

Obras propuestas 

Las cuatro obras propuestas para adaptar en novela gráfica son: El mito de Naylamp,
Juan el oso, El AmaruLa Purawa.

DESCARGUE AQUÍ LAS BASES DEL 5° CONCURSO NACIONAL DE NARRATIVA GRÁFICA

Aquí puedes ingresar al formulario de inscripción.

Aquí puedes descargar la Declaración Jurada.

Aquí puedes descargar las lecturas seleccionadas y recursos complementarios.

Selección y talleres

El concurso está dirigido a los artistas gráficos y/o autores/as peruanos/as, o residentes en el Perú, mayores de 18 años. Es requisito indispensable, tanto para peruanos como extranjeros, residir en Perú durante los dos últimos años. Los artistas deben presentarse en equipos a partir de dos hasta tres integrantes (se sugiere guionista, dibujante/ilustrador y/o colorista).

La obra ganadora se editará y publicará en un tiraje mínimo de 3000 ejemplares y será publicada en el 2024. Formará parte de una exposición itinerante en Lima y otras ciudades del país. Además, el autor ganador realizará una residencia artística en Francia en 2023 (solo un miembro del equipo podrá acceder a la residencia). Este premio ha sido posible gracias a la coordinación de la Embajada de Francia en el Perú. Los integrantes del equipo recibirán una beca de seis meses en la Alianza Francesa y la obra ganadora participará en una feria internacional del libro (en el extranjero) en 2024, por parte del Ministerio de Cultura. La participación en este evento será realizada por una sola persona del equipo ganador. El afiche oficial de la siguiente edición será diseñado por el equipo ganador.

La convocatoria estará abierta hasta el domingo 16 de abril de 2023 a las 11:00 p.m. y se podrá postular por vía electrónica. Los finalistas se anunciarán a más tardar el viernes 28 de abril de 2023. Los talleres se realizarán entre mayo y noviembre del 2023, y la entrega final de las obras será hasta el domingo 19 de noviembre de 2023 a las 6:00 p.m.

La premiación se realizará durante el mes de diciembre de 2023.

Participantes del círculo de respuesta “La emancipación”: ciclo a distancia

CÍRCULODERESPUESTAemancipacion (1)Los viernes 14, 21 y 28 de abril y 5 de mayo de 2023, a las 7.00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el nuevo ciclo a distancia del Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores) “La emancipación”, a cargo del investigador y creador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

 

Participantes

1. Alexandra Salas Colan
2. Ana Elizabeth Navarro Castillo
3. Bethsabé Huamán Andía
4. Carlos Alonso Bedoya Bonelli
5. Carolina Anselma Pérez
6. Dante Villafuerte Quiroga
7. Gael Jorge Cajo
8. Godo Lozano Ruiz
9. Gustavo Von Bischoffshausen
10. Jose Angel Lopez Chumpitaz
11. Juan Carlos Gonzales Torres
12. Katty Sarita Collana Estrella
13. Lilian Rina Gonzales Berrocal
14. Mabel Judith Cordova Guerrero
15. María Del Rosario Quiroz Menéndez
16. Maria Jimena Suárez Ramos
17. María Rosario Feijoo Meléndez
18. Michelle Silveira
19. Nancy Rocío Guevara Alayo
20. Nola Ordóñez Vera Tudela
21. Silvia Pailhé
22. Susan Tuesta
23. Tania Esquivel Ortiz
24. Waldir Antoni Guevara Bustamante
25. Yoli Castillejo Barrera

 

Sumilla

Con un nuevo nombre, pero con las energías de siempre, regresamos recargados del Primer Congreso Internacional de Espectadores de Teatro, que tuvo lugar el octubre pasado en Barcelona. Más que una “escuela”, somos un círculo de personas interesadas en el teatro y las experiencias de performance. Más que “espectadores”, nos colocamos como participantes de los acontecimientos performativos. Y más que interpretar o analizar, respondemos a las experiencias de distintas maneras. De ahí nuestra nueva denominación. Continuando con la misión de contribuir a enriquecer la experiencia del público en sus encuentros con el teatro y la performance, en esta edición abordaremos la propuesta de “El espectador emancipado” de Jacques Ranciere (2008).

Para ello, nos remitiremos a la obra “Hamlet”, que se estará presentando el mes de abril en el teatro La Plaza. Las sesiones privilegian el diálogo y el intercambio de ideas, y promueven la respuesta práctica de los participantes. Este ejercicio contribuirá al desarrollo de una disposición adecuada para acceder de la mejor manera a este tipo de propuestas artísticas. Las cuatro sesiones virtuales se complementarán con lecturas para orientar, desarrollar y profundizar la perspectiva tratada.

 

Programa

Primera sesión:   El espectador emancipado y las desventuras del pensamiento crítico.

Segunda sesión:   Las paradojas del arte político, imágenes intolerables y pensativas.

Tercera sesión:    Estudio práctico de la obra “Hamlet”.

Cuarta sesión:     Pensamiento puesto en práctica. Respuestas a la obra.

 

Dirigido a

Estudiantes de teatro, críticos teatrales, periodistas culturales, docentes, investigadores y público en general.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se requiere una buena conexión a internet que permita mantener encendida la cámara. Se podrá postular hasta el mediodía del jueves 6 de abril de 2023. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 7. Vacantes limitadas.

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige las Mesas de Diálogo con Creadores de Teatro y Performance, y coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección obras teatrales ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

La muerte del yatmandú: narraciones los domingos a las 4 p.m.

Las sesiones de narración se realizarán los domingos de abril. (Foto: Tom Quiroz)
Las sesiones de narración se realizarán los domingos de abril. (Foto: Tom Quiroz)

Los domingos 2, 9, 16, 23 y 30 de abril de 2023, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración, a cargo de nuestros mediadores literarios, en el mural La muerte del yatmandúel cual está ubicado en nuestro Bulevar de Literatura Infantil de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

El artista César Chujutalli realizó el mural inspirándose en el cuento La muerte del yatmandú, del escritor iquiteño Luis Salazar Orsi. El mural constituye una invitación a conocer la narrativa amazónica.

Durante la sesión de narración, los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, el cual presenta a una enigmática criatura que irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva. Su paso siempre deja tras de sí una vasta estela de dolor y destrucción.

A partir del relato, los mediadores literarios y los visitantes dialogarán sobre la historia plasmada en el mural, para que grandes y pequeños puedan conocer un poco más sobre el oriente peruano.

Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI

La antología digital surgió como resultado de las lecturas del Círculo de Literatura Fantástica. (Portada del libro)
La antología digital surgió como resultado de las lecturas del Círculo de Literatura Fantástica. (Portada del libro)

El sábado 22 de abril de 2023, a las 5:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la publicación digital Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI. El ingreso es libre.

Durante la presentación participarán algunas de las autoras antologadas, entre ellas, Yeniva Fernández y Yelinna Pulliti, así como Tania Huerta, editora de Pandemonium Editorial y Johanna Saavedra, coeditora de la antología. La mesa será moderada por Óscar Sandoval, coordinador del Círculo de Literatura Fantástica.

Sobre la publicación

Esta antología digital surge como resultado de las lecturas del Círculo de Literatura Fantástica, club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Reúne ocho relatos de ocho autoras representativas y prolíficas de la escena literaria nacional. Tiene como objetivo trazar un punto de partida para futuras revisiones que reivindiquen la producción de lo insólito escrito por mujeres en el Perú. Puesto que el formato es digital, la obra podrá ser consultada gratuitamente en la página web de Casa de la Literatura Peruana y en el catálogo virtual de la Biblioteca Mario Vargas Llosa luego de su presentación al público.

 

 

“La muerte del yatmandú”, de Luis Salazar Orsi e ilustrado por César Chujutalli

IMAGEN WEB_presentacion_yatmandu-01El jueves 13 de abril de 2023, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro La muerte del yatmandú, de Luis Salazar Orsi e ilustrado por César Chujutalli, el cual forma parte de la colección Bulevar Infantil de la Casa de la literatura. El ingreso es libre.

La presentación del libro estará a cargo del integrante del área educativa de Casa de la Literatura, Rony Puchuri, el artista César ChujutalliTeresa Marcos, editora del libro, así como Juan Manuel Torres-Solari, quien dará las palabras en representación del autor Luis Salazar Orsi.

La publicación es dirigida a lectores infantiles y puede ser una herramienta docente para trabajar en el aula desde el primer ciclo de primaria para abordar temas como la ecología, la flora y fauna amazónica, así como la colaboración en comunidad.

Los domingo se realizarán sesiones de narración oral para toda las familias en el mural, además, los docentes pueden reservar la que se realice una visita por el mural, así como una sesión de mediación con sus estudiantes.

Sobre La muerte del yatmandú

El libro presenta a una enigmática criatura conocida como el yatmandú, que irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva. Su paso siempre deja tras de sí una vasta estela de dolor y destrucción. El texto está acompañado de las ilustraciones del artista César Chujutalli.

El autor del cuento, Luis Salazar Orsi (Iquitos, 1954) es investigador, docente, compositor, escritor y dibujante. Entre otras labores, ha recopilado diferentes expresiones de la música popular de la selva peruana, en castellano y en quechua sanmartinense. “La muerte del yatmandú” forma parte de su libro de cuentos del mismo título, publicado en 1993.

El libro estará disponible en línea desde el jueves 13 de abril de 2023, a las 6:00 p.m., en nuestra sección Publicaciones.

 

La colección Bulevar Infantil

La colección Bulevar Infantil nació a partir de los murales temáticos que se realizan en el Bulevar de la Lectura Infantil de la Casa de la Literatura, donde se presentan textos literarios de las diversas tradiciones orales del Perú ilustrados por artistas contemporáneos. Esta colección es dirigida a lectores infantiles. Durante los fines de semana, en el Bulevar, se realizan ciclos de narración oral familiar. Durante esas sesiones se comparten las publicaciones.

Ciclo de cine “Escritores, creadores y artistas de la palabra”

Imagen web_Ciclo de cineLos sábados 8, 15 y 22 de abril de 2023, a las 5:00 p.m., en la Sala de Exposición Temporal 2 de Casa de la Literatura (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el ciclo cine y bibliotecas “Escritores, creadores y artistas de la palabra”. La actividad es organizada por la biblioteca Mario Vargas Llosa por el mes de las letras.  El ingreso libre.

El ciclo reúne documentales en homenaje a escritores hispanoamericanos con trayectoria que aportaron como creadores y artistas de la palabra con sus diversos estilos y técnica. Estos documentales son más bien autobiográficos con las voces de las personas que tuvieron un acercamiento a estos escritores.

Luego de cada proyección habrá un conversatorio.

 

Sábado 8 de abril de 2023

Memoria iluminada: Alejandra Pizarnik (Argentina: Virna Molina y Ernesto Ardito, 2011)

Duración: 120 minutos

Sumilla: En Memoria Iluminada, los guionistas y realizadores Virna Molina y Ernesto Ardito encaran la tarea de contar la vida de los artistas de los ´60 considerados revolucionarios y reúnen figuras de la talla de Raymundo Gleyzer, Alejandra Pizarnik, Paco Urondo y Haroldo Conti. Este segundo segmento, dividido en cuatro partes, cuenta la historia de la poetisa Alejandra Pizarnik desde su infancia hasta su suicidio en 1972. (FILMAFFINITY)

 

Sábado 15 de abril de 2023

Tras los caminos de Gabriela Mistral Vendré olvidada o amada… Tal como Dios me hizo (Chile: Museo Gabriela Mistral, 2014)

Duración: 52 minutos

Sumilla: “Vendré, olvidada o amada, tal como Dios me hizo…” (2014) es un audiovisual que compila entrevistas a más de una decena de testigos presenciales de la visita que Gabriela Mistral realizó a la Provincia de Elqui entre fines de septiembre y comienzos de octubre de 1954. Entre los entrevistados hay personas que mantuvieron algún grado de cercanía con la poeta y educadora, así como testigos fortuitos de los actos de recepción con los que los diferentes sectores del valle elquino rindieron homenaje a la autora. (Museo Gabriela Mistral)

 

Sábado 22 de abril de 2023

Gabo, la magia de lo real (España: Justin Webster, 2015)

Duración: 90 minutos

Sumilla: La increíble historia sobre el poder de la imaginación, que sigue la vida y obra de García Márquez, con la tensión narrativa de una investigación. (FILMAFFINITY)

 

 

 

“Repensar el canon. Poetas de los años 80” en Lecturas Peruanas en Casa

IMAGEN WEB_lecturasencasa_marzoLos miércoles 5, 12 y 19 de abril de 2023, a las 4:00 p. m., se realizará un nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa, el cual se denomina Repensar el canon. Poetas de los años 80″. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa. La participación es libre.

Sumilla

Desde el año pasado el ciclo ha realizado un recorrido para visibilizar a los poetas de la segunda mitad del siglo XX en el Perú que no obtuvieron el justo reconocimiento que merecían. Desde un inicio, la intención que dirigió cada actividad fue la de ampliar la mirada oficial de las historiografías literarias y, al mismo tiempo, poner de relieve a voces cuyas obras aún hoy corren el riesgo de ser olvidadas. Por eso, el proyecto recibió el título general de “Repensar el canon”. En este 2023, continúa el derrotero señalado y se refuerza la consigna del ciclo. Para esta edición, el punto de partida será la década de los años ochenta, un periodo de convulsión social y política, y en el que sin embargo surgieron poéticas de alto vuelo creativo. Como se verá en la selección realizada, los estilos y los temas por entonces fueron muy diversos, pero coincidieron en el despliegue de una sensibilidad que no evadía los efectos de la crisis generalizada. Ya sea desde un enfoque íntimo e introspectivo, o desde una perspectiva social y de denuncia, cada escritor aquí hizo suya aquella máxima según la cual toda poesía es un acto de resistencia.

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus opiniones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.

Programación

Miércoles 5 de abril

“II” de Magdalena Chocano, “Milenio entre Europa y Perú” de Jaime Urco, “1983 / Los años” de Carlos Reyes Ramírez y “Remembranzas” de Sui-Yun.

Invitado: David Pérez García

Miércoles 12 de abril

“País” de Mary Soto, “Elegía” de Alonso Ruiz Rosas y “Estoy segura…” de Dalmacia Ruiz Rosas.

Invitada: Rocío Ferreira

Viernes 19 de abril

La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona [fragmento] de Marcial Molina Richter, “Pucayacu” de Raúl Mendizábal, “Travesía durante un apagón” de Odi Gonzales y “Rotaciones” de Boris Espezúa

Invitada: July Solís
flyer_lecturas_en_casa_marzo-01

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte