Participantes de nueve regiones en la segunda etapa del 5to Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

(Ilustración: José Aguilar)
(Ilustración: José Aguilar)

En cumplimiento de las bases del 5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, publicamos a continuación la lista de equipos seleccionados para la etapa de formación, que comprende talleres sobre narrativa gráfica gratuitos, a realizarse entre mayo y noviembre de 2023. Culminado ese proceso, se elegirá al proyecto ganador.

Este certamen es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. Tras el fallo de los representantes de las instituciones organizadoras en esta primera etapa, quedaron 30 proyectos. Entre los equipos participantes, encontramos artistas de las ciudades de Junín, Callao, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Lima.

Las cuatro obras propuestas para adaptar en novela gráfica son: El mito de Naylamp,
Juan el osoEl Amaru y La Purawa. De los 30 proyectos son 3 equipos de 3 integrantes y 27 equipos de 2 integrantes. Además, 14 proyectos trabajarán sobre el Amaru, 7 proyectos sobre El mito de Naylamp, 5 proyectos sobre Juan el oso y 4 proyectos sobre La Purawua.

Los talleres se realizarán entre mayo y noviembre del 2023, y la entrega final de las obras será hasta el domingo 19 de noviembre de 2023 a las 6:00 p.m. La premiación se realizará durante el mes de diciembre de 2023.

 

Relación de participantes

Flyer_Lista de finalistas

“Cuentos de la selva” en función de narración oral en el frontis: sábado 29 de abril

Historias para disfrutar_29 ABRRelatos mágicos y seres misteriosos en la nueva función del ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia. El sábado 29, a las 4:00 p.m., se presentará el actor Alfredo Alarcón. La sesión se realizarán en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Alfredo Alarcón presentará el espectáculo “Cuentos de la selva”, un sesión donde compartirá relatos de la tradición oral de la Amazonia como “El tunche”, “El sapito Manageo”, “En nuestra selva peruana” y “Despedida”.

Sobre el narrador

Alfredo Alarcón Livias. Actor creador, director, pedagogo desde el año de 1982, fundador del grupo Raíces teatro. Creador de las siguientes obras de teatro Sol y sombra, Trozos de vida, Benito y el zorro, Baño de pueblo, Fantasistas, Los cuernos de don Friolera, Ubu rey, creador del teatro del milenio con la obra Alibombo. Es fundador del proyecto Tirulato con las obras teatrales Jutito, La boda de los ratones, Canticuentosos, El viaje de tutsi, La guerra de los cuervos y de los búhos, El mono y el tigre y una cierta tortuga, Cuentos de la Selva, Cuentos andinos, Nacemos con la cumbia canta y cuenta Latinoamérica.

Cátedra 2023: participa del programa de especialización en Mediación de Lectura y Escritura

LECTURAS AL AIRE LIBRE EDITADAS-11Si participas o tienes un proyecto de mediación de lectura desde hace un año, puedes ser parte de la edición 2023 de Cátedra, el programa virtual de especialización en mediación de lectura y escritura. Este espacio de formación gratuito te ofrece, además, la certificación del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).

La Cátedra es organizada por la Casa de la Literatura Peruana, la Biblioteca Nacional del Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura; y cuenta con el apoyo del Cerlalc.

 

¿Qué es la Cátedra?

La Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas inició en 2018 y tiene como propósito contribuir, a través del estudio, la reflexión, y la investigación, a la formación de mediadores de lectura y escritura del Perú. Esta es su sexta edición.

¿Qué es un(a) mediador(a) de lectura?

El mediador diseña y desarrolla estrategias para las personas y las comunidades con el fin de facilitar el acceso a la lectura y la apropiación del libro, entre otros contenidos y soportes textuales.

 

¿Cómo puedes postular?

A partir del viernes 5 de mayo y hasta el lunes 5 de junio de 2023 podrás inscribirte a través de un formulario virtual. En el programa se capacitará a nivel teórico y práctico a 42 mediadoras y mediadores de lectura y escritura.

 

¿Cuáles son los requisitos para participar?

Ser peruano o extranjero mayor de edad y residente en Perú. Tener un año de experiencia en un proyecto de alcance comunitario relacionado al libro y la lectura, que se esté desarrollando en la actualidad.

 

¿Cuánto tiempo y cómo se realizará el programa ?

Se realiza de forma virtual del 14 de agosto al 5 de noviembre de 2023 y de forma sincrónica. Es decir, las clases se realizarán en vivo.

Presentación de poemario “Arcilla”, de Dida Aguirre

(Portada del poemario Arcilla)
(Portada del poemario Arcilla)

El jueves 27 de abril de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario Arcilla, de Dida Aguirre. Acompañarán a la autora Julio Noriega, Dante Gonzalez y Dina AnancoIngreso libre.

 

Sobre el libro

Arcilla es la materia con la que se moldea y condensa el punto de partida en la tarea de poetizar en dos lenguas. Es la palabra clave, la metáfora que, cargada de símbolos andinos, traduce el empeño de los serranos en Lima, obsesionados por trasplantar en la ciudad sus tradiciones y costumbres a través del canto y de la poesía bilingüe.

Sobre la autora

Dida AguirreDida Aguirre. Nació en Perú en 1953, es poeta y docente universitaria. Estudió Trabajo Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha desempeñado por muchos años como profesora en la Universidad Alcides Carrión de Cerro de Pasco y actualmente labora en la Universidad Nacional Federico Villarreal. En 1999 ganó el Premio Nacional Poesía en Lengua Quechua, convocado por la Universidad Federico Villarreal, por su poemario Jarawi. Ha publicado tres poemarios en edición bilingüe quechua/castellano: Arcilla (Lluvia Editores, 1989), Jarawi (Universidad Nacional Federico Villarreal, 2000), y Qaparikuy / Grito (Pakarina Ediciones, 2012). Sus poemas han sido traducidos al inglés y publicados en Pichka harawikuna. Five Quechua Poets (Latin American Literary Review Press, 1998). Ha participado en numerosos encuentros de poetas en lenguas originarias, entre ellos, el XIII Festival Internacional de Poesía de La Habana (2008) y el Festival Internacional de Poesía de Medellín (2012).

Segunda feria de exhibición y venta de cómics e historietas el 29 de abril

Imagen colectivo CómicEl sábado 29 de abril de 2023, de 11:00 a. m. a 6:30 p. m.,  en Hall posterior a la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la segunda Miniferia de exhibición y venta de cómics e historietas, organizado por el La Estación del Cómic, del Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e historietas presenta a autores, editores y dibujantes de historieta, cuentos, caricaturas y poesía que autoeditan sus propias obras ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los autores puedan difundir su trabajo.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, quien presentarán sus sellos editoriales tales como La otra damita, Ana Cayo Jobs, Editora Andares, Ediciones Yawart, Trazo Ardiente Estudio, Ediciones Creature, Anomalia Art, Silva, Editorial Montesan, Luz Nocturna Comics, Lima Fantasma, Zomakorva.

Presentación del poemario “Inevitable”, de Lara Contreras

(Portada del poemario Inevitable)
(Portada del poemario Inevitable)

El viernes 28 de abril de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario Inevitable, de Lara Contreras. Acompaña a la autora Walter Espinoza Ramírez. Ingreso libre.

Sobre el autor

Lara ContrerasLara Contreras (1990). Es fotógrafa egresada del Centro de la imagen. Desarrolla proyectos empresariales vinculados al arte del pirograbado, cerámica y otras expresiones artísticas. Paralelamente es relacionista pública y traductora de inglés y portugués. Actualmente elabora proyectos de arte experimental con diversas técnicas y materiales. Inevitable es su primer poemario.

Lanzamiento del VII Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento el domingo 30 de abril

Imagen Web_Microrrelatos Bibliotecuento_7El domingo 30 de abril de 2023, a las 4:00 p. m., en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 204, Centro Histórico de Lima), presentaremos la séptima edición del Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa. La participación es libre.

La nueva edición del certamen literario será presentado por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, de la Biblioteca Mario Vargas Llosa estarán junto a Alberto Benza, escritor de microrrelatos y director de la editorial Micrópolis, y Dany Doria, investigador y editor de la revista de minificción Plesiosaurio.

Durante el evento se presentarán las bases del concurso, las cuales incluyen los plazos para participar, los requisitos y la extensión.

Sobre el Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

El concurso busca fomentar la escritura creativa a fin de ampliar nuevas propuestas de expresión para diversos públicos interesados por la temática de las bibliotecas, la lectura y los libros.

Ha tenido seis ediciones de las cuales han resultado tres publicaciones que recopilan los relatos finalistas, las menciones honrosas y los ganadores: Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017; Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2018-2019; y Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2020-2021.

Detrás del proceso creativo de la museografía en “Watanabe. El ojo y sus razones”

Imagen de las páginas interiores de la memoria museográfica.
Páginas interiores de la memoria museográfica.

¿Cómo trabajamos la museografía en las exposiciones? ¿Cuál es el proceso creativo detrás de la muestra? Esas y otras preguntas se responden en la memoria museográfica Watanabe. El ojo y sus razones. Esta publicación da cuenta de los planteamientos y metodologías para la disposición espacial y el montaje de la exhibición sobre el poeta José Watanabe, realizada el 2019. El libro digital se presentará el jueves 4 de mayo, a las  7:00 p.m, en la sala exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 204, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

La memoria museográfica Watanabe. El ojo y sus razones comparte contenido visual como el material producido en la elaboración de la propuesta (bocetos, maquetas, ensayos), registro del montaje y de sala, además, en las páginas del documento también se despliegan las decisiones y procesos que quedaron fuera de la exposición.

Esta publicación narra el diálogo interdisciplinar que asume la museografía en un proceso de creación sensible y complejo, así como su interrelación con los actores presentes en una exposición como la investigación, la curaduría, la mediación. La memoria museográfica puede servir como un recurso educativo y divulgativo para estudiantes y profesionales en la labor de museos, espacios expositivos y culturales.

La presentación

En la mesa de presentación participarán el arquitecto y docente universitario, Elio Martuccelli; el museógrafo y artista de Casa dela Literatura Peruana, Mauricio Delgado; así como el diseñador gráfico de Casa de la Literatura Peruana, César Porta.

¿Cómo leer la memoria museográfica?

La publicación se podrá visualizar de forma gratuita próximamente en la sección publicaciones de Casa de la Literatura.

 

Sobre la colección Memoria museográfica

La colección Memoria museográfica recoge las propuestas estéticas, las soluciones creativas y los criterios técnicos que fueron aplicados a un proyecto curatorial específico. Es un testimonio de la experiencia práctica, que relata detalladamente las fases del proceso complejo de creación y producción museográfica. A su vez, expone las formas en que la museografía se enlaza, rigurosamente, con la investigación, la curaduría, la mediación, así como con la gestión y conservación, tanto de los acervos que se exhiben como del edificio histórico.

El primer número de la colección es la Memoria museográfica de la exposición «Heraud. Dimensiones de un viaje».

[Descarga] “Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI”

IMAGEN WEB_insolitoPresentamos Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI, una selección relatos elegidos a partir de los textos comentados durante los dos primeros años del Círculo de Literatura Fantástica, club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

La publicación reúne ocho relatos escritos por ocho autoras representativas y prolíficas de la escena literaria nacional, las cuales son Lastenia Larriva, María Consuelo Villarán, Yelinna Pulliti, Sara María Larrabure, Leyla Bartet, Yeniva Fernández, Adriana Alarco de Zadra y Tanya Tynjälä. La muestra presentada tiene como objetivo trazar un punto de partida para futuras revisiones que reivindiquen la producción de lo insólito escrito por mujeres en el Perú. 

Para descargar la antología ingresar a este enlace (1.83 MB)

 

Participantes de El Quipu Enredado: segundo semestre 2023

gráficabase2023-2 (1)Con el objetivo de producir performances de artes vivas que difundan la literatura peruana, la Casa de la Literatura Peruana convoca a las personas interesadas en la performance interdisciplinaria, las artes vivas (teatro, danza, música y afines) y la literatura peruana, a sumarse a su proyecto artístico El Quipu Enredado para el período 2023-2. La participación es libre, previo proceso de selección.

Participantes 

A los integrantes de El Quipu Enredado del proceso 2023-1, Conny Betzabé Orihuela y Godo Lozano, luego del proceso de selección convocado, se suman: Milena Bejarano y Estefanía Meléndez, para el proceso 2023-2.

Las performances:

Esta propuesta está enmarcada en el campo de la performance, un concepto que abarca al de teatro pero que comprende un espectro mayor de prácticas artístico-culturales orientadas al evento en tanto experiencia vivida. El concepto de performance implica apertura, inclusión y encuentro interdisciplinario, la revaloración de los procesos en su rigor, particularidad y variedad, y la superación de ideas modernas de unidad, universalidad y totalidad para dar paso a lo múltiple, lo local y lo parcial.

El Quipu Enredado propone acercamientos desde diferentes entradas a la literatura peruana de manera vivencial, para crear experiencias sensibles. Se creará una performance en el período de esta convocatoria, que buscará sintonizar con el público para hacerlo percibir la literatura como algo vivo y pertinente en sus vidas. El tono desenfadado de las producciones refresca y renueva la concepción que se suele tener acerca de lo teatral, contribuyendo a generar un contacto más cercano con el arte y la cultura.

Sobre el concepto:

El Quipu Enredado explora diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción de este proyecto abordó la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos. La segunda, abordó la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos. La tercera, abordó la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea. La cuarta, abordó el ensayo con “Divina lectura”, una radiocomedia por entregas en tono de farsa inspirada por la obra de Manuel González Prada. La narrativa de largo alcance cerró el ciclo de géneros literarios con la obra “Tu wonderful country”, otra propuesta presencial interactiva, esta vez a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. A estas entregas se les suma “Quién hace tánta bulla”, ensayos sonoros que celebran los cien años del poemario Trilce de César Vallejo. Para el período 2023-I, el colectivo está por estrenar “Lo mismo lo distinto”, un juego intertextual que parte de trece obras de literatura peruana contemporánea de diversos géneros.

¿A quiénes buscamos?

Buscamos adultos de toda edad responsables, disciplinados, proactivos y con ganas de asumir retos, para participar en la creación de una performance bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, pedagogo, investigador y creador teatral con casi 30 años de experiencia.

El proceso está pensado para personas altamente motivadas, asertivas, adaptables a situaciones nuevas, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones, disposición para el trabajo en equipo y sobre todo que entiendan la importancia del compromiso. Gente con un alto grado de sensibilidad que comprenda que el esfuerzo sostenido, riguroso y crítico está por encima de la habilidad o el entrenamiento. No es necesario contar con experiencia previa, puesto que El Quipu Enredado es un espacio de formación artística. Los participantes seleccionados aprenderán sobre procesos de creación colectiva y puesta en escena, y se sumarán al equipo que viene trabajando desde enero.

Las sesiones de este proyecto se realizan tres veces por semana, los martes y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., y los sábados de 3:00 p. m. a 6:00 p. m. o de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. (dependiendo de la temporada), del 20 de mayo al 9 de setiembre. Para los ciclos de funciones se requerirá asistir los domingos de 5:00 p. m. a 9:00 p. m. (septiembre-octubre) y los sábados de 5:00 p. m. a 9:00 p. m. (noviembre).

Sobre las vacantes:

Son limitadas las vacantes para participar de esta oportunidad de formación y creación artística. Los admitidos en esta convocatoria pasarán por una entrevista y un ensayo de prueba, luego de lo cual serán seleccionados los nuevos integrantes del colectivo.

Los interesados deben completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 15 de mayo. La selección se realiza según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro. Los preseleccionados serán contactados por correo electrónico para coordinar una entrevista virtual.

Sobre el director del proyecto:

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo, que produce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores) y las Mesas de Diálogo sobre cuestiones de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección obras teatrales ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Recientemente participó del Primer Congreso de Espectadores de Teatro en Barcelona. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte