Iniciamos el servicio de préstamos interbibliotecarios que pone a disposición del público el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (Celacp) y la Biblioteca Mario Vargas Llosa. La participación es libre.
La actividad se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y el ingreso será libre. Contaremos con la participación de estudiantes, profesores y organizaciones vinculadas a los estudios literarios. Además, nos acompañarán Gonzalo Cornejo Soto (director ejecutivo del Celacp) y representantes de la Casa de la Literatura Peruana.
¿En qué consiste el intercambio bibliotecario?
Esta iniciativa forma parte de un proyecto colaborativo que tiene como finalidad promover la investigación literaria. En una primera etapa, el Celacp prestará a nuestra institución un acervo bibliográfico conformado por 94 libros y 14 revistas. Cada uno de los materiales recibidos será agrupado en nudos temáticos para facilitar el acceso de acuerdo a las áreas de interés de los usuarios. Cabe mencionar que la colección visitante solo será utilizada para préstamo interno (consulta en la Sala de Investigación de la Biblioteca Mario Vargas Llosa).
El servicio estará disponible desde el sábado 6 de mayo (al día siguiente de la inauguración) hasta el domingo 6 de agosto de 2023. El horario de atención será de martes a domingo, de 10:00 a. m. a 7:00 p. m., excepto los feriados.
Ponemos a tu disposición la memoria museográfica sobre la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. Este material ofrece el proceso de trabajo, desde el uso del espacio y el diseño, de dicha muestra realizada en 2019.
El martes 9 de mayo de 2023, a las 7:00 p. m., se realizará la presentación virtual de la publicación digital Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI. La transmisión se realizará a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.
Durante la presentación participarán la autora Tanya Tynjälä, la crítica literaria Alejandra Amatto, así como Nicole Fadellin, coeditora y Renzo Rivas, prologuista de la antología.
Sobre la publicación
Esta antología digital surge como resultado de las lecturas del Círculo de Literatura Fantástica, club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Reúne ocho relatos de ocho autoras representativas y prolíficas de la escena literaria nacional. Tiene como objetivo trazar un precedente para futuras revisiones que reivindiquen la producción de lo insólito escrita por mujeres en el Perú. Puesto que el formato es digital, la obra puede ser consultada gratuitamente en la página web de Casa de la Literatura Peruana y en el catálogo virtual de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Puedes visitar nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
Les presentamos las actividades presenciales que tenemos en mayo. Estas se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Todas las actividades cuentan con un aforo limitado.
Miércoles 3
Velada de narración oral
La promoción del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos 2023 presentará su repertorio de relatos.
Hora: 5:00 a 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.
Conversatorio La organización sindical y la conquista de los derechos laborales desde la historia del movimiento obrero peruano
Participan: Magdalena, Jorge Vega, Jorge Alberto Falén y Jorge Ávila. Organiza: Federación de obreros Panaderos “Estrella del Perú”.
Hora: 7:15 p. m. Lugar: Auditorio.
Jueves 4
Visita demostrativa de la conservación de los tipos y clichés de la imprenta Minerva
Participan: Kathia Guerra, Natalia Sapo y María Rodríguez
Hora: 3:00 a 5:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Presentación de la memoria museográfica de la exposición “Watanabe, el ojo y sus razones”
¿Cómo trabajamos la museografía en las exposiciones? ¿Cuál es el proceso creativo detrás de la muestra? Esas y otras preguntas se responden en la memoria museográfica Watanabe. El ojo y sus razones. Esta publicación da cuenta de los planteamientos y metodologías para la disposición espacial y el montaje de la exhibición sobre el poeta José Watanabe, realizada el 2019. Más información.Participan: Elio Martuccelli, Mauricio Delgado y César Porta.
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2
Viernes 5
Una alianza para la investigación literaria. Intercambio bibliotecario con Celacp
Se inaugurará el servicio de préstamos interbibliotecarios que pone a disposición del público el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (Celacp) y la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Esta iniciativa forma parte de un proyecto colaborativo que tiene como finalidad promover la investigación literaria. En una primera etapa, el Celacp prestará a nuestra institución un acervo bibliográfico conformado por 94 libros y 14 revistas. Más información.Participan: Gonzalo Cornejo Soto y representantes de la Casa de la Literatura
Hora: 5:00 a 6:00 p. m. Lugar: Auditorio
Sábado 6
Recital poético Voces del alma
Organiza: Casa del Poeta Peruano
Hora: 6:00 a 8:00 p. m. Lugar: Auditorio
Domingo 7
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.
Sesión de narración oral “La muerte del Yatmandú”
Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil
Presentación escénica Lo mismo, lo distinto
Trece obras de literatura peruana contemporánea son el punto de partida para esta exploración dramatúrgica. Sus fragmentos se encuentran y dialogan, entretejiéndose para crear nuevos caminos. En este mosaico discursivo destaca la pregunta por la identidad personal, que será activada por la presencia del público. Obra de El Quipu Enredado. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. Más información.
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Jueves 11
Presentación de libro Los poemas del ropero
Autor: Luis Hernández. Editores: Liliana Bringas y Rolo Ávila. Presentan: Dante Castro y Miguel Ildefonso. Moderador: Sandro Chiri
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Viernes 12
Presentación del libro Quebrada honda
Autor: Luis Peña Rebaza. Presentan: Lucila Castro de Trelles y Gonzalo Alegría
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Sábado 13
Charla informativas bibliotecarias Biblioteca abierta. Conoce la biblioteca de Casa de la Literatura Peruana y la literatura de Óscar Colchado
Dirigido a padres de familia
Hora: 11:00 a. m. Lugar: Hall principal y Sala de Investigación.
Historias para disfrutar en familia
Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Participan Colectivo Narrarte.
Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.
Charla ¿Libro de artista? Una categoría incómoda
Ponente: Rodrigo Vera
Hora: 5:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2
Visita guiada de la exposición TIPOgráfica. Historia y conservación de los tipos móviles de Minerva
Participan: Mauricio Delgado, María Rodríguez, Kathia Guerra y Natalia Sapo
Hora: 6:00 p. m. Lugar: Sala de Autor
Domingo 14
Sesión de narración oral “La muerte del Yatmandú”
Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil
Presentación escénica Lo mismo, lo distinto
Trece obras de literatura peruana contemporánea son el punto de partida para esta exploración dramatúrgica. Sus fragmentos se encuentran y dialogan, entretejiéndose para crear nuevos caminos. En este mosaico discursivo destaca la pregunta por la identidad personal, que será activada por la presencia del público. Obra de El Quipu Enredado. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. Más información.
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Jueves 18
Velada de narración oral Abuelas y abuelos cuentacuentos
Hora: 5:00 p. m. Lugar: Auditorio
Viernes 19
Encuentro itinerante Capulí Vallejo y su tierra
Organiza: Danilo Sánchez Lihón
Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p.m./ 3:00 a 6:00 p. m. Lugar: Auditorio
Mesa de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance
El primer episodio, “El MOTIN y los amotinamientos” de la quinta temporada, presentará un panorama sobre las organizaciones, sus objetivos, modos de funcionamiento y trayectoria. ¿Cómo están organizados los teatristas peruanos? ¿Qué diferencias hay entre grupos, compañías y elencos? ¿Cómo se pueden asociar entre ellos? ¿Qué fines tienen las organizaciones de teatristas? Participan: Mary Soto y Jerry Galarreta. Modera: Roberto Sánchez Piérola. Más información.
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Sábado 20
Charla informativas bibliotecarias Biblioteca abierta. Conoce la biblioteca de Casa de la Literatura Peruana y la literatura de Óscar Colchado
Dirigido a padres de familia
Hora: 11:00 a. m. Lugar: Hall principal y Sala de Investigación.
Historias para disfrutar en familia
Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Participa: Carolina Jerí.
Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.
Evento poético musical Del amor y otros monstruos
Organiza: Estudios Crea. Coordina: Alexis Rodríguez
Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Domingo 21
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.
Sesión de narración oral “La muerte del Yatmandú”
Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil
Presentación escénica Lo mismo, lo distinto
Trece obras de literatura peruana contemporánea son el punto de partida para esta exploración dramatúrgica. Sus fragmentos se encuentran y dialogan, entretejiéndose para crear nuevos caminos. En este mosaico discursivo destaca la pregunta por la identidad personal, que será activada por la presencia del público. Obra de El Quipu Enredado. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. Más información.
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Jueves 25
Presentación del libro Margarita en Gris
Autora: Rocío Riesco de la Vega. Presentan: Cecilia Ferrer Mariátegui y Maricris Egoaguirre López Albújar.
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Viernes 26
Presentación del libro Saldando cuentas pendientes: las bandas olvidadas del underground peruano 1990-2010
Autor: Juan Pablo Villanueva. Presentan: Fidel Gutiérrez, Carlos Palacios, Julio César Valdivia, Aníbal Tafur, Carlos Torres y Marco Salinas.
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio
Sábado 27
Mañanas de lectura familiar
Participan: Mediadoras de lectura de la sala infantil.
Hora: 10:30 – 11:30a.m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Convocatoria a través del grupo de Facebook Sala Cota
(aforo limitado)
Historias para disfrutar en familia
Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Participa: Manuel Conde.
Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Frontis.
Presentación de la novela infantil Aventuras de Ana Paula: Rayas
Autor: Santiago Azágar. Presentan: Jorge Luis Roncal y Julián Alanya Mendoza
Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio
Charla Conversatorio Ciclo Biblioteca sin fronteras: Las comictecas
Participan: Jeison Prada Gómez (Colombia) y José Luis Guardia (Perú)
Hora: 5:00 p. m. Lugar: Sala de Investigación de la Biblioteca Mario Vargas Llosa
Domingo 28
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.
Tardes de Café Literario: Los misterios de la historia del Perú con La biblioteca de Merlín
Invitado: Martín Chambi Gallegos (La biblioteca de Merlín)
Hora: 4:00 a 5:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Sesión de narración oral “La muerte del Yatmandú”
Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil
Presentación escénica Lo mismo, lo distinto
Trece obras de literatura peruana contemporánea son el punto de partida para esta exploración dramatúrgica. Sus fragmentos se encuentran y dialogan, entretejiéndose para crear nuevos caminos. En este mosaico discursivo destaca la pregunta por la identidad personal, que será activada por la presencia del público. Obra de El Quipu Enredado. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. Más información.
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Martes 30
Presentación del libro Salvajemente amigos
Autora: Gloria Maynas Espíritu
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio
Miércoles 31
Presentación de las obras ganadoras de la XXII Bienal de Cuento y XXX Bienal de Ensayo Premio Copé 2022
– Días de prueba esperando a Paradise y los cuentos ganadores y finalistas de la XXII Bienal de Cuento “Premio Copé 2022”. Varios autores [ganador: David del Águila]
– Un mundo precario. Ensayo sobre la obra y la escritura de Franz Kafka
El programa Bebetecas de la Casa de la Literatura Peruana presenta el segundo volumen de Cancionero para bebés. Esta antología reúne más de 30 arrullos, juegos de palabras y canciones que involucran el cuerpo para propiciar el primer vínculo musical de los bebés con el lenguaje.
Este nuevo cancionero ofrece un repertorio de autores y cantautores de diferentes regiones del Perú. Los textos reflejan el imaginario del Ande y la Amazonía, así como otras formas de lenguaje, como es el caso de la piurana Elvira Castro de Quiroz. Asimismo, está presente la poesía de Luis Valle Goicochea, canciones de la poeta y compositora moqueguana Amparo Baluarte. Las composiciones de Omar Camino y Juan Luis Dammert se caracterizan por su picardía y juegos de palabras. Asimismo, el cancionero incluye el tema Sinfonía inconclusa en el mar, del cantautor argentino Piero.
El libro es el segundo número de la Colección Tuctupillín de la Casa de la Literatura Peruana.
Las sesiones del taller se realizará durante el mes de mayo. (Foto: Handrez García)
Los martes y miércoles 9, 10, 16, 17, 23 y 24 de mayo de 2023, de 5:00 a 7:00 p. m., el poeta y narrador Cronwell Jara, Premio Casa de la Literatura Peruana 2019, dictará el taller presencial de escritura creativa Sentimientos y técnicas narrativas en el arte de narrar cuentos. La participación es gratuita previa postulación.
Participantes
1. Adrián Alexander Ayala Lluque
2. Alberto García Pérez
3. Alberto Vladimir Navarro Correa
4. Aldo Giovanni Sánchez Reducindo
5. Andrea Minoe Juárez Candia
6. Antonio Alcócer Osorio
7. Ariana Celis Zevallos
8. Brenda Jacqueline Orihuela Clemente
9. Carla Vanessa Gonzales Larrea
10. Carlos Guillermo Salgado Amarillo
11. Carlos Ramos Millones
12. César Augusto Becerra Alvarado
13. César Augusto Huaraz Aquino
14. César Zevallos Gutiérrez
15. Christian Jesús Rivera Rojas
16. Christian Xavier Maestre Martínez
17. Claudia Cahuin Jiménez
18. Claudia Roxana Huamaní Jara
19. Diego Alberto Albornoz Porteros
20. Diego Alexander Alvarado Pacheco
21. Edson Óscar Marcelo Pittman
22. Elvis David Quispe Altamirano
23. Enrique Eric Véliz Álvarez
24. Eusebia Acha
25. Franz Otiniano Camino
26. Gladis Juan de Dios
27. Graciela Ramírez Ramírez
28. Héctor Freddy Vargas Antaurco
29. Jaime Alexander Falcón García
30. Jehry Alexander Mendoza Cerna
31. Jesús Alonso Collantes Rojas
32. Jorge Luis Soto Alarcón
33. José Carlos Ortiz Castillo
34. José Luis Tolentino Vega
35. Juan Joel Linares Simancas
36. Kevin Joel Zavaleta Montes
37. Lenin Vladimir Valencia Huillca
38. Leslie Brigith Quispitupa Rivas
39. Lisette Michelle
40. Lorena Pérez Cruz
41. Marco Antonio Félix Mamani
42. Marco Antonio Román Encinas
43. Margarita Mora Ponce
44. Mario Augusto Cruz Reyes
45. Mario Augusto Guerrero Espinoza
46. Marlene Díaz Vives
47. Marleny Silvia Huihua Huamán
48. Melisa Díaz Illa
49. Melissa Barrios Cárdenas
50. Michael Arturo Rodríguez Tincopa
51. Mírian Ibeth Huillcahuari Huillcahuari
52. Mónica Llacctas Machaca
53. Natalí Rosario Tito Meza
54. Norma Marlene Torres Maldonado
55. Raúl Gamboa Sánchez
56. Raysa Tany Silva Trujillo
57. Roberto Ramírez Manchego
58. Rosa Lucía Bazán Canduelas
59. Rosario Elena De Tomás Velásquez
60. Roxana Meza
61. Salomón Israel Torres Ayma
62. Sebastián Alberto Cruz Guevara
63. Sonia Moy Espinoza
64. Vannya Camila Mallma Vara
65. Víctor Ángel Rumay Najarro
66. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca
67. Yuri Miluska Giraldo Aguilar
Sumilla
El taller propone un método para escribir un cuento. Durante las sesiones se abordarán las motivaciones, tales como sentimientos y circunstancias dramáticas, que originan las obras. Además, de dónde y cómo se extraen o inventan los temas; cómo entender la estructura narrativa de los seis puntos de una circunstancia dramática; cómo crear una obra (poema, novela o cuento) a partir del esquema: el sentimiento, el improntu vs. la razón. También se comentará sobre el tono poético imprescindible en una obra de arte; cómo trabajar la técnica de in medias res al iniciar un cuento; la creación de personajes; la construcción del diálogo; las cinco técnicas y sus variantes para finalizar un cuento; los puntos de vista clásicos y sus variantes; las técnicas modernas en cuanto a la estructura del texto; entre diversos puntos relacionados a la escritura de un cuento.
Programa
-Características de la literatura clásica universal
-La creación del personaje y su drama
-Esquema de la Gran Circunstancia Dramática en el cuento
-Los puntos de vista en el cuento
-Las técnicas narrativas más usuales
-El arte de iniciar y concluir cuentos
¿Cómo postular?
Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual*. El plazo máximo para la postulación es el viernes 28 de abril. Publicación de la lista con las personas seleccionadas: martes 2 de mayo.Cupo de participantes: 50. El taller está dirigido a jóvenes interesados en el arte de crear historias, maestros de escuela y estudiantes de humanidades.
*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.
Sobre el tallerista
Cronwell Jara. Narrador y poeta. Ha recibido, entre otros, el Premio José María Arguedas de Cuento 1979, el Premio Copé de Cuento 1985 y el Primer Premio de la Bienal de Literatura Infantil ICPNA 2008. Entre sus libros destacan Montacerdos (1981), Patíbulo para un caballo (1989), Babá Osaím, cimarrón (2003), la recopilación Las ranas embajadoras de la lluvia y otros relatos. Cuatro aproximaciones a la isla de Taquile (con Cecilia Granadino, 1995) y Arte de cazar dragones. Manual y método para escribir cuentos para niños (2003). En 2019, recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana 2019.
El miércoles 3 de mayo de 2023, a las 7:15 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio La organización sindical y la conquista de los derechos laborales desde la historia del movimiento obrero peruano, a cargo de la Federación de Obreros Panaderos Estrella del Perú. Ingreso libre.
Durante el conversatorio estarán presentes José Alberto Falen, presidente de la Federación de Obreros Panaderos Estrella del Perú; Magdalena Jorge Vega, secretaria general adjunta del Sindicato de Obreros Municipales de la Municipalidad de Lima – SITOMUN; Jorge Ávila Cedrón, docente especialidad historia, geografía y ciencias sociales; investigador del movimiento sindical, la Carretera Central y distro de Ate.
La Federación de Obreros Panaderos Estrella del Perú y la Unificación Obrera Textil de Vitarte fueron las organizaciones que lideraron las luchas de los frentes sindical y social desde 1905 a 1919, hasta que se logró la conquista de la jornada laboral de 8 horas para todos los peruanos. Hace un siglo, ellos fueron los fundadores de la organización sindical urbana y rural de Lima, pero su programa incluía también el acceso a otros derechos: descanso dominical, seguro social y vivienda para los trabajadores y sus familias.
Sobre la organización
La Federación de Obreros Panaderos Estrella del Perú son los fundadores del sindicalismo peruano, con sus líderes Delfin Levano, Caracciolo Levano, y Gonzales Prada, fueron los promotores de la cultura obrera, y quienes encabezaron desde 1905 la lucha por la conquista de 8 horas laborables para todos los peruanos, ley que se conquistó un 15 enero 1919, para todos los peruanos.
Los miércoles y sábados 3, 6, 10, 13, 17, 20, 24 y 27 de mayo de 2023, de 6 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller práctico La reina del hielo, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.
Participantes
1. Christian Felipe Rojas-Pacsi
2. Diana Timoteo Galindo
3. Eduardo Higinio Jara Odiaga
4. Francisco Wensislao Morales Vega
5. Godo Lozano Ruiz
6. Gustavo von Bischoffshausen
7. Hilda Jackeline Silva Hurtado
8. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
9. Johan Sánchez Tandaypán
10. Johanna Paola Huaccoto Nakasone
11. Milagros Castillo Rivera
12. Nola Ordóñez Vera Tudela
13. Ricardo Quintanilla del Aguila
14. Salmira Jesenia Paucar Piedra
15. Susana ilizarbe Pizarro
16. Tania Beatriz Neira Uejo
Sumilla
El Aula de Investigación y Creación Artística, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su quinta edición: FIESTA ANDINA.
El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción artística en vivo y articularlas en propuestas creativas. A través de actividades orientadas hacia la respuesta, los participantes desarrollan sus capacidades perceptivas, afinan su sensibilidad y ejercitan su imaginación. Así como los Abuelos Cuentacuentos y otras actividades de Caslit, con el tiempo el Aula se ha ido convirtiendo en una instancia social de reunión para personas que quieren dedicar parte de su tiempo a la performance.
En esta edición, a lo largo de sus tres módulos, el Aula está investigando el funcionamiento de las experiencias colectivas de construcción del imaginario andino que se dan como fiesta. Esto incluye explorar formas de respuesta que permitan a los participantes compartir sus experiencias a partir de la elaboración de acciones colectivas. Hacia el final del proyecto, como resultado de las investigaciones realizadas en los tres módulos, se invitará a algunos participantes a crear y ensayar propuestas que reflejen sus hallazgos e inquietudes, y que serán presentadas al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.
La reina del hielo, el taller del segundo módulo, estudiará específicamente el caso de la Fiesta de la Virgen de las Nieves en Coracora, su composición, imaginería y funcionamiento, como ejemplo para interiorizar las convenciones de las fiestas andinas y estímulo para expandir el imaginario cultural de los participantes. Para ir adentrándose en la experiencia, se recurrirá a videos de la última edición de la fiesta. A partir de ello, se realizarán actividades prácticas de respuesta que le permitan a los participantes conectar con sus propios intereses e inquietudes y relacionar las convenciones son su entorno para encontrarse con la fiesta y procesarla de un modo vivencial y creativo. Luego del taller, habrá un módulo opcional de extensión como preparación para aquellos que deseen realizar el viaje de estudio a la celebración de este año en Coracora.
Programa
Semana 1: Aproximaciones iniciales.
Introducción al taller, marco del proyecto, conceptos de partida.
La fiesta de la Virgen de las Nieves como ejemplo de fiesta andina.
Semana 2: Exploración del estímulo.
Identificación de las convenciones.
Relación con el propio contexto.
Semana 3: Respuestas iniciales.
Exploraciones en el espacio.
Discusiones y respuestas.
Semana 4: Desarrollo de propuestas.
Articulación de las propuestas colectivas.
Evaluación y compartir final.
Dirigido a
Público en general, no se necesita experiencia previa. Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del sábado 29 de abril de 2023. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 1 de mayo. Vacantes limitadas.
Sobre el tallerista
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores) y las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.
Hasta el viernes 30 de junio de 2023 estará abierta la convocatoria para participar en el VII Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.
Pueden participar peruanos o extranjeros a partir de 16 años que residan en el territorio nacional. No podrán participar los ganadores del primer lugar de los concursos de años anteriores ni personas que laboran en la Casa de la Literatura Peruana. Esta restricción alcanza a los miembros del jurado.
Los microrrelatos tendrán una extensión máxima de 150 palabras —no incluye el título— y serán enviados a través de un formulario inserto en las bases del concurso, descárgalas aquí.
El objetivo del concurso es fomentar la escritura creativa a fin de ampliar nuevas propuestas de expresión para diversos públicos interesados por la temática de las bibliotecas, la lectura y los libros.
Para esta edición, el tema debe estar inspirado en el mundo real o imaginario de las bibliotecas, bibliotecarios, libros y/o lectura o escritura. Esta temática puede conectarse con las experiencias de lectura, así como otras situaciones reales, fantasiosas o insólitas que puedan ocurrir en el mundo bibliotecario y de los libros.
El jurado del VII Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Alberto Benza González (escritor de microrrelatos y director de la editorial Micrópolis), Kathy Serrano Trato (escritora y directora de teatro), Dany Doria Rodas (investigador y editor de la revista de minificción Plesiosaurio) y Pablo Ignacio Chacón Blacker (escritor, comunicador y ganador del Concurso Bibliotecuento).
El programa Bebetecas de la Casa de la Literatura Peruana presenta el tercer volumen de Cancionero para bebés. Esta antología reúne más de 20 arrullos, juegos de palabras y canciones que involucran el cuerpo para propiciar el primer vínculo musical de los bebés con el lenguaje.
Este nuevo cancionero ofrece un repertorio de textos que reflejan el imaginario de la Costa, elAnde y la Amazonía, así como otras formas de lenguaje. Está presente la poesía de José María Eguren, Javier Sologuren, Arturo Corcuera, César Calvo, Mario Florián, canciones del narrador, compositor y músico Luis Salazar Orsi. Composiciones de Omar Camino y Cota Carvallo, entre otras canciones de origen popular, además, de temas de músicos nacionales e internacionales.
“Las relaciones que establecen padres, madres y otros adultos con las niñas y los niños desde su nacimiento, a través de cantos, juegos digitales, cuentos contados o leídos (procedentes de la tradición literaria oral o escrita), contribuyen en el enriquecimiento de la palabra oral y facilitan la apropiación, más tarde, de la palabra escrita. Por esa razón, y con la intención de promover en las familias el acercamiento a la literatura desde la primera infancia, la Casa de la Literatura Peruana implementó el Programa Bebetecas a comienzos del año 2016. El Cancionero para bebés 3 es parte de este programa; esperamos que su uso propicie que las niñas y los niños descubran la palabra en un entorno de afecto”, comenta la coordinadora del Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura Peruana Silvia Meza en la presentación de este volumen.
El libro es el tercer número de la Colección Tuctupillín de la Casa de la Literatura Peruana.