Estas dos películas de Daniel Rodríguez Risco podrán apreciarse gratuitamente en la Casa de la Literatura.
La Casa continúa con su ciclo de proyecciones de cine y, en esta oportunidad, presentaremos dos películas producidas por El Colchón Films y dirigidas por Daniel Rodríguez Risco: El acuarelista (2008) y Trilogía muda (2022). Las funciones, de ingreso libre, serán los sábados 1 y 8 de julio, a las 6:00 p.m. en nuestra Sala de Exposición 2.
Te recordamos nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a la espalda de Palacio de Gobierno.
Sábado 1 de julio
Hora: 6:00 p.m.
El acuarelista
Sinopsis:
T es un oficinista que desea cumplir su gran sueño de pintar una acuarela, pero se ve impedido de hacerlo por los vecinos de su edificio, a quienes el sueño de T les parece una sublime tontería, algo impráctico, incluso inmoral y, por supuesto, tienen mejores ideas de cómo debe emplear su tiempo…
Intérpretes: Miguel Iza, Sol Alba, Ricardo Goldenberg, Ana Cecilia Natteri, Enrique Victoria, Patricia Pereyra, Salvador del Solar, Sofía Rocha, Enrique Rovegno, Joaquín Escobar.
Sábado 8 de julio
Hora: 6:00 p.m.
Trilogía muda
Compuesta por tres historias aparentemente independientes de seres excéntricos que transitan entre la fantasía, la fábula y la parábola en el amor, la codicia y la intolerancia.
Intérpretes: Gonzalo Molina, Giovanni Ciccia, Milagros Olivero, Lizet Chávez, Amil Mikati, Uma Mikati, Lelé Mikati.
Sobre el realizador
Daniel Rodríguez Risco. Reconocido cineasta peruano cuyos filmes destacan por su mirada irónica de la naturaleza humana y por estar imbuidos de una cualidad misteriosa que resulta inquietante. Ha escrito y dirigido diversas películas, entre ellas El acuarelista, El vientre, Siete Semillas, Trilogía Muda y Cuadrilátero, varias de las cuales han sido éxitos de crítica y de taquilla y han tenido difusión en HBO, NETFLIX, FOX, CANAL PLUS y otras plataformas internacionales.
En esta charla participará la mediadora de lectura Josefina Jiménez, de la Red de Bibliotecas de la Confianza. (Foto: Red de Bibliotecas de la Confianza)
¿Te gustaría encontrar bibliotecas, librerías o mediadores de lectura cercanos a tu ubicación? Esto será posible gracias a Mi libro vecino, una aplicación sobre la que dedicaremos nuestra charla del ciclo Bibliotecas sin fronteras este viernes 23 de junio, a las 7:00 p.m. Puedes participar de manera virtual ingresando alsiguiente enlace Zoom (clic aquí).
Pueden participar de esta charla abierta tanto docentes, mediadores de lectura, bibliotecarios o público interesado.
Como expositores tendremos a Josefina Jiménez Palacios (Bibliotecas de la Confianza) y Alejandra Carrillo Coaquira (Paulonia). Ellas serán presentadas por Liliana Polo Ludeña, de nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Antonio Gálvez Ronceros recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana en 2012. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
El destacado cuentista, narrador y docente Antonio Gálvez Ronceros ha fallecido este martes 20 de junio a los 90 años de edad tras haber sufrido una enfermedad que lo afectó desde hace más de un año. Desde la Casa de la Literatura lamentamos esta pérdida y hacemos llegar nuestras condolencias a sus familiares, seres queridos y lectores.
Gálvez Ronceros, considerado como uno de los cuentistas más originales de la tradición literaria peruana, recibió en 2012 el Premio Casa de la Literatura Peruana“por su contribución a la literatura peruana en cuya obra narrativa se ha registrado diestramente el universo afroperuano y las tradiciones populares”.
Su trayectoria y su obra
Estudió Educación en la Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta) y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Inició su carrera literaria con la publicación de su primer libro de cuentos Los ermitaños (1962), el cual fue elogiado por la crítica por su manejo de las técnicas literarias y por el conocimiento del universo rural costeño. Además, ha publicado Monólogo desde las tinieblas (1975), uno de sus libros más reconocidos, donde introduce el lenguaje de personajes afroperuanos y sus experiencias cotidianas.
Entre otras obras de su producción literaria están sus libros de cuentosHistorias para reunir a los hombres (Editorial Extramuros, 1988),Cuaderno de agravios y lamentaciones (Fondo Editorial de la UNMSM, 2003) y La casa apartada (Alfaguara, 2016), así como su novela Perro con poeta en la taberna(Fondo Editorial de la Escuela de Edición de Lima, 2018).
Fue integrante del grupo Narración junto con Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso. Ejerció la docencia por más de 40 años, tanto en escolar como universitaria. Durante más de 20 años, estuvo a cargo del Taller de Narración en la UNMSM, en compañía de otros escritores como José Antonio Bravo.
Sobre la vocación literaria
Don Antonio Gálvez Ronceros dio su testimonio en el congreso El cuento en Hispanoamérica: teorías, lecturas y poéticas”, realizado en octubre de 2015.
En 2019, los adolescentes que participaron en el taller Había una vez…¡Play! adaptaron el cuento “Joche” de Antonio Gálvez Ronceros.
Cuando recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana en 2012
Junto a la directora de la Casa de la Literatura, Karen Calderón, y el investigador literario Antonio González Montes.
Portada del libro que ha sido editado por el sello Mesa Redonda.
Tres poemas y nueve cuentos conforman Relatos de un sobreviviente, libro de Derik Latorre Boza, cuya presentación se realizará el viernes 23 de junio, a las 7:00 p.m., en nuestro auditorio. El ingreso es libre.
Recuerda nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor.
El amor, el dolor, el tiempo, la vejez, la muerte, así como la fe religiosa, son algunos de los temas que encontramos en esta obra publicada por el sello Mesa Redonda.
Acompañarán al autor el filósofo Levy del Águila Marchena y el poeta y terapeuta de artes expresivas, Gabriel Espinoza Suárez.
Sobre el autor
Derik Roberto Latorre Boza (Cusco, 1970). Estudió en el Colegio La Salle del Cusco. Es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Master en Derecho de la Contratación Pública por la Universidad De Castilla La Mancha, España, y egresado de la Maestría en Ciencia Política y Gobierno — Políticas Públicas y Gestión Pública, por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Una joven científica europea y un hombre saturado de ciudad se internan en el monte. Estas dos historias se entrelazan en la novela El rumor de la selva, segunda obra del escritor Carlos Flores-Guerra. Este libro se presentará en nuestro auditorio el miércoles 21 de junio, a las 7:00 p.m. El ingreso es libre.
Recuerda que nuestra dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. A una cuadra de la Plaza Mayor.
En la presentación de este libro participará el especialista en temas amazónicos y también escritor, Róger Rumrrill. Asimismo, la poeta Gloria Mendoza Borda y el filósofo Carlos Eduardo Quenaya.
Habrá un marco musical a cargo del cantautor Luiggi Mina. Mientras que en la moderación de la mesa estará la poeta y editora Katherine Estrada.
El rumor de la selva retrata la cosmovisión milenaria en torno a nuestra Amazonía, así como la lucha ancestral y permanente entre las fuerzas creadoras y destructoras de la vida.
Al final del evento habrá firma de libros y un brindis de honor.
Los díassábados del mes de junio y julio del 2023, de 5:00 a 7 p.m., el Club de lectura Escribir en el aire, de la Casa de la Literatura Peruana, continúa presentando un nuevo ciclo de lecturas con sesiones virtuales y presenciales. Para esta ocasión, el diálogo con los lectores se realizará en torno a las obras ganadoras del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica organizado por la Casa de la Literatura Peruana.
Para las sesiones presenciales y virtuales el ingreso será libre hasta completar el aforo según el orden de llegada. Los obras elegidas para el diálogo y las fechas propuestas son las siguientes:
Duque, de José Diez-Canseco, en la adaptación de Fiorella Quispe Tenorio y Jessica Quispe Tenorio
10 de junio: reunión virtual – 5:00 p.m.
Enlace para participar de la reunión por zoom: Ingrese, aquí
ID de reunión: 812 8190 7858
Código de acceso: 799439
17 de junio: reunión presencial – 5:00 p.m.
Lugar: Sala de Investigadores en Casa de la Literatura Peruana
181, adaptación de la novela Mosko-Strom, de Rosa Arciniega, realizada por los artistas Jimmy Carrillo y José Aguilar.
8 de julio: reunión virtual – 5:00 p.m.
Enlace para participar de la reunión por zoom: Ingrese, aquí
ID de reunión: 812 8190 7858
Código de acceso: 799439
15 de julio: reunión presencial – 5:00 p.m.
Lugar: Sala de Investigadores en Casa de la Literatura Peruana
Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire
El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema III de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos.
En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la Sala de Investigadores de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). Las reuniones virtuales se llevarán a cabo a través de plataforma Zoom y Jitsi. La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Jorge De La Cruz, Sandra Suazo e Ibis Meléndez.
Sobre el Concurso Nacional de Narrativa Gráfica
El concurso promueve la formación y el reconocimiento de los creadores del género de narrativa gráfica en el Perú, a la vez que propone el desarrollo de contenidos de calidad, la puesta en valor de obras importantes de la tradición peruana, el intercambio y fortalecimiento creadores de la narrativa gráfica.
El concurso cuenta con dos fases, la primera de formación y la segunda de reconocimiento. En la primera, se seleccionarán varios participantes de todo el país para que asistan a una serie de talleres que cubrirán los distintos aspectos de la adaptación de una obra literaria a la narrativa gráfica. En la segunda, se seleccionará al mejor proyecto de los talleres de formación y se le declarará ganador del concurso.
Este certamen es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. Actualmente el Concurso se encuentra en su 5ta edición.
La Casa de la Literatura Peruana continúa con sus ciclos de charlas en vivo sobre temas de teatro y performance. La quinta temporada gira en torno a las organizaciones de teatro en el Perú. Se inauguró el viernes 19 de mayo con la participación de investigadora teatral Mary Soto y el director y pedagogo Jerry Galarreta dialogando sobre “El MOTIN y los amotinamientos”. La mesa que continúa se realizará el viernes 16 de junio a las 7:00 pm y tratará sobre “La Muestra de Teatro Peruano” y contará con el director y gestor Arturo Mejía y el actor Nicolás León. La conducción de la charla estará a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola.
Sobre las mesas de diálogo
Este espacio se suma al Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores), dirigido por Roberto Sánchez-Piérola, en la tarea de abrir y sobre todo sostener espacios para el necesario debate sobre el teatro y la performance en nuestro país. Las mesas se organizan en dos temporadas al año, cada una con tres episodios. Desde hace dos años se ha dialogado con artistas que vienen desarrollando proyectos de teatro y performance articulados y con visiones que van más allá de una obra. De este modo se ha generado un espacio para discutir sobre los modos de hacer teatro en nuestro medio y sus encuentros con la sociedad. En ese sentido, doce dramaturgos, directores, performers, entre otros, conversaron con Roberto Sánchez-Piérola y con el público asistente acerca de sus procesos creativos y visiones artísticas, desde Miguel Rubio de Yuyachkani hasta Luis Sandoval de Teatro del Milenio, pasando por Pilar Núñez de Cuatrotablas y Ana Alvarado del ex Periférico de Objetos de Buenos Aires, como muestra de lo que se está haciendo en otros lugares de Latinoamérica. Concebidos con la intención de pensar a partir de prácticas puntuales en cómo el teatro está respondiendo al mundo de hoy, durante estos dos años los diálogos permitieron trazar un panorama sobre la variedad de propuestas y aproximaciones a la creación en el Perú y Latinoamérica.
En las cuatro primera temporadas, se privilegió la presentación de las experiencias de los invitados. A partir de esta quinta temporada, las mesas están articuladas por preguntas o asuntos concretos a debatir, lo que esperamos permitirá profundizar en los temas que surgieron en las temporadas anteriores. Los invitados de cada episodio dialogan desde sus diferentes perspectivas y el tema se desarrolla durante tres sesiones, de modo que se puedan ampliar los puntos de vista. De esta manera, se espera ofrecer un mayor acercamiento a los asuntos actuales en torno a los procesos vivos de creación contemporánea.
Uno de los temas que surgió en varias de las conversaciones fue el de las dificultades que encuentra la gente de teatro en el Perú para articularse de manera organizada. Lograr esto es fundamental para el desarrollo del teatro como un movimiento artístico relevante en el medio cultural. Por ello, la quinta temporada trata sobre las “Organizaciones de teatro en el Perú”. El primer episodio, “El MOTIN y los amotinamientos”, presentó un un panorama sobre las mismas. El segundo, tendrá como eje la muestra de teatro peruano y su rol en el desarrollo de este arte en nuestro medio. ¿Qué ha hecho que se mantenga? ¿Cómo ha variado en el tiempo? ¿Cómo ha ido dialogando con su entorno? ¿Cuál es su relación con los discursos hegemónicos? ¿Algunos otros proyectos han surgido de ella? ¿Se ha encontrado de algún modo con proyectos similares? Además, se abordarán los dos asuntos en debate surgidos en la mesa anterior: la relación entre el MOTIN y la Muestra, y el surgimiento de las nuevas organizaciones ante el cuestionamiento del MOTIN.
¿Cómo asistir a las charlas?
Las charlas se llevan a cabo mensualmente los viernes a las 7:00 p. m. en la Casa de la Literatura Peruanade manera presencial, para poder también dialogar con el público asistente. El segundo episodio se realizará el 16 de junio, y será transmitido simultáneamente a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.
Sobre los invitados del segundo episodio
Foto: archivo personal
Nicolás León Cadenillas, es actor, poeta, escritor, director de teatro y cuentista. En 1973 egresó de la Escuela Nacional de Arte Dramático de Lima – ENAD. En 1975 integró las filas de la Asociación Cultural HOMERO Teatro de Grillos. Fundador del Centro de Arte COCOLIDO. Ha participado en diversas Muestras Nacionales de Teatro. Como artista popular ha realizado periplos culturales por el territorio nacional, Sudamérica y Europa. Desde 2013 dirige la Asociación Cultural BAL VIC. Actualmente es directivo del Sindicato de Artistas Intérpretes del Perú -SAIP y directivo del Gremio de Escritores del Perú-GEP. En su haber tiene dos poemarios urbanos, una crónica, una narrativa teatral y un libro de cuentos.
Foto: archivo personal
Arturo Mejía Zúñiga es fundador, actor, director y gestor cultural de la Asociación Cultural Arena y Esteras. Egresado de la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Animador Sociocultural, actor del Centro de Comunicación Popular de VES (1985- 1990). Ha dirigido numerosas obras teatrales, participado en diversas Muestras Nacionales de Teatro, y organizado talleres nacionales de formación actoral. Dirigente vecinal, ha participado en giras y conferencias internacionales, y es promotor en derechos humanos.
Sobre el conductor de las charlas
Foto: Diego Díaz
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores) y coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.
La exposición se realizará en la Biblioteca Vargas Llosa, ubicada debajo de nuestro vitral principal. (Foto: Tom Quiroz)
Como celebración por el Día del Padre, la Casa de la Literatura Peruana presentará la exposición bibliográfica La figura paterna en obras literarias, la cual se realizaráel domingo 18 de junio, de 3:00 p.m. a 6:30 p.m., en la Biblioteca Mario Vargas Llosa (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.
La exposición bibliográfica incluye obras de literatura peruana y extranjera, cuyas temáticas abordarán la figura y el imaginario del padre desde distintos ángulos como obras narrativas, poéticas y retratos visuales de padres y escritores peruanos. Los libros exhibidos tendrán diferentes formatos como tradicionales, visuales y libros álbum.
Esta muestra permitirá a los visitantes explorar y leer en torno a la temática de la figura paterna, ya que podrán realizar un recorrido libre o guiado por el personal bibliotecario. Además, de participar en momentos de lectura, actividades participativas y podrán escribir sus comentarios.
¿Cuál es el proceso de conservación de las piezas que custodia la Casa de la Literatura Peruana? Esta pregunta se responderá en la charla de conservación y visita guiada a la colección Imprenta Minerva, a cargo del equipo de Archivo y Conservación de la institución. El evento se realizará el auditorio (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el miércoles 21 de junio, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.El ingreso es libre.
La charla y el recorrido estará dirigido por Kathia Guerra y Natalia Sapo, conservadoras de planta, y María Rodríguez, historiadora del área de Archivo y Conservación de Casa de la Literatura.
La Colección Minerva es custodiada por Casa de la Literatura. Esta comprende: tipos de madera, clichés y la imprenta tipográfica. Durante la actividad, además del proceso conservación, se realizará una visita guiada a los ambientes que las resguardan.
El evento tiene como fin profundizar en las características de los elementos de la colección, su historia y los tratamientos de conservación y restauración desarrollados por el personal de Casa de la Literatura para preservar su integridad.
Si deseas asistir a este eventos y otros organizados por el área de Archivo y Conservación de la Casa de la Literatura Peruana. Inscríbete a este correo: mardrodriguez@minedu.gob.pe
El Coro Juvenil Núcleo Rímac de Sinfonía por el Perú será parte del concierto “Nuestras voces” en Casa de la Literatura. (Difusión)
En el marco de la Fiesta de la Música 2023, organizada por la Alianza Francesa de Lima, se presentará el concierto “Nuestras voces”, a cargo de los núcleos musicales de Sinfonía por el Perú. El evento musical será el sábado 17 de junio de 2023, a las 7:00 p.m., en el Hall Principal de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
Los núcleos musicales de Sinfonía por el Perú está conformado por el Coro Infantil Núcleo San Juan de Lurigancho, el Coro Juvenil Núcleo Rímac y el Coro Infantil Sinfonía por el Perú.
Conoce sobre los núcleos musicales de Sinfonía por el Perú
Coro Infantil Núcleo San Juan de Lurigancho. Fundado el 1 de abril del 2020, durante el periodo de distanciamiento social a causa de la pandemia. Bajo la dirección del maestro Gino Quispe viene desarrollando su labor en beneficio de niños, niñas y adolescentes. Ha realizado muestras y presentaciones, destacando por su participación artística durante la visita de Juan Diego Flórez. Los integrantes del elenco se han preparado con mucho esmero para este maravilloso evento, donde esperan compartir con niños y niñas de otros núcleos del Perú.
Coro Juvenil del Núcleo Rímac. Se fundó en el 2016 y actualmente se encuentra bajo la dirección de la maestra Carol Indacochea. Entre sus participaciones destacadas figuran presentaciones artísticas durante la visita de Juan Diego Flórez en el 2022, el “Drama Musical – Pasión: un llamado a la reflexión”, el concierto en el Gran Teatro Nacional, entre otros. Además de la labor de alto impacto social de este coro, también se ha consolidado como un semillero de grandes talentos que nutre el Coro Juvenil Sinfonía por el Perú.
Coro Infantil Sinfonía por el Perú. El elenco está dirigido por la maestra Marianela Vale Arteaga y fue creado el 1 de junio del 2020. Actualmente está conformado por 30 beneficiarios, provenientes de los distintos núcleos de Sinfonía por el Perú de Lima, seleccionados tras un proceso de audiciones. Viene realizando diversas presentaciones junto a los Elencos Centrales en diversos escenarios de la ciudad como el Teatro Municipal de Lima, Parque de la Exposición, Basílica Catedral de Lima, entre otros. En abril del 2023 presentó su Concierto Sacro, siendo el elenco principal del mismo.