Recital poético por el Día Internacional de la mujer

La moderación del recital estará a cargo de la también poeta Virginia Benavides. (Fotocomposición: Jenny La Fuente)
La moderación del recital estará a cargo de la también poeta Virginia Benavides. (Fotocomposición: Jenny La Fuente)

El viernes 7 de marzo de 2025, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recital Resonancias y latitudes con la participación de 8 poetas de Lima y de distintas regiones y generaciones. El ingreso es libre.

Las participantes de esta actividad, que contará con la moderación de la también poeta Virginia Benavides, son Cecilia Podestá, Nora Alarcón, Teresa Cabrera, Gabriela Atencio, Laura Rosales, Carolina O. Fernández, Ana Luisa Ríos y Astrid Soldevilla.

El recital conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Así también reafirma el compromiso de la construcción de un mundo más equitativo e inclusivo.

 

Sobre las participantes:

Laura Rosales (Lima, 1989). Es autora de Von (Lustra Editores, 2011) y Cantata natural (Paracaídas Editores, 2013). Es vocalista, bajista y compositora en Solenoide, proyecto musical de shoegaze, dreampop y lit rock.

 

Ana Luisa Ríos González. Educadora y escritora. Publicó los poemarios Canto libre en la floresta (2023) y Anen, conjuro al viento, así como los libros de cuentos Shamba, el imperio de los curuhinsis, Dindín, el suri encantado, y la hormiga Siqui sapa, La tortuga Filomena y Travesuras amazónicas.

 

Nora Alarcón (Ayacucho, Perú 1967). Artista multidisciplinaria, magíster en comunicación y marketing, licenciada en periodismo, políticas educativas y gestión pública. Ha publicado los libros de poesía Alas de viento (2000), Malvas (2013), Ninata Rawrarichisun/ Revivamos el fuego (2015), finalista del Premio Nacional de Poesía Quechua de la Universidad Nacional Federico Villarreal (2014), Pacha Achikllaq / Aurora del tiempo (2018), Chaska poesía (2020), Músico de Fuego / Ninapi harawiq (2023), la antología Bellas y suicidas (2010). Ha participado en diversas antologías y traducida a diversos idiomas.

 

Teresa Cabrera Espinoza (1981). Es autora de los poemarios Sueño de pez o neblina (2010), El nudo (2012) y Las edades (2021), publicados en la colección de poesía Álbum del Universo Bakterial, donde actúa como lectora y editora. Es editora de Revista Quehacer del Centro de estudios y promoción del desarrollo-Desco. Codirige la revista Lectura. En 2025 publicará el poemario Las ocho horas.

 

Astrid Soldevilla (Callao, 1995).  Es una artista multidisciplinaria que reside entre Lima y Santiago de Chile. Su trabajo aborda la identidad, el género y la memoria a través de la poesía, el cine y la música. Su trabajo ha sido expuesto en Perú, Colombia, Inglaterra, Alemania, España y Estados Unidos. Ha dirigido Deshojar orquídeas, un cortometraje documental de corte experimental sobre el aborto clandestino en el Perú,

 

Gabriela Atencio (Lima, 1994). Egresada de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Diplomatura en Trayectorias y Tendencias del Cine por el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En poesía ha publicado Palabra del casuario (2022) bajo el sello editorial Alastor Editores.

 

Cecilia Podestá (Ayacucho, 1981). Escritora, editora y destacada representante de la poesía de la generación del 2000. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Fotografías escritas, galardonado con el Premio Dedo crítico 2002; La primera anunciación, Muro de carne, Desaparecida y Vía Crucis en Chepén. Dirige la editorial Máquina Purísima que empezó en el 2007 con un catálogo diverso de autores poetas peruanos.

 

Carolina O. Fernández: Escribe poesía y ensayo. Es profesora  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autora de varios libros, entre ellos Bordando quilcas (2023), libro con el que obtuvo una mención especial en el Premio Casa de las Américas 2022. Así como A tientas, libro que obtuvo el premio nacional de los viernes literarios.

 

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos: participantes 2025

Durante los 12 años que se ha desarrollado, se han admitido a ocho promociones, formando así a más 250 adultos mayores en el arte de narrar historias.
Durante los 12 años que se ha desarrollado, se han admitido a ocho promociones, formando así a más 250 adultos mayores en el arte de narrar historias.

La Casa de la Literatura Peruana abre su convocatoria 2025 para el programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, un voluntariado sin fines de lucro que busca capacitar e involucrar a personas adultas mayores en el arte de la narración oral, a fin de que puedan desempeñarse como narradores orales.

Lista de participantes

  1. Dalila Yacila de Julian
  2. Juan Olazábal Reyes
  3. Nelly Mondragon de Olazabal
  4. Juan Alberto Meneses Florián
  5. Daria Fortunata Quispe Arotinco
  6. Natividad Suárez Alvites
  7. Carmen Rodríguez Daneri
  8. Maria del Rosario Mondragon
  9. Constantina Dina Limache Ignacio
  10. Gladys Griselda Vasquez Chihuan
  11. Mario Eudulio Canales Trujillo
  12. Trinidad Espirita Orozco de López
  13. Concepción Mercedes Vera Echevarria
  14. Ada Gabriela Villanes Arias
  15. Zoila Carolina del Rosario Seijas Noriega
  16. María Elena Arroyo Aroni
  17. Nelly Dueñas Gallegos
  18. Miriam Reyes Espichan
  19. Julia Montoya Raime
  20. Luz Esther Nuñez Gomez
  21. Bárbara Mena Cáceres
  22. Ofelia Miriam Nakasone López
  23. Frecia Ninon Olivares Huánuco De Fajardo
  24. mirtha margarita ilave huayanay
  25. María Jorgelina Salinas Vasquez
  26. Maria del Rocío Cruz Fritsch
  27. Marianella Angela Santiago Bernal
  28. Carmen Marcela Villacorta Lamas
  29. Carmen Luz Polack Ordiales
  30. Maria del Pilar Vega Hoyle
  31. Juan Oscar Zamudio Cabezas
  32. Haldy Montoya Reyes
  33. Martha Alvarez Calle
  34. Rosario Soledad Curo Gamarra
  35. Agustina Giovanna Carpio de Rosales
  36. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca
  37. Regina Riquelme de Montaño
  38. José Alfredo Rivera Tarazona
  39. Madeleine Joanna Maldonado Andrade
  40. Celia Margarita León Rivas
  41. Hilaria Mauricio Lope
  42. Lida Victoria Ponce Chacón
  43. Mirtha Elizabeth Rojas Maldonado
  44. Teofila Teodora Pardo Poma
  45. Vilma Becerra Sánchez
  46. María elvira Espinoza barrueta
  47. Laura Carrasco Agreda
  48. Carlos Manuel Guevara Benites
  49. Maria cecilia Panty Gonzalez
  50. Gutiérrez Torres
  51. Margot Rita Caceres Calderon
  52. Miroslava Paulina Dusek Dietz
  53. Victoria Genoveva Chávez Huacachino
  54. Carños huayllasco figueroa
  55. Lucila Beatriz Gómez Ruiz
  56. Rosa Margot Soto Ugarte
  57. María Rosa Lohmann Luca De Tena
  58. María Esther Pizarro Ortega
  59. Blanca Betty Zafra Bulay
  60. Araceli Rivas
  61. Silvia Castro Burgos
  62. Dionicio Anco Guadalupe
  63. Carmen Dolores Medina Gallo
  64. Edda Yolanda Flores De Palomino
  65. Fermina Dora Herrera Bendezú
  66. Carmen Isabel Uribe Ríos
  67. Carmen Rosa Velarde Reyes
  68. Cecilia Teresa Gallado Ulloa
  69. Rosa Isabel Vidal Mazuelos
  70. Ana Condori Núñez
  71. Luis Alberto Lahura Beudezu
  72. Martha Angélica Chavieri Salazar
  73. Silvana Edith Arzola Guillén

¿Quiénes pueden participar?

Los requisitos para participar en este programa son:

-Tener entre 60 y 75 años de edad.

– Disponibilidad de tiempo para asistir a las reuniones de capacitación que se realizarán en la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

– Vocación de servicio, ánimos y compromiso con el proyecto.

 

Proceso de selección

-Las personas interesadas deben llenar la ficha virtual (clic aquí) o física, las cuales se habilitarán desde el miércoles 22 de enero, para pasar a un proceso de selección.

-Las inscripciones estarán abiertas hasta el 20 de febrero de 2025.

-En el caso de la inscripción presencial, pueden hacerlo de martes a domingo entre las 10 a.m. y las 7 p.m., en la caseta de informes de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Beneficios del programa

Los voluntarios seleccionados se beneficiarán con capacitaciones permanentes en narración oral, que permitirán el intercambio social con los otros voluntarios, la ampliación de sus conocimientos y su participación en actividades educativas.

Asimismo, participación en talleres de formación que realice la Casa de la Literatura.

 

Vacantes:

Serán seleccionados 20 participantes para iniciar el voluntariado durante un año.

 

Para consultas e inquietudes

Para más información, puede escribir al correo rpuchuri@minedu.gob.pe y comunicarse con Rony Puchuri, especialista del Área educativa de la Casa de la Literatura.

 

Cronograma

-Recepción de documentos: del 22 de enero al 20 de febrero de 2025

-Evaluación de documentos: del 21 al 25 de febrero de 2025.

-Publicación de resultados: miércoles 26 de febrero.

-Capacitación de voluntarios: 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27 de marzo de 2025.

-Inicio del voluntariado: 31 de marzo.

-Clausura del voluntariado: 1 de diciembre de 2025.

Narración oral para toda la familia: sábados 1, 8, 15 y 22 de marzo

Los narradores Branco Ríos, Marjorie Nakama, Carolina Jerí y Maritta Carrión se presentarán en marzo en la Casa de la Literatura Peruana. (Fotos: difusión)
Los narradores Branco Ríos, Marjorie Nakama, Carolina Jerí y Maritta Carrión se presentarán en marzo en la Casa de la Literatura Peruana. (Fotos: difusión)

Los sábados 8, 15, 22 y 29 de marzo de 2025, en dos horarios de  4:00 a 4:30 p.m. y de 5:00 a 5:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará un ciclo de narración oral para toda la familia, a cargo de Branco Ríos, Marjorie Nakama, Carolina Jerí y Maritta Carrión. El ingreso es libre.

Programación

Sábado 8

“Cuentos del viento para cada momento”

Narrador: Branco Ríos
Lugar: Auditorio

Es una función de narración oral que nos invita a dejar que el viento nos lleve a través de historias que son perfectas para cada instante de nuestras vidas. El repertorio:

“La Paloma”: Cuento popular peruano que nos invita a descubrir la conexión entre humanos y animales.
“Tanabata”: Cuento popular japonés que nos narra una gran historia de amor.
“Tu canción”: Cuento popular africano que nos enseña algunas de las tradiciones ancestrales.
“Cholito” y “La Achiké”: Cuentos del autor peruano Oscar Colchado que nos narra la aventura de Cholito cuando en una de sus aventuras se encuentra con Achiké.

Sábado 15

“Raíces del mundo: cuentos que resuenan a través del tiempo”

Narrador: Marjorie Nakama
Lugar: Sala Carmen Taripha

De tierras lejanas y culturas diversas, llegan historias que nos conectan a través del misterio y la magia. En “Raíces del mundo”, cada cuento es una puerta a un legado milenario, donde cada historia refleja el alma de diferentes pueblos. Repertorio:

“El gallo Kiriko”: Una joya de la tradición oral que celebra la valentía y la hermandad.
La terrible noche de Hans O’Hara”: Un relato irlandés lleno de oscuridad y magia, que te envolverá desde el primer instante.
“La gata y la mujer”: Un relato africano lleno de simbolismo y sabiduría que revela la conexión entre el ser humano y la naturaleza.
“La diosa de la luna”: Una leyenda maya que nos invita a descubrir los secretos divinos de la luna y la creación.

Sábado 22

“Cuentos para colorear sonrisas”

Narrador: Carolina Jerí
Lugar: Auditorio

 

“Cuentos para colorear sonrisas” es un espectáculo que invita al público a sumergirse en un mundo donde los colores cobran vida y transforman cada historia en una experiencia mágica. A través de un conjunto de cuentos con personajes coloridos y títeres corporales, los espectadores descubrirán cómo los colores pueden despertar diferentes emociones y pintar sonrisas, sueños y aventuras inolvidables, experimentando un viaje sensorial que despierta la imaginación y creatividad.

Sábado 29

“Cuentos del más aquí y del más allá”

Narrador: Maritta Carrión
Lugar: Auditorio

“Juan sin miedo”, “Una casa pequeñita”, “Los gatos que celebran funerales” son cuentos donde la astucia y la valentía cobran valor como herramientas para vencer el miedo, de esta forma el público puede transitar seguro por esta emoción permitiéndoles comprenderlo y de esta manera gestionarlo mejor.

 

Sobre los narradores 

Branco Ríos. Narrador oral con algunos años de experiencia compartiendo cuentos e historias en festivales, plazas, museos y centros culturales. Su pasión por la narración oral se refleja en su habilidad para conectar con el público mediante la voz, los gestos y la expresión emocional. A través de su narración, busca no solo entretener, sino también enseñar valores y despertar la imaginación de los niños y también de los no tan niños

Marjorie Nakama. Narradora oral con un enfoque expresivo e interactivo. Su estilo fresco y dinámico se basa en contar cuentos tradicionales de diversas culturas, priorizando historias que transmiten mensajes profundos y que invitan a la reflexión. Inició su carrera en 2023 con un taller de narración oral dirigido por el maestro François Valleays. Es miembro de los colectivos Narrarte y Las ovejas negras del cuento. Ha llevado su arte a espacios como teatros, parques y museos, así como al Museo Metropolitano de Lima y a eventos en México. Ha trabajado con públicos de distintas edades, incluyendo en el ámbito educativo y ha participado en festivales como Tallo.

Carolina Jerí. Es docente, psicopedagoga, escritora y narradora de cuentos, con más de 10 años de experiencia en el ámbito artístico. Ha participado en diversos Festivales de Narración Oral a nivel nacional e internacional como ponente, tallerista y narradora oral, así como en diversos espacios e instituciones culturales. Se ha desarrollado en el ámbito literario con la redacción y publicación de cuentos para niños (“Frutilandia” y “La Bulla y el Silencio”).

Maritta Carrión. Mujer autista, atencional divergente y aacc, activista por los derechos del autismo. Presidenta de la Asociación Peruana de Autistas, pedagoga teatral, escritora, narradora oral y gestora cultural. Ganadora de los Estímulos Económicos para la Cultura 2019, 2022 y 2023, ganadora de la beca UNESCO para gestoras culturales 2022-2023. Ganadora CONADIS 2022 de buenas prácticas de gestión inclusiva. Ganadora de mención honrosa en el Premio Nacional de la Feria de Amazonas con su poemario “Tránsitos de luz”. Libros publicados: “Viringo” (2017), “El zorro enamorado de la luna” (2018), “Madre luna y padre sol” (2020) y “Au, una ovejita fuera de serie” y “Osito Trino” (2023).

XV Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción

afiche-2025-febreroCon la participación de más de 60 ponentes, entre escritores e investigadores del Perú y del extranjero se desarrollará en Lima, del miércoles 26 de febrero al sábado 1 de marzo, el XV Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción, organizado por el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP) y con el apoyo de la Casa de la Literatura Peruana.

Puedes descargar el programa completo, aquí

Las jornadas presenciales del miércoles  26, jueves 27 y viernes 28 de febrero se desarrollarán desde las 3:00 p. m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Ancash, 207, Centro histórico de Lima), mientras que todas las actividades virtuales serán en el horario de la mañana.

El programa incluye mesas celebratorias a la vida y obra de escritores fundacionales del género fantástico moderno como Harry Belevan (1945) y Luis Freire Sarria (1945), así como mesas sobre la cultura visual asiática y americana a cargo de investigadores de la Escuela de Arte de la Universidad de San Marcos, y mesas temáticas sobre la historieta y los géneros fantásticos, el terror cósmico en las cosmogonías peruanas, el terror en la sociedad peruana, Clemente Palma y el gótico, la ciencia ficción andina, el gótico latinoamericano, el horror y lo grotesco, así como las conferencias magistrales a cargo de Helen Garnica Brocos (Harvard University, EE.UU.), Diana Rodríguez Díaz (UNMSM, Perú), entre otras actividades relacionadas con los temas del congreso.

También se presentarán los libros: Nación fantasma. Ciencia ficción en la novela peruana (1917-1984) (UNMSM, 2024) de Elton Honores, la primera edición peruana de Hojas de mi álbum (Vida Múltiple, 2024), de José Antonio Román; las antologías Cuentos sobre magia negra (El gato descalzo, 2024), La extraña orquídea floreció en el sur (Buho eléctrico, 2024), y Arequipa Futura (Pandemonium, 2023), comp. de Sarko Medina; los libros Ángel de la guarda (Acuedi, 2024) de Miguel Ángel Vallejo Sameshima, Cosas que suceden (Vicio Perpetuo, 2021) y El revés del círculo de babel (Vicio Perpetuo, 2022) de Eduardo Borrero, Alasitas (Aletheya, 2024) de Sarko Medina, El larcino. Un nuevo monstruo en Lima (Zafiro) de Marco Antonio Yauri, y el lanzamiento de La fabulosa máquina del sueño (Luca Pacioli Presenta, 2025), primer libro de la editorial.

Participarán los escritores Harry Belevan, Luis Freire Sarria, Eduardo Borrero, José Güich Rodríguez, José Donayre, Miguel Ángel Vallejo, Luis Zúñiga, José Carlos Cabrejo, Rashid Rabí, Ávaro Mejía, Francisco Sáez de Adana, Pablo Nicoli, Sarko Medina, Victoria Peraltilla, Julio Benavides, Christian Solano, Dai N. Castillo, Gonzalo del Rosario, Bruno Cueva, Angel Jiménez, entre otros.

Durante las jornadas presenciales habrá una exposición-venta de libros de autores participantes y temáticas afines, en las que intervienen: Librería Goetia, Grafos & Maquinaciones, El gato descalzo, Vicio Perpetuo, Zafiro, Altazor, Speedwagon Media Works, Francisco León Editor.

El programa completó podrá descargarse en: https://celacp.org/

Hicimos un alto en la cima. Experiencias de viaje en la literatura peruana

Imageb web_Hicimos un alto en la cima¿Por qué viajamos?, ¿qué ocurre cuando viajamos?, ¿qué cambia en nosotros después de un viaje? Son algunas de las preguntas que explora Hicimos un alto en la cima. Experiencias de viaje en la literatura peruana, muestra que presenta el viaje como medio de descubrimiento y transformación a través de relatos orales, testimonios de viajeros, cuentos. El ingreso es libre.

La exposición invita al visitante a reflexionar sobre los viajes y su vínculo con la literatura. Además, explora las diversas motivaciones para desplazarse (deseo de aventura o necesidad) y plantea una mirada simbólica para reconocer aquellos “otros viajes” que se narran en la sociedad, como el tránsito hacia la muerte o el viaje interior de autoconocimiento de los personajes.

Hicimos un alto en la cima permitirá a escolares, familias y visitantes de todas las edades explorar cómo los viajes han sido representados en la literatura peruana. Además, podrán encontrar una selección de textos literarios, así como otros formatos tales como videos documentales, audios y ficción digital.

La exposición toma el título de un fragmento Peregrinaciones de una paria, de la escritora Flora Tristán y se divide en cuatro secciones que corresponden al camino que recorren los viajeros al iniciar su andanza: la partida, el encuentro con el territorio y los aprendizajes de ruta.

Vacilo entre quedarme o partir… ¡Partiré!
En este primer momento se presentan los motivos o los impulsos que llevan a los personajes o a los autores a tener que viajar. Se comparten historias como la de El bagrecico y Rutsí, el pequeño alucinado, cuyos protagonistas nos narran su ánimo de aventura y descubrimiento. Acompañan, también, relatos que revelan viajes llevados por la necesidad de los contextos.

Piezas destacadas en la sección:

  • Documental Sigo Siendo – Javier Corcuera [fragmento]

Fragmento enfocado en el testimonio de Máximo Damián en el que cuenta sobre su llegada a Lima, su amistad con Arguedas y su vida como violinista, mientras viaja a Ayacucho.

  • Mapa de “Borda tu ruta” – Comunespacio

Pieza intervenida durante los talleres “Borda tu ruta” realizados por el colectivo Comunespacio. En el mapa, los participantes, muchos de ellos migrantes, fueron uniendo con lana el recorrido que hicieron hasta llegar a Lima.

El magnífico panorama que me había llenado el alma

Basados en la ilustración “Geografía de las plantas” de A. Humboldt, se ha realizado un perfil altitudinal al cual se le han añadido citas desplegadas a lo largo de la imagen. Cada cita describe distintos paisajes del Perú y ha sido ubicada según la zona geográfica a la que hace referencia.

En una región tan remota

Llegar a nuevos lugares representa un encuentro con lo desconocido. Los testimonios de Antonio Raimondi y Roger Casement muestran las dinámicas culturales y sociales que se desarrollan en distintas zonas del Perú. Enfatizan el abuso que sufren los pueblos debido a la explotación de recursos naturales.

Pieza destacada en la sección:

  • Calco de la Estela Raimondi – Colección Museo Raimondi

Pieza original realizada por el artista Antonio García. La pieza reproduce el calco original que realiza Antonio Raimondi de la Estela.

El nuevo día
Esta sección propone ver al viaje en sus distintas dimensiones. Por un lado, se muestra el viaje del héroe, en el que los protagonistas reflexionan sobre aquello que han aprendido en su aventura. Luego, se plantea una mirada mítica en la que los viajes pueden mostrar el tránsito hacia la muerte, así como dar origen a elementos naturales.

Piezas destacadas en la sección:

  • Videojuego Arrog – Mateo Alayza

Videojuego que narra el tránsito que vive el protagonista para aceptar su muerte.

  • Pinturas de “El viaje al cielo” – Juan Osorio y Trudy Macha (originales)

Pinturas originales que fueron parte de el libro El viaje al cielo, editado por Casa de la Literatura en 2020

  • Ilustración de “El bagrecico” – Roberto Pari (original)

Ilustración original de Roberto Pari que fue parte del libro El bagrecico editado por el Instituto Nacional de Cultura en 2004

Datos

Hicimos un alto en la cima. Experiencias de viaje en la literatura peruana podrá visitarse hasta agosto del 2025.

Horario de visitas: de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

El ingreso es gratuito.

 

«Recomendación literaria y dinamización de las bibliotecas» [VACANTES COMPLETADAS]

libro 1El domingo 2 de marzo de 2025, de 4:00 p. m. a 6:00 p. m., en la Sala de Docentes José María Arguedas de la Casa de la Literatura Peruana, se realizará el taller Pasear por las estanterías: recomendación literaria y dinamización de las bibliotecas, a cargo del investigador y bibliotecario chileno Sebastián Santander (Bibliotank-Chile). La participación es libre previa inscripción.

Actualización. Viernes 28 de febrero, 12:49 h. Informamos que las vacantes ya han sido completadas. Muchas gracias por el interés. 

 

¿De qué se trata?

El workshop ofrece estrategias para la mediación lectora personalizada mediante recomendaciones literarias. Se estructura en dos partes: primero aborda la experiencia como lectores, formas de explorar el mundo editorial y panoramas literarios; segundo, comparte métodos para identificar intereses, establecer conexiones entre obras y técnicas de entrevista que permitan orientar las recomendaciones de manera efectiva.

¿Cómo participar?

Par participar solo deben de inscribirse a través del correo: bibliotecacaslit@minedu.gob.peEl plazo es hasta el 28 de febrero al mediodía y se comunicará por correo electrónico a los que alcancen cupo por orden de solicitud de acuerdo al público dirigido. Es dirigido a docentes, bibliotecarios y/o mediadores/as de lectura o culturales. Hay 25 vacantes.

En el correo de solicitud de participación deberá incluir:
-Nombres y apellidos completos
-Ocupación
-Teléfono de contacto

 

Tallerista

Sebastián Santander Lazo. Es bibliotecario documentalista con posgrado de Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación, FLACSO Virtual –Argentina. Actualmente, cursa el Doctorado de Ciencias Sociales de Formación en la Sociedad del Conocimiento en la Universidad de Salamanca (España). Lo anterior se complementa con el oficio de la mediación cultural y de la lectura, adquirido a través de procesos de formación estatales como en la práctica constante en esta área por más de 17 años. Es socio fundador y director ejecutivo de Bibliotank, consultora especializada en la promoción de la lectura. Tiene experiencia en la gestión bibliotecaria y cultural de iniciativas tanto de promoción de las bibliotecas, la lectura y el libro como en la línea de programas culturales de impacto social.

Jorge Eslava presenta su poemario «Gimnasium. Rutina completa»

Diseño sin título (49)El jueves 20 de febrero de 2025, de 6:00 p. m. a 8:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Gimnasium. Rutina completa, del escritor Jorge Eslava. El ingreso es libre. 

Acompañarán al autor en el evento Carlos Morales Falcón, Clara Pacheco y Alejandro Álvarez. Durante la actividad se realizará una sesión de educación física, además de un sorteo de libros entre los participantes.

Sobre el libro

Gimnasium. Rutina completa es la reedición de Gimnasium, poemario que obtuvo el Premio Luces en el 2022. La nueva edición contiene veinte nuevos textos. El libro presenta una reflexión sobre el cuerpo y su desgaste por los rigores del tiempo, así como las exigencias del oficio pedagógico y la conciencia del inevitable final de la vida.

Sobre el autor

Jorge Eslava Calvo (Lima, 1953). Estudió Sociología y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el magíster y el doctorado en Literatura. Efectuó estudios de posgrado en Madrid y Lisboa. Fue editor de la Editorial Colmillo Blanco. A lo largo de casi cinco décadas ha sido profesor de todos los niveles de nuestro sistema educativo. Ha publicado libros de poesía y narrativa, periodismo y ensayo. Ha obtenido premios nacionales e internacionales por su obra creativa. Dirigió las revista de creación y crítica literaria Un vicio absurdo y Lienzo, la revista emblemática de la Universidad de Lima. Su preocupación por la educación peruana ha sido expresada en libros como Adolescentes en la ciudad: una visión de la narrativa peruana del siglo XX (2008), Un placer ausente. Apuntes de un profesor sobre la lectura escolar (2013), Zona de encuentro. Lecturas urgentes para educación secundaria (2016). En el 2022 obtuvo el Premio de la Casa de la Literatura y a fines de este año su libro Mirador de ilusiones. Cuaderno de cine para educación escolar (2020) fue galardonado como el mejor libro de investigación en los últimos cinco años por el Ministerio de Cultura.

Urpi. Biblioteca itinerante llegó a Calca

La biblioteca itinerante está instalada en el estadio Thomas E. Payne, de Calca.
La biblioteca itinerante está instalada en el estadio Thomas E. Payne, de Calca.

Después de cuatro meses de su permanencia en la comunidad de Cuncani —entre setiembre de 2024 y enero de 2025—, en el Alto Urubamba, el Domo de Lectura y Cultura Urpi. Biblioteca Itinerante de la Casa de la Literatura Peruana, llegó a la provincia cusqueña de Calca con el objetivo de democratizar el acceso a la lectura y mejorar los índices de comprensión lectora.

Urpi. Biblioteca Itinerante cuenta con más de 800 libros para todas las edades, además de mobiliario moderno, un panel solar, un proyector multimedia, recursos educativos en lenguas originarias, juegos de mesa y un sistema de aislamiento térmico para mantener el ambiente climatizado.

El propósito de esta iniciativa es cerrar brechas en materia de acceso a la lectura en zonas rurales. En este caso, se ha empezado en comunidades interculturales bilingües del Cusco. Es importante señalar que según la Encuesta Nacional de Lectura (2022) solo el 3.1% de la población rural accede a bibliotecas y espacios de lectura. Asimismo, en ámbito rural, sólo el 18.9% de instituciones educativas cuentan con un ambiente destinado a biblioteca escolar (Censo Educativo 2020), cifras que invitan a tomar acciones en los sectores más vulnerables y con mayores brechas.

Tener acceso a información, libros y espacios culturales los motiva a desarrollar sus actividades formativas con mejores oportunidades de recreación y desarrollo de competencias educativas. Esta segunda experiencia beneficiará a los niños y niñas de Calca, ofreciéndoles un viaje por el universo de las historias que guardan los libros.

El domo ya está en funcionamiento y se encuentra ubicado en el estadio Thomas E. Payne.

 

«Mi Primer Festival» en Casa de la Literatura Peruana: 20 y 22 de febrero

bannerLa Casa de la Literatura Peruana será una de las sedes de “Mi primer festival”, una  iniciativa internacional de cine para infancias y juventudes de Perú busca ofrecer un enfoque intercultural y comunitario. El evento es organizado por Alharaca Producciones. El ingreso es gratuito. 

Las actividades en Casa de la Literatura Peruana serán el jueves 20 y el sábado 22. Durante el evento se realizarán talleres y proyecciones de películas.

Programa

Jueves 20

11:00 a.m.
Masterclass : creación de personajes: el viaje del héroe/ de la heroína – con inscripción previa
Mediante un encuentro en taller y con la reflexión sobre nuestro archivo visual Contexto específico y usando la imaginación simbólica cada participante crea su propio personaje al cual se le construye una historia de vida y características especiales.
Inscríbete, aquí.
Dirige: Claudia Cifuentes (Colombia)
Dirigido: Docentes y estudiantes

3:00 p.m.
Taller Cuentos animados – con inscripción previa
Taller intergeneracional, donde abuelas, abuelos, niñas y niños crearán un cuento animado, a partir de las historias que construyan de manera colectiva.
Inscríbete, aquí.
Dirigido: Abuelas, abuelo, nietos y nietas

6:00 p.m. – Ingreso libre
Proyección de la película  Azur y Asmar (Michel Ocelot, 2006, 92min.)
Dos jóvenes (Cyril Mourali, Karim M’Ribah) que son amigos desde la infancia se vuelven rivales mientras buscan a una hada madrina.

Sábado 22

11:00 a.m. – Ingreso libre
Proyección de la O Sonho de Clarice (El Sueño de Clarice) (Guto Bicalho, Fernando Gutiérrez, Brasil, 83 min.)
El sueño de Clarice cuenta la historia de una niña extremadamente creativa que atraviesa el proceso de superación de la pérdida de su madre. Es una película que habla de la amistad, la camaradería y sobre las muchas bellezas que nos rodean cotidianamente y que a menudo ni siquiera percibimos.

Taller de escritura creativa virtual “Cuentos peligrosos”

Foto de GettyImages_3Los jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de febrero de 2025, de 5:00 a 8:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller de escritura creativa virtual Cuentos peligrosos, dirigido por el autor Yero Chuquicaña Saldaña. La participación es libre previa postulación.

Participantes

1. Seglinda Katerin Chavez Arias
2. Lee Brennan Flores Robledo
3. Alexander Vargas Aguilar
4. Jair Alexander Huangal Montes
5. Carla Andrea Loaiza Polanco
6. Jose Manuel Aponte Tanta
7. William Huerta Gutierrez
8. Fredy Antony Machaca Serquen
9. Juan Carlos Ramos Calsín
10. Miguel Calderón Valenzuela
11. Alicia Salas Cohaguila
12. Jesus Martin Goyzueta Torres
13. Cristofer Sebastián Panaifo Amasifuen
14. Manuel Hernán Herrera Quispe
15. David Alexander Carazas Calderón
16. Angie Maricielo Chuquiyanqui Pimentel
17. Moraima Ruiz Vilchez
18. Marieta Elizabeth Del Villar Vargas
19. Lucia Milagros Sanchez Azorsa
20. María Fernanda Atamán Jón

 

Sumilla

El presente taller tiene como objetivo principal lograr dos fines específicos: en primer lugar, definir y proporcionar los recursos necesarios para la escritura de un cuento corto; y, en segundo lugar, abordar la escritura de este relato empleando, en la medida posible, las técnicas propuestas por el escritor estadounidense Tom Spanbauer en su taller de “Escritura peligrosa”. Al finalizar el programa, los participantes no solo habrán completado la escritura de un cuento corto, sino que también habrán explorado de manera introspectiva aspectos “ocultos” o poco recurrentes de su experiencia personal, con el fin de alimentar la ficción de su relato.

¿Cómo participar?

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del miércoles 12 de febrero de 2025. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 14 de febrero. Las vacantes son 15, y la selección no es por orden de inscripción sino según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro.

 

Programa 

Primera sesión. Introducción al cuento corto

  1. Definiciones y características del cuento corto.
  2. Aspectos generales del cuento.
  3. El punto de vista.
  4. ¿Qué es la “escritura peligrosa”? Conceptos básicos.
  5. Primer ejercicio: El tallerista propone la escritura de algunos párrafos sobre aspectos personales de los participantes.
  6. Asesoramiento personal “escritura peligrosa”.

Segunda sesión. En medio del cuento

  1. La parte del medio.
  2. El dato oculto del cuento.
  3. Lecturas y análisis de cuentos cortos, en diálogo con la temática del taller.
  4. Segundo ejercicio: El tallerista propone la escritura de algunos párrafos sobre aspectos personales de los participantes.
  5. Asesoramiento personal sobre “escritura peligrosa”.

Tercera sesión. Exponentes del microrrelato en Hispanoamérica y Perú

  1. Adjetivos.
  2. Transiciones y finales.
  3. Lecturas y análisis de cuentos cortos, en diálogo con la temática del taller.
  4. Tercer ejercicio: El tallerista propone la escritura de algunos párrafos sobre aspectos personales de los participantes.
  5. Asesoramiento personal sobre “escritura peligrosa”.

Nota: En todas las sesiones se conjugarán los siguientes elementos:

  1. Presentación y lectura en voz alta de los cuentos redactados en el taller.
  2. Apuntes finales sobre la “escritura peligrosa”.
  3. Ejercicio final: El participante escribe algunos párrafos sobre su experiencia en el taller. 

 

Sobre el tallerista

Yero Chuquicaña JPG1Yero Chuquicaña Saldaña (Ilo, 1990). Ilo, 1990. Licenciado en Literatura y Lingüística por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. En 2016, fue reconocido como joven promesa de la narrativa por la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 2017, obtuvo el Premio Nacional de Literatura por Falsos cuentos: Taca-Taca, su primer libro. En 2020, ganó el concurso de cuentos Nuestros relatos del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. En 2021, recibió el diploma y la medalla del Congreso de la República por su contribución a la cultura de la región sur. En 2023, obtuvo el Premio a la Creación de Obras Infantiles y Juveniles, en la categoría Narrativa Juvenil, con la novela corta El erizo. Ha publicado los libros Falsos cuentos: La primera vez que alguien te habló de mí (2017), Peruanos de segunda mano (2019), ¿Qué carajo es el amor? (2021) e Historia de un zorro (2022).

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte