Un libro sobre la biodiversidad biológica y la importancia de adaptarnos a los cambios. El jueves 6 de julio, a las 5:00 p.m., se presentará en nuestro auditorio El cangrejo ermitaño, de Clara Om e Isamar Domínguez. Junto a ellas estará el poeta y periodista Pedro Escribano. Ingreso libre.
Te recordamos nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. A una cuadra de la Plaza Mayor.
El cangrejo ermitaño nos lleva, además, a reflexionar acerca de cómo el cambio climático y el calentamiento global dañan a todas las especies al no poder adaptarse y resistir a sus efectos.
En este relato, para el cangrejo ermitaño encontrar un caparazón puede ser la diferencia entre vivir o morir. Así, muchas especies luchan por no desfallecer ante las altas temperaturas que los hieren, destruyen y cambian sus hábitats y los deja expuestos a una posible extinción.
Sobre las autoras
Clara Domínguez. Es jurista de profesión, estudió Derecho y Ciencias Políticas. En sus más de veintiocho años de carrera profesional, se posicionó en la investigación y la enseñanza universitaria, así como en la publicación de libros y artículos relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad ambiental.
Fue profesora visitante en Latinoamérica y entre 2008 y 2017 también se desempeñó como conferencista, moderadora de paneles internacionales y fue delegada para las negociaciones mundiales sobre el cambio climático y biodiversidad ante la Organización de las Naciones Unidas.
A la fecha, la doctora Domínguez ha volcado la investigación jurídica ambiental en creativas obras literarias para el público infantil. Es autora también de los cuentos La isla de Sofimar (2011), Tomasa en el País de las Apariencias (2012) y El árbol de la amistad (2023), entre otros, en los cuales plasma, en suaves pinceladas, un mundo de ilusión y ensueño para los más pequeños, buscando a través de sus personajes transmitir, fortalecer en valores y crear consciencia sobre el cambio climático, y cómo mejorar la relación entre el hombre y la naturaleza.
Isamar Domínguez. Nació en Alemania y actualmente vive en Suiza. Es hija de Clara y admira sus raíces maternas, así como la diversidad, el pasado milenario, la buena comida y la creatividad de los peruanos. Desde pequeña demostró una gran sensibilidad y amor por la naturaleza, cualidades que determinaron que acompañe a su madre en diversas campañas para difundir la conciencia ambiental.
El miércoles 5 de julio de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro La Yacana y otros relatos, de Esther Cecilia Linares Pastor, Mary Malca Villa, Miriam Vargas Pabón y Gustavo von Bischoffshausen.Acompañarán a los autores Svetlana R. Zimin, Christian Ayuni y Cucha del Águila. Ingreso libre.
Sobre el libro
El Manuscrito quechua de Huarochirí -fechado en 1608- tuvo como objetivo contribuir al proceso de extirpación de idolatrías en la población indígena; proceso de transculturación que no fue pacífico. Se dio durante la ocupación española y busco sustituir las creencias autóctonas imponiendo las propias.
El libro “La Yacana y otros relatos”, está compuesto por una atractiva selección de cuentos inspirados en las traducciones del manuscrito, realizadas por José María Arguedas y Gerald Taylor. Todos y cada uno de ellos nos sumergen en la riqueza de los mitos y leyendas. Nos muestran a las divinidades o huacas representadas por imponentes montañas y nevados como dioses protectores. Nos hablan de la mágica relación entre el sol, la luna y las estrellas con la fertilidad y el ciclo de vida de hombres, animales y cultivos.
Sobre los autores
Esther Cecilia Linares Pastor (Chorrillos-Lima, 1947). Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trabajó en diversas instituciones del Estado. Desde el 2013 es integrante del Voluntariado de Abuelas y Abuelos Cuenta Cuentos de la Casa de la Literatura Peruana.
Mary Consuelo Malca Villa (Lima, 1959). Médico cirujano egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundadora de ANIQUEM. Madre de 2 hermosos hijos y un maravilloso nieto. En el 2020 se integró al Voluntariado de Abuelas y Abuelos Cuenta Cuentos de la Casa de la Literatura Peruana.
Miriam Marcela Vargas Pabón (Murillo La Paz-Bolivia, 1952). Estudió Comunicación Social, Periodismo y Relaciones Públicas e Industriales en la Universidad Católica de Arequipa; ciudad donde trabajó varios años. Madre de 3, y abuela de Santiago y Aitana, radica en Lima desde 1998. En el año 2016 se unió al Voluntariado de Abuelas y Abuelos Cuenta Cuentos de la Casa de la Literatura Peruana.
Gustavo von Bischoffshausen (Lima, 1945). Estudió Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Ha sido Director de la Biblioteca España de las Artes. También fue docente de Gestión Cultural en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado el Libro “ Teatro Popular en Lima”. Desde el 2014 integra el programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana.
El martes 4 de junio de 2023, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la novela Ella, de María del Rosario Ballón.Acompañarán a la autora Carlos Jara y Cronwell Jara. Ingreso libre.
Sobre el libro
Alaric tiene trece años y cree que conoció al amor de su vida. Él siente que es difícil conquistarla y con la llegada de la adolescencia ve el camino cuesta arriba. La inseguridad y el hermetismo propio de su edad no le permiten expresar lo que siente, sin embargo, sabe que si no toma la iniciativa podría perderla.
Sobre la autora
María del Rosario Ballon Simoni. (Arequipa, 1999). Bachiller en psicología con especialidades en Terapia del lenguaje desde el enfoque psicopedagógico, Estimulación temprana, Terapia Gestalt para niños y adolescentes y Prevención, atención e intervención en Víctimas de violencia. Miembro de la Red de Escritores de Arequipa desde el 2021 y de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil desde este año. Publicó su primera novela Ella en febrero del 2021.
¿Buscas buenos libros de segundo uso? No se diga más y ven este domingo 2 de julio, pues los libreros del jirón Amazonas y otros invitados estarán en nuestro frontis de 11:00 a.m. hasta las 6:30 p.m. ¡El ingreso es libre!
Recuerda nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a la espalda de Palacio de Gobierno.
Los libreros pondrán a la venta libros usados y joyas bibliográficas de literatura y humanidades de diversos géneros y temáticas para público general, infantil, juvenil y escolar. Así también, se habilitará un espacio para la venta-exhibición de ediciones especiales.
La Asociación Cámara Popular de Libreros – Alameda de la Cultura “Miguel Grau” del jirón Amazonas (ACPLCMG) ha sido declarado Punto de Cultura, cuenta con más de 30 años de existencia y representa a los libreros ubicados en el campo ferial del jirón Amazonas, en el Centro de Lima. Ellos se especializan en la venta de libros usados o “de viejo”. Se trata de un punto visitado masivamente por los amantes de la lectura en busca de nuevos libros para su colección.
La Casa de la Literatura Peruana informa que el martes 27 de junio atenderá de manera restringida en el horario de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Esto debido a inconvenientes con el sistema de electricidad en el eje de los jirones Carabaya y Áncash.
En ese sentido, las visitas a las salas de exposición y el uso de las salas de lectura se realizarán solo en dicho rango horario, excepto la Sala de Investigadores, la cual no atenderá al público.
De otro lado, no podrán utilizarse los tomacorrientes para la conexión de aparatos electrónicos en los distintos espacios de la institución. Asimismo,
solo estarán disponibles los servicios higiénicos del sótano, es decir, en la zona adyacente a la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
La quinta temporada del ciclo de charlas sobre teatro y performance concluirá el viernes 7 de julio, a las 7:00 p.m., con el tema El futuro de las organizaciones, donde participarán la actriz y pedagoga, Ana Correa, y el director y actor, Augusto Cáceres. La conducción de la charla estará a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola.
La charla se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura, en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Ingreso libre.
La temporada cinco se inauguró con la participación de investigadora teatral Mary Soto y el director y pedagogo Jerry Galarreta. Posteriormente, participaron el director y gestor Arturo Mejía y el actor y director Nicolás León.
¿Cómo participar?
Esta actividad presencial está abierta al público interesado que desee hacer sus preguntas a los invitados. Del mismo modo, quienes sigan la transmisión en vivo desde la página de Facebook de la Casa de la Literatura también pueden participar con sus interrogantes o comentarios.
El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.
Sobre las mesas de diálogo
Este espacio se sumó al Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores), dirigido por Roberto Sánchez-Piérola, para abrir y, sobre todo, sostener un debate necesario sobre el teatro y la performance en el Perú.
Desde hace dos años han participado artistas que trabajan proyectos de teatro y performance con visiones que van más allá de una obra. Este espacio ha contribuido a la discusión sobre los modos de hacer teatro en nuestro medio y sus encuentros con la sociedad. Estos diálogos también se abrieron a artistas de países como Argentina y Cuba.
En las cuatro primeras temporadas, se privilegió la presentación de las experiencias de los invitados. A partir de la quinta temporada, las mesas están articuladas por preguntas o asuntos concretos con la finalidad profundizas en los temas que surgieron en temporadas anteriores.
Las mesas se organizan en dos temporadas al año, cada una con tres episodios.
Sobre los invitados
Ana Correa Benites. Es actriz, educadora y directora de teatro peruana. Forma parte del grupo cultural de creación colectiva Yuyachkani desde 1978. Magíster en Antropología Visual por la Universidad Católica del Perú. Recibió la medalla Palabra de Mujer 2013 otorgada por la Alianza Francesa. Es Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana 2012, distinción otorgada por el Ministerio de Cultura del Perú. Entre sus trabajos unipersonales destacan “Confesiones”, “Rosa Cuchillo”, “Una actriz se Prepara” y “La Rebelión de los Objetos». Estos trabajos se han difundido en Perú y en el extranjero. Es organizadora de múltiples eventos, encuentros, talleres y festivales. Ha participado además en la creación y difusión de muchos espectáculos de Yuyachkani. Como directora teatral, ha dirigido a Yuyachkani en acciones para espacios abiertos y a jóvenes actores profesionales dentro del Centro de Experimentación Escénica CEXES –Yuyachkani. Desde 2000 organiza, talleres de sanación y participa activamente con performances y acciones teatrales feministas en espacios públicos. Desde 1995 participa del Magdalena Project.
Augusto Cáceres Álvarez. Es egresado de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático en la especialidad de Actuación Artística. Con una amplia experiencia como docente teatral, actor y director de teatro. En la gestión cultural ha desarrollado proyectos sociales vinculados con poblaciones vulnerables. Fundador y creador del grupo Pucayacu Agua Roja Teatro desde el año 2000, con el que han trabajado en espacios abiertos, cerrados y no convencionales en diversos países, trasgrediendo lo establecido a partir de una visión apocalíptica donde el lenguaje de la muerte se identifica para hablar de la vida que nos ha tocado vivir. Es miembro activo del Movimiento de Teatro Independiente Nacional (MOTIN). Desde el año 2012 asumió la dirección del Teatro Universitario de San Marcos, hasta la actualidad. Ha ganado premios como actor a nivel nacional e internacional. Fue elegido en el 2013 por el colectivo Los 100 años del Cóndor Pasa para dirigir la zarzuela “El Cóndor Pasa”, celebrando el centenario de dicha obra. En el 2018 participó como director de arte en la realización del largometraje El Octavo Cuadro, ganador del concurso de las regiones organizado por el DAFO; y en el 2020 recibió el apoyo del Ministerio de Cultura como organizador de la Muestra Regional de Teatro Lima-Ica-Callao.
Sobre el conductor de las charlas
Foto: Diego Díaz
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veinticuatro años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores) y coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.
El autor es un médico cirujano con especialidad en neurocirugía.
La poesía de César Vallejo visto desde la neurociencia. Esto es lo que nos ofrece el libro Releyendo a Vallejo. Análisis neuropsicológico de su poesía, del médico Róger García Báez. La presentación será en nuestro auditorio el miércoles 28 de junio, a las 7:00 p.m. El ingreso es libre.
Te recordamos nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. A una cuadra de la Plaza Mayor.
De acuerdo a la sinopsis de este ensayo, el propósito del autor es descifrar el «mensaje ético y emocional» de la obra poética de Vallejo demostrando «que es un poeta vivencial, sensible social y con notorios mensajes de sincera solidaridad humana».
Sobre el autor
Róger Ernesto García Báez. Es médico cirujano con especialidad en neurocirugía y, además, es miembro del Instituto de Estudios Vallejianos de la Universidad Nacional de Trujillo. Con inclinación al teatro y a la declamación, su interés por la obra vallejiana se remonta a sus años juveniles.
Atención amantes del cómic, historietas, mangas, caricaturas y más…el sábado 1 de julio de 2023, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., seremos sede de la 4a exhibición y venta de cómics. Podrás encontrar estas publicaciones en nuestro frontis. El ingreso es libre.
Recuerda que nuestra dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a la espalda de Palacio de Gobierno.
Esta actividad reúne a autores, editores y dibujantes de historieta, cuentos, caricaturas y poesía que autoeditan sus propias obras ya sea en formato revista o fanzine. Este espacio contribuye a la difusión del trabajo de artistas.
Participantes
Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, quien presentarán sus sellos editoriales tales como Hada Verde, JDX Comics, Editora ANDARES, Ediciones YAWART, TRAZO ARDIENTE Estudio, Ediciones CREATURE, ANOMALIA ART, SILVA, editorial Montesan, LUZ NOCTURNA Comics, ATM Ediciones, Editorial Maseda, Med Comics y Ediciones Kuntur.
La novela más importante de José María Arguedas refleja, a través del personaje de Ernesto, su proyecto literario.
¿Qué paralelismos encontramos entre la vida de José María Arguedas y el personaje principal de Los ríos profundos? En el siguiente texto exploraremos algunas relaciones entre estos ámbitos que tienen como eje principal al mundo andino.
Por María Fernanda Rojas
José María Arguedas (1911-1969) fue un escritor, antropólogo, poeta y profesor peruano, reconocido por ser el principal exponente del indigenismo. Su mundo literario, así como sus distintos artículos académicos, representan de manera fidedigna la relación entre el mundo andino y el de las élites limeñas. Este mundo literario ha tenido siempre el propósito de reivindicar, interpretar, mostrar y dialogar con el mundo andino.
El mundo literario de José María Arguedas
Intensamente biográficas, las obras de José María retratan un escenario andino sumergido en nostalgia, acción y dolor. Cada una de ellas encapsula de manera amplia la problemática indígena y se desarrollan alrededor de los momentos vividos por su autor. Desde muy pequeño, Arguedas estuvo profundamente conectado con la cultura andina al vivir entre los indios y pongos que trabajaban en la hacienda de su madrastra. A raíz de esto, el pequeño Arguedas pudo absorber y reproducir con un gran cariño la vasta cultura andina. Estas experiencias influyeron en la obra literaria que escribiría José María Arguedas en un futuro.
Una de estas es la novela Los ríos profundos, publicada en 1958. Dicha obra narra el proceso de maduración de Ernesto, un muchacho de 14 años quien, junto a su padre, realiza un largo viaje que culmina cuando es matriculado en un colegio en Abancay. Esta novela casi biográfica nos sumerge en un mundo de dualidades donde las tensiones ideológicas y estratos sociales se entretejen dentro y fuera de este colegio. A través de mitos, leyendas, danzas, cantos y poemas andinos, la novela resalta la resistencia y el padecer del mundo andino ante la violenta imposición de un mundo netamente occidental. Ernesto es la encarnación de José María Arguedas, pues al igual que él representa un puente entre las culturas andina y occidental.
Del mundo andino al mundo hispano
De vivir entre indios y pongos, José María Arguedas conoce por primera vez el mundo heterogéneo y occidentalizado cuando es matriculado en el colegio. Es entre profesores religiosos, hijos de terratenientes, banqueros y militares venidos de Lima que Arguedas experimenta este desfaseentre lo que es y lo que tiene que ser. Este mundo tan ajeno a él, pero al que pertenece sin saberlo, no duda en rechazarlo cuando desafía las normas sociales al reconocer a la cultura andina como parte fundamental de la construcción de su ser. Esta revelación influenció en gran medida sus obras literarias. Según Antonio Cornejo Polar, “sus creencias básicas se formaron al igual que las de cualquier niño indio y se mantuvieron vigentes hasta el final”. Este rasgo y su reciente vínculo con el mundo hispano lo ayudaron a construir un proyecto literario en el que buscaba integrar dignamente el mundo andino dentro de un proyecto nacional hegemónico.
Al igual que Arguedas, los encuentros cercanos con el mundo andino rigieron el modo de pensar y de interpretar el mundo de Ernesto. Al entrar al colegio, la violencia y crueldad constituyeron la construcción de una sociedad inhumana pero normalizada de la que tiene que formar parte. Sin embargo, dentro de este caos que simboliza la decadencia de la sociedad peruana, Ernesto elige representar a este ente disruptivo que cuestiona y establece una nueva conciencia. Profundamente empático y sentimental, este muchacho de 14 años revoluciona rápidamente las relaciones sociales y cuestiona la desigualdad e injusticia con la que son tratados diversos personajes dentro y fuera del colegio. Esta resistencia detona el rechazo de un mundo dominantemente blanco y heterogéneo y es entonces que experimenta por primera vez el latente deseo de construir una sociedad más justa.
La figura paterna dentro de la construcción del mundo andino
La figura del padre dentro de Los ríos profundoses la encarnación misma de Víctor Manuel Arguedas Arellano, padre de José María Arguedas. El progenitor de Ernesto, al igual que el padre del autor, comparte el mismo oficio y son los responsables del vínculo que tienen sus hijos con el mundo andino. La figura del padre es un elemento fundamental para la construcción de la novela y también para la vida de Arguedas. Según la autora de numerosos estudios de cultura y colonialidad, Sara Castro Klaren, la figura del padre es rescatada a través del recuerdo del hijo para “construir un puente” que sirva para pasar a una nueva fase de entendimiento de la condición humana. Como se evidencia en un pasaje de la obra: “Después, cuando mi padre me rescató y vagué con él por los pueblos, encontré que en todas partes la gente sufría”. La interpretación del mundo por parte del hijo se da en gran parte por los valores aportados por el padre y es a través de su figura que ha podido experimentar las grandes riquezas y los padecimientos del mundo andino.
La oralidad como elemento de resistencia
Los mitos, leyendas, danzas y cantos del mundo andino son elementos esenciales para entender el misticismo que acoge esta vasta cultura. José María Arguedas, desde muy chico aprendió a escuchar y reproducir distintos cantos, mitos y leyendas del lugar donde nació. Netamente musicales, sus obras reproducen estos elementos y simbolismos para retratar el sentir y padecer de la cultura andina. Para el autor, quien se crío a través de los huainos que cantaba su padre y las distintas leyendas que le contaban los indios, la riqueza de la oralidad es fundamental para poder plasmar la realidad social del Perú. Es debido a esto que utilizó el quechua y las propias expresiones de las comunidades indígenas para poder darle voz a sus personajes y retratar tanto sus vivencias como sus luchas. De alguna manera, esta oralidad comprende cierta resistencia ante una occidentalización mundial, logrando que aquellas prácticas y costumbres no sean ignoradas ni eliminadas.
En Los ríos profundos, la oralidad es utilizada como una herramienta narrativa para representar a través de ella la esencia y vitalidad de la cultura indígena. La musicalidad de los pueblos y de su gente representa este elemento de resistencia ante un poder totalizador que busca eliminar su cultura. Ernesto encarna esta oralidad al hablar tanto el quechua como el español y al transmitir elementos como mitos y leyendas a otros personajes dentro de la novela. La oralidad como señal de resistencia se manifiesta también en Ernesto pues a pesar de albergar dos culturas completamente distintas dentro de sí, nunca ignora la andina y esta en un constante proceso de recibir y reproducir elementos fundamentales de este mundo.
Conclusión
De alguna manera, Ernesto es este personaje completo, el resultado ideal del proyecto nacional que José María Arguedas quería impulsar a través de su obra. En su discurso “No soy un aculturado”, Arguedas expresa su intención de unir ambas culturas sin borrar por completo la identidad andina, pues, quiere establecer una coexistencia digna para ambas. Con una prosa vastamente musical y un mundo cargado de elementos mágicos, Arguedas busca el diálogo y la digna integración del indígena dentro de un proyecto profundamente nacional. Muy aparte de crear y reivindicar al indígena en sus escritos, José Maria Arguedas creó un lazo, una articulación entre dos mundos que estaban alejados entre sí y que vivían en una constante disputa por el poder. Es a través de Los ríos profundos y a través de Ernesto que se refleja su proyecto literario. La mediación y armonía ente lo andino y lo hispano existe dentro de este muchacho de catorce años que debe distanciarse de dos posturas totalitarias para poder crear un nueva. Esta nueva, de la cual también forma parte José María Arguedas, marca el nacimiento de una nueva conciencia que busca comprender el mundo sin los límites impuestos por una sociedad hegemónica y la necesidad de un dialogo y apertura entre dos mundos opuestos pero complementarios.
Brückmann, Ernesto Toledo. José María Arguedas y Lima, 1911-1938: Influencia y valoración en sus primeros encuentros con la capital. Editorial San Marcos, 2012.
Encuentro de Narradores Peruanos 1st Arequipa Peru. Primer encuentro de narradores peruanos, Arequipa, 1965. Casa de la Cultura del Perú, 1969.
Pantigoso, Edgardo J. La rebelión contra el indigenismo y la afirmación del pueblo en el mundo de José María Arguedas. Editorial Juan Mejía Baca, 1981.
Polar, Antonio Cornejo. Los universos narrativos de José Maria Arguedas. Editorial Losada, 1973.
Salvador, Dora Sales. “La etnoliteratura de José María Arguedas: migración indígena y babelización de la ciudad en El zorro de arriba y el zorro de abajo.” Disparidades. revista de antropología 60.1 (2005): 141-164.
Sara Castro-Klaren. El mundo mágico de José María Arguedas. Instituto de Estudios Peruanos, 1973.
Los domingos 11 y 25 de junio, a las 5:00 p. m., se realizarán los dos primeros Encuentros de Investigación Literaria en la Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
Programación
Domingo 11 de junio – 5 p. m.
Sala de Investigación (Sala 10)
Tema: “Estudios literarios sobre el indigenismo en el Perú”
Dirige: Alex Hurtado Lazo
Domingo 25 de junio – 5 p. m.
Sala de Investigación (Sala 10)
Tema: “Crítica literaria y estudios de género en el Perú”
Dirige: Judith Paredes Morales
Importante
Se regalarán publicaciones de la Casa de la Literatura Peruana a los asistentes en cada fecha.
¿Cómo participar?
La actividad está dirigida principalmente a estudiantes, egresados, tesistas, profesores e investigadores. Sin embargo, cualquier persona interesada en el estudio de la literatura puede también asistir. En cualquier caso, solo será necesario completar el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/UezLZB6ci2El enlace estará disponible hasta el 9 de junio. Si alguna persona no llegase a inscribirse hasta esa fecha, podrá solicitar una vacante extemporánea a través de un correo a bibliotecacaslit@minedu.gob.pe.
¿De qué trata?
El 6 de mayo pasado el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar prestó a nuestra institución un total de 96 libros y 14 revistas de crítica, como parte de un proyecto colaborativo destinado a promover la investigación literaria en nuestro país. Para una adecuada organización de los materiales recibidos, decidimos establecer 16 secciones de acuerdo a las líneas de producción académica que se presentan con más recurrencia en los estudios literarios de la actualidad (la clasificación detallada puede ser vista en nuestro catálogo: descargue aquí). Con el fin de ahondar en cada uno de estos campos, nuestra Área de Biblioteca organizará una serie de Encuentros de Investigación Literaria, cuyas dos primeras sesiones se llevarán a cabo el 11 y 25 de junio.
El 11 de junio se realizará un abordaje de los estudios literarios sobre el indigenismo y el 25 de junio sobre los estudios literarios con enfoque de género en el Perú. En ambos casos, la dinámica sería muy sencilla. En la primera media hora, el especialista expondrá el desarrollo del tema a exponerse en cada sesión. Además, se hará hincapié en publicaciones, autores y temas relevantes para cado caso. En un segundo momento, de veinte minutos, todos revisarán los libros de la colección visitante del Celacp y la del acervo bibliográfico de Casa de la Literatura Peruana. Finalmente, se formará un espacio de diálogo donde cada participante de la mesa, si gusta, podrá compartir sus proyectos de investigación, así como sus inquietudes o consultas, las cuales serán respondidas por el invitado, a modo de retroalimentación.
El propósito central del evento es que se refuercen los lazos de la comunidad académica y se genere un ambiente propicio para el intercambio de ideas, según las áreas de interés de los asistentes.