III Encuentro de Cine en la Escuela: Construir sentidos juntos, del 14 al 16 de julio

El III Encuentro de Cine en la Escuela se realizará el 14, 15 y 16 de julio. (Ilustración: Jenny La Fuente)
El III Encuentro de Cine en la Escuela se realizará el 14, 15 y 16 de julio. (Ilustración: Jenny La Fuente)

¿Cómo la conversación en torno a una película enriquece nuestros aprendizajes? El cine como una experiencia colectiva es el punto de partida para la tercera edición del Encuentro de Cine en la Escuela, organizado por la Casa de la Literatura Peruana. El evento se realizará durante tres días: 14, 15 y 16 de julioLa inauguración el viernes 14 de julio de 2023 será en nuestro auditorio (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), mientras que el sábado 15 y domingo 16 julio se presentará en la Sala de cine Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja). Esta actividad es dirigida para docentes de los diversos niveles educativos. 

En esta edición también se ahondará en el lenguaje audiovisual, la mediación y en el acceso que el cine nos ofrece a diversos conocimientos sobre el mundo. Además, tendrá particularidad que se llevará a cabo en formato híbrido, con actividades presenciales y virtuales en dos sedes: la Casa de la Literatura Peruana y la Sala de cine Robles Godoy del Ministerio de Cultura, donde se presentará una muestra de películas. Durante el evento también se propondrá un Cine Club escolar, un taller y se realizará una charla internacional a cargo del profesor Douglas Resende, de la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro.

 

Programación 

Viernes 14 de julio

Charla inaugural con Douglas Resende (Brasil)

Presentación del repositorio Cine en la Escuela

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima)

 

 

Sábado 15 de julio

Proyección de películas 

Ánima absorta (2018) de Natalia Maysundo y Alexa Vélez

Antuca (1992)  de Marita Barea

Hora: 7:00 a 9:00 p.m. Lugar: Sala de cine Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja)

 

 

Domingo 16 de julio

Proyección de películas 

Paco Yunque (1979) de Chicho Durant

Manco Cápac (2020) de Henry Vallejo

Hora: 7:00 a 9:00 p.m. Lugar: Sala de cine Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja)

 

 

Taller con Douglas Resende 

Dirigido a docentes y mediadores. Este taller busca presentar una serie de dispositivos audiovisuales y de reflexión a cortometrajes seleccionados de nuestro repositorio. Pueden postular hasta el lunes 3 de julio.

Enlace para postular al taller.

DATO: El taller se realizará los días 14, 15 y 16 de julio, de 3:00 a 6:00 p.m. El viernes 14 se desarrollará en la Casa de la Literatura (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Los días 15 y 16 de julio será en la Sala Armando Robles Godoy, del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja)

Douglas Resende. Profesor del Departamento de Cine y Video de la Universidad Federal Fluminense (UFF), coordinador de la carrera en Cine y Audiovisual, con énfasis en cine y educación, y profesor del Programa de Posgrado en Cine y Audiovisual de la misma universidad. Co-coordinador del Laboratorio Kumã, donde fue uno de los coordinadores del proyecto de extensión Inventar com a Diferença: cine, educación y derechos humanos. Doctor en Artes por la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Minas Gerais, con la tesis El espacio común en la práctica del cine documental (2017) y co-organizador del libro Formas de hacer y experimentar (2022), en alianza con el programa Cineduca en Uruguay.

 

Sobre Cine en la escuela 

“Cine en la escuela” es un proyecto del Área educativa de Casa de la Literatura Peruana que busca introducir el cine como recurso pedagógico en el aula. Para ello creó un repositorio con cortometrajes peruanos de diferentes géneros y épocas acompañados por actividades de mediación. Las películas seleccionadas en el repositorio dialogan con la literatura desde la adaptación literaria hasta la experimentación poética.

Como parte de búsqueda por introducir el cine en la escuela, en julio del 2021, se realizó el Primer Encuentro virtual Cine en la escuela “Ver, escuchar y mediar”. En este encuentro se compartieron experiencias educativas, películas y reflexiones en torno a las posibilidades que ofrece el cine como recurso pedagógico. En particular, se enfocó en conocer cómo la mediación del cine repercute positivamente en la formación de estudiantes cada vez más críticos y reflexivos.

En julio del 2022, el II Encuentro de Cine en la Escuela abordó las maneras en las que el cine ha representado a la escuela. Para ello se propuso una muestra de 4 películas que desde distintas miradas y territorios han representado a la escuela, un taller con docentes escolares y dos mesas de conversación. El invitado internacional fue Cézar Migliorin quien compartió su renovada propuesta de educación y cine de grupo con docentes de escuelas. Además, los realizadores Héctor Gálvez y Verónica Zela conversaron sobre sus películas “Paraíso” y “Variaciones de una independencia”.

El adiós al escritor Sandro Bossio Suárez (1970 – 2023)

El escritor Sandro Bossio falleció a los 53 años. (Foto: Jorge Jaime Valdez/ Facebook Sandro Bossio)
El escritor Sandro Bossio falleció a los 53 años. (Foto: Jorge Jaime Valdez/ Facebook Sandro Bossio)

En la noche del domingo 9 de julio falleció el escritor peruano Sandro Bossio Suárez (Huancayo, 1970) tras haber sufrido una enfermedad que lo afectó durante los últimos meses. Autor de libro de cuentos y novelas, la crítica lo destacó como un autor sobresaliente en la narrativa que emergió en la década de los 90.

Recientemente el Ministerio de Cultura le otorgó el reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura “por su destacada trayectoria como escritor, especialmente en el género de narrativa histórica”. Además, “por contribuir a enriquecer la literatura regional y nacional, respaldada por los reconocimientos recibidos gracias a su trabajo creativo en favor de la literatura, especialmente de Huancayo”. La séptima Feria Internacional del Libro Huancayo llevó su nombre en homenaje a su trayectoria.

 

Su trayectoria y su obra

Estudió Comunicación en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica,  pero cimentó su trayectoria como escritor. Antes de cumplir la mayoría de edad, con su obra “Caminos de sangre” ganó el premio nacional de novela “Alfonso Bouroncle”, de Arequipa, en 1986. Esta obra permanece inédita.

De ahí en adelante su camino en la literatura se fue abriendo a la par desarrollaba su carrera como periodista. Su cuento “El hombre que habló con la muerte” ganó el concurso “El cuento de las 1000 palabras” en 1992. Su relato “Réquiem por una pianista polaca” fue seleccionado como uno de los mejores del concurso Juan Rulfo en París (Francia) en 1995. Fue finalista de la XI Bienal de Cuento Premio Copé 2000 con su relato “Kassandra”. Su obra alcanzó un mayor reconocimiento al ganar el Premio Nacional Novela Corta del Banco Central de Reserva en 2002 con El llanto en las tinieblas, la cual recibió elogios de los lectores y la crítica.

Ha publicado, además, el libro de cuentos Crónica de amores furtivos (2008), el conjunto de crónicas Sabatorio: reflexiones de un buen salvaje (2009), la novela La fauna de la noche (2011), el libro de cuentos Kassandra y nueve mentiras menores (2011), el conjunto de microrrelatos Territorio Muerto (2014), la novela El aroma de la disidencia (2016) y el libro cuentos Noche de ronda (2018).

Como parte de su carrera periodística trabajó en el diario El Peruano y, en Huancayo, fundó el diario Primicia. Ha sido columnista del diario Correo en Huancayo. Junto al crítico Manuel J. Baquerizo fundó la revista literaria Ciudad Letrada. Ha sido catedrático en la facultad de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Centro, así como en la Facultad de Humanidades de la Universidad Continental.

 

Sobre la vocación literaria

“Nací prematuro, sietemesino, y casi me achicharro en la incubadora. […] Nací un 6 de marzo, el mismo día que Gabriel García Márquez y Enrique García Sayán. […] Fue difícil escribir, sobre todo porque mi madre no quería que fuera escritor, pues yo venía de una familia de ingenieros, y lo hacía a escondidas. […] (A pesar del Premio Nacional de Novela Corta Pero) mi madre siguió negándose a que yo fuera un escritor. No fue a la presentación de mis libros sino hasta el quinto, cuando por fin se convenció de que realmente podía ser un escritor”, contó Sandro Bossio Suárez a la revista Bitácora y terminó: “Siempre que escribo, lo que fuere, tengo mucho miedo publicar”.

 

Reflexión sobre el cuento

Sandro Bossio Suárez realizó una reflexión sobre el cuento en el Perú durante el Congreso Internacional “El cuento en Hispanoamérica: teorías, lecturas y poéticas”, realizado en octubre de 2015.

 

 

 

Lo mismo lo distinto: última función 16 de julio

lomismolodistinto imagen para pagina web

Luego del ciclo los domingos 7, 14, 21 y 28 de mayo, y 4, 11 y 18 de junio,  el elenco de teatro El Quipu Enredado presentará una última función de la obra “Lo mismo lo distinto”, el domingo 16 de julioa las 7:00 p.m.,  para público en general, de 12 años en adelante. La cita es en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre por estricto orden de llegada.

 

Sobre la obra

Trece obras de literatura peruana contemporánea son el punto de partida para esta exploración dramatúrgica. Sus fragmentos se encuentran y dialogan, entretejiéndose para crear nuevos caminos. Diversas voces de poesía, narración y literatura dramática provenientes en su gran mayoría de la segunda mitad del siglo XX se entrecruzan y tienden puentes entre ellas. En este mosaico discursivo destaca la pregunta por la identidad personal, que será activada por la presencia del público. Los actores tratan de darle respuesta apelando a artefactos teatrales que la ponen en cuestión, como la máscara y el títere. Pasan de la gravedad al desenfado liberador en un juego de reverberaciones que revitaliza en nuestros oídos las palabras de un selecto grupo de escritores locales. Participamos así de un ejercicio lúdico y delirante en que la palabra se libera para llevarnos por los rumbos de lo mismo y lo distinto.

 

Textos de partida

Narrativa
Las noches hundidas, José Antonio Bravo, 1968
Aprendizaje de la limpieza, Rodolfo Hinostroza, 1978
Cuarto Desnudo, Carlos García, 1996
56 días en la vida de un frik, Morella Petrozzi, 1996

 

Poesía
La mano desasida, Martín Adán, 1961
Hotel del Cuzco, Pablo Guevara, 1972
Limpios de Tiempo, Mary Soto, 1998
Concierto Animal, Blanca Varela, 1999

 

Literatura dramática
Amor, gran laberinto, Sebastián Salazar Bondy, 1947
La ciudad de los reyes, Hernando Cortés, 1967
Tierra o muerte, Hernando Cortés, 1986
Qoyllur Ritti, Delfina Paredes, 1998
Nuestra señora de los desmadres, Alfredo Bushby, 2011

 

Sobre El Quipu Enredado

Proyecto orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. Esta séptima creación original llega luego del oportuno homenaje a Trilce con “Quién hace tánta bulla”, una experiencia acústica para celebrar los cien años del poemario de César Vallejo, y de cerrar el ciclo dedicado a los géneros literarios en nuestro medio con “Tu wonderful country”, abordando la narrativa de largo alcance a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. En dicho ciclo se abordó previamente la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos, la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos, la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea, y el ensayo con “Divina lectura”, una serie de podcasts satíricos que parten de la obra de Manuel González Prada. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Conny Betzabé, Godo Lozano y Francisco Rodríguez, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

Seleccionados para el III Encuentro de Cine en la Escuela

El III Encuentro de Cine en la Escuela se realizará el 14, 15 y 16 de julio. (Ilustración: Jenny La Fuente)
El III Encuentro de Cine en la Escuela se realizará el 14, 15 y 16 de julio. (Ilustración: Jenny La Fuente)

Presentamos la relación de seleccionadas y seleccionados al Taller del Tercer Encuentro Cine en la Escuela organizado por Casa de la Literatura Peruana que que se realizará de forma presencial el 14, 15 y 16 de Julio del 2023 en las sedes de La Casa de la Literatura y la Sala de Cine Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura.

Sobre la selección

Hemos leído sus motivaciones y nos entusiasma el interés que sigue suscitando el cine como recurso pedagógico. Hemos ampliado las plazas de participantes pero pedimos que en caso no puedan participar del taller, nos escriban al siguiente correo: comunidadyescuela@minedu.gob.pe.

Les recordamos que es necesario tener un celular con memoria disponible para grabar video durante los días del taller.

Lista de participantes

1. Alvaro Vidal Bermúdez
2. Betzy Himpri Velasquez
3. Carlos Torres Fernández
4. Carmen Aguilar Félix
5. Carmen León Ezcurra
6. Cecilia Ravelo Cahuana
7. Curin Rud Suyo Ballarta
8. Diana Carolina Castro Rivera
9. Evelyn Magaly Belen Moreno
10. Felipe Santiago Cogorno Sánchez
11. Flor De María Vallejo Torres
12. Gretel Alexandra Jimenez Mieses
13. Héctor Vargas Antaurco
14. Isabel Villanueva Vera
15. Janet Meniz Grados
16. Janet Meniz Grados
17. Janeth Alfaro
18. Jorge Martín Huayhua Palomino
19. José Antonio Ulloa Cueva
20. José Manuel Gallardo Young
21. Juan Carlos Gonzales Torres
22. Karla Arias Huamán
23. Kevin Alexander Pachas Guillen
24. Lila Nati Mamani Pampa
25. Lucero Del Pilar Rodríguez Zúñiga
26. Ludid Silvia Rivera Astuvilca
27. Luz Esmeralda Alarco Chambi
28. María Alejandra Gonzales De La Fuente
29. María Angélica León Huamán
30. Maribel Arbizu Centeno
31. Mario Yoshimar Yupanqui Ramos
32. Marisol Giovanna Barraza Lucana
33. Marita Moreyra Bellido
34. Maritza Trinidad Rodriguez Burga
35. Masiel Castro
36. Matilde Carlota Campusmana Díaz
37. Monica Aguilar Llanto
38. Natalí Rosario Tito Meza
39. Nely Marlene Cisneros Gonzales
40. Noemí Pabon
41. Patricia Poma Santana
42. Quiroz Diestra Lisseth Roxana
43. Rocío Roxana
44. Rosa Mercedes Buendia Valenzuela
45. Sandra Vargas Diaz
46. Shermerly Elizabeth De La Cruz Barzola
47. Sonia Soledad Fernandez Terrazos
48. Stefanie Maribel Castañeda Quilcaro
49. Verónica Ferrari
50. Yanet Atoccsa Quispe
51. Yessica Rocio Kohama Olivera
52. Yhomira Marleny Castro Vera

Vida, obra y futuro de Felipe Guaman Poma de Ayala

Imagen web_Vida obra y futuro de Guaman PomaEl jueves 13 de julio de 2023, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la conferencia Vida, obra y futuro de Felipe Guaman Poma de Ayala, a cargo del investigador Juan Ossio. Esta actividad se da en el marco de la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. La participación es libre.

Durante la conferencia el ponente abordará sobre lo que se conoce de la vida del cronista andino, del significado de su obra a través de su concepción del tiempo, el espacio, el ordenamiento espacial y político. Además, se referirá a su proyección en el futuro.

Sobre el ponente

Juan-M-OssioJuan Ossio Acuña. Doctor en Antropología por la Universidad de Oxford. Actualmente se desempeña como Profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido Profesor Visitante de Universidades tales como Chicago, Virginia, Harvard, L’Ecole de Haute Etudes de Paris así como del Aula Bartolomé de las Casas en Madrid. Es Profesor Honorario de la Universidad del Cusco, Doctor Honoris Causa de la Universidad nacional de Trujillo, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Centro y ha sido becario de la Guggenheim. Autor de numerosos libros entre los que se cuentan “En Busca del Orden Perdido”, “Parentesco, Reciprocidad y Jerarquía en los Andes. La organización social de la comunidad de Andamarca” y varios más así como numerosos artículos en prólogos de libros y en revistas nacionales y extranjeras.

Visita guiada en la exposición sobre Felipe Guaman Poma de Ayala

Puedes visitar la exposición de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. El ingreso es libre. (Foto: Casa de la Literatura)
Puedes visitar la exposición de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. El ingreso es libre. (Foto: Casa de la Literatura)

El sábado 8 de julio de 2023, a las 5:30 p.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido guiado por la exposición temporal Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. La participación es libre y dirigida al público en general.

La visita será dirigida por Rodrigo Vera y Diana Amaya investigadores y curadores de la muestra, quienes abordarán sobre las dos secciones curatoriales de la exposición: Así lo vido el dicho autor y Y todo lo demás lo sabe por andar, las cuales relatan la secuencia de Guamán Poma como caminante–dibujante, artista y calígrafo, que traslada saberes y experiencias recogidas en su periplo.

Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como el proceso de investigación y los criterios curatoriales utilizados para la muestra que recorre el andar del autor de Nueva Corónica y Buen Gobierno.

 

Horario de visita:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta el domingo 3 de diciembre de 2023.

 

Memoria y violencia en la literatura peruana: domingo 16 de julio

Ilustración: Jenny La Fuente
Ilustración: Jenny La Fuente

Los domingos 16 y 23 de julio, a las 5:00 p. m., se realizarán dos sesiones más de los Encuentros de Investigación Literaria. La primera sesión se realizará presencial en la Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y la segunda será virtual. La participación es libre.

 

Programación 

Domingo 16 de julio – 5 p. m.

Sesión presencial – Sala de Investigación
Tema: “Estudios críticos sobre memoria y violencia en la literatura peruana”
Dirige: Renzo Rivas Echarri

 

Domingo 23 de julio – 5 p. m.

Sesión virtual – Inscripción en formulario: https://forms.office.com/r/1b7H4byfJu
Tema: “Estudios sobre metacrítica literaria en el Perú”
Dirigen: André Alvarado Taboada y Marlon Caro Ojeda

 

Importante

Se obsequiarán publicaciones de la Casa de la Literatura Peruana a los asistentes de la sesión presencial.

 

¿De qué trata?

El 6 de mayo pasado el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar prestó a nuestra institución un total de 96 libros y 14 revistas de crítica, como parte de un proyecto colaborativo destinado a promover la investigación literaria en nuestro país. Para una adecuada organización de los materiales recibidos, decidimos establecer 16 secciones de acuerdo a las líneas de producción académica que se presentan con más recurrencia en los estudios literarios de la actualidad (la clasificación detallada puede ser vista en nuestro catálogo: descargue aquí) Con el fin de ahondar en cada uno de estos campos, nuestra Área de Biblioteca lleva organizando una serie de Encuentros de Investigación Literaria, cuyas dos próximas sesiones se realizarán el 16 y 23 de julio. Cada fecha estará reservada para desarrollar un tema en particular: el 16 será para el abordaje de los estudios críticos sobre memoria y violencia en la literatura peruana, y el 25 para los estudios sobre metacrítica literaria en el Perú.

 

¿Cuál será la dinámica?

En un primer momento, de media hora de duración, el especialista invitado expondrá el tema de cada sesión. En la explicación, se hará hincapié en publicaciones, autores y temas relevantes para cado caso. En un segundo momento, de veinte minutos más o menos, se formará un espacio de diálogo donde cada participante de la mesa podrá compartir sus proyectos de investigación, así como sus inquietudes o consultas, las cuales serán respondidas por el invitado, a modo de retroalimentación. Finalmente, para quienes asistan al encuentro presencial, se pasará a revisar los libros de la colección visitante del Celacp. El propósito central del evento es que se refuercen los lazos de la comunidad académica y se genere un ambiente propicio para el intercambio de ideas, según las áreas de interés de los asistentes.

 

¿Cómo participar?

La actividad está dirigida principalmente a estudiantes, egresados, tesistas, profesores e investigadores. Sin embargo, cualquier persona interesada en el estudio de la literatura puede también asistir. El ingreso a la charla presencial (16 de julio) es libre y gratuita, y no requiere registro previo. En cambio, para participar de la sesión virtual, es necesario inscribirse aquí: https://forms.office.com/r/1b7H4byfJu  El formulario estará disponible hasta el 21 de julio, pues al día siguiente se enviará, vía correo electrónico, los enlaces de acceso a la sesión.

Inician recorridos escolares en la exposición sobre Felipe Guaman Poma de Ayala

Se puede visitar la exposición "Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor" de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
Se puede visitar la exposición “Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor” de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)

Invitamos a la comunidad educativa a realizar sus reservas para visitar la muestra Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. El primer recorrido mediado lo realizarán los estudiantes de la I.E. “María Parado de Bellido”, de Barrios Altos, el miércoles 5 de julio de 2023.

La exposición propone a la comunidad diversos modos de acercarse tanto al autor como a su obra. En ese sentido, ofrece una lectura pedagógica y museografía didáctica con recursos visuales provenientes del mismo manuscrito Nueva Corónica y Buen Gobierno.

Además, la muestra cuenta con una sala de interpretación en la que se inicia a los visitantes en la lectura de las quilcas de Guaman Poma de Ayala. 

 

¿Qué son las quilcas?

Quilca es una palabra de origen andino que designa textos o dibujos realizados para ser leídos. Las quilcas se encuentran en distintas superficies. Pueden inscribirse en piedras o cortezas de árboles pero también plasmarse sobre el papel. Quillcay, en la actualidad, es un verbo quechua que significa escribir.

 

¿Cómo visitar en grupo la muestra?

Se necesita realizar una reserva previa para acceder a un recorrido mediadoPara escuelas, está dirigido a estudiantes de primaria (ciclos III y IV) y secundaria. La capacidad máxima de visitantes es de 40. La duración del recorrido es de 70 minutos. 

Se pueden realizar recorridos grupales de martes a domingo en los horarios:
10:10 a.m. – 11:20 a.m.
11:40 a.m. – 12: 50 p.m.
3:00 p.m. – 4:10 p.m.

Realiza tu reserva en este enlace.*

*Esperar la confirmación de la reserva del recorrido mediado en un plazo máximo de 3 días.

 

Sobre la muestra

La exposición nos presenta al autor de Nueva Corónica y Buen Gobierno como testigo de su tiempo. Asimismo, nos muestra el contexto en el que vivió y cómo el mundo andino se transformó a partir de la llegada de los españoles. En su periplo de 30 años, el cronista retrata el modo de vida indígena en conjunción con el conocimiento de la tierra.

Las dos secciones curatoriales de la exposición, Así lo vido el dicho autor y Y todo lo demás lo sabe por andar, relatan la secuencia de Guamán Poma como caminante–dibujante, artista y calígrafo, que traslada saberes y experiencias recogidas en su periplo. El autor reivindica su postura a través del calendario agrícola y con la figura del poeta astrólogo personificado por Juan Yunpa.

Caroline Mantoy presenta cuentos de todo el mundo en “Las cuentas del collar”

Caroline Mantoy presentará un repertorio con relatos de todo el mundo. (Foto: Les Productions ADN, Jean-Pierre Voillot/britanico.edu.pe)
Caroline Mantoy presentará un repertorio con relatos de todo el mundo. (Foto: Les Productions ADN, Jean-Pierre Voillot/britanico.edu.pe)

Seis relatos de todas las latitudes del planeta se presentarán en el espectáculo de narración oral “Las cuentas del collar”, a cargo de la narradora franco-mexicana Caroline Mantoy. Esta nueva función del ciclo Historias para disfrutar en familia será el sábado 8 de julio, a las 4:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Caroline Mantoy presentará los cuentos “Tjukurpa”, tradición oral de Australia; “Del origen de los blancos y los negros”, recogido por Blaise Cendrars; “Las sandalias”, sabiduría de la India; “Cropetite”, del escritor Michel Gay; “El zorzal y la jirafa”, del escritor brasileño Leo Cunha; “Xiqui yehua…”, náhuatl, lengua mexicana.

 

Sobre la narradora

Caroline-03Caroline Mantoy. Narradora de dos países: Francia y México. Inició su carrera en México, en el 2003, después de tomar un taller con Moíses Mendelewicz, narrador costarricense. Antes trabajó como terapeuta del lenguaje, como bibliotecaria en una Alianza Francesa, donde, desde 1991, instauró “L’heure du conte” (la hora del cuento), momento bilingüe. Forma parte de la Fonoteca Mexicana de Cuentacuentos. Y desde el 2004 viaja por los países que la invitan a contar lo que tiene en su repertorio, sobre todo cuentos de tradición oral de todo el mundo. Así es como conoció un poco del Perú en el 2009, y ahora es su quinta vez en nuestro país.

 

 

 

Julio: estas son nuestras actividades presenciales

El horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
El horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)

Les presentamos las actividades presenciales que tenemos en julio. Estas se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Todas las actividades cuentan con un aforo limitado.

Nota: El 28 y 29 de julio no habrá atención por Fiestas Patrias.

 

Sábado 1

Miniferia Exhibición y venta de cómics e historietas (4ta edición)

Organiza: Colectivo de Historietistas. Coordina: Carlos Navarro.

Hora: 11:00 a. m. a 6:00 p. m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura.

 

Club de lectura “Escribir en el aire”. Ciclo: Obras ganadoras del concurso de Narrativa Gráfica CASLIT

Conducen: Antonio Chumbile, Jorge De la Cruz, Sandra Suazo e Ibis Meléndez

Hora: 5:00 a 7:00 p. m. Lugar: Sala de investigación Biblioteca Mario Vargas Llosa

 

Ciclo de proyecciones. Película: El acuarelista (2008)

Sinopsis: T es un oficinista que desea cumplir su gran sueño de pintar una acuarela, pero se ve impedido de hacerlo por los vecinos de su edificio, a quienes el sueño de T les parece una sublime tontería, algo impráctico, incluso inmoral y, por supuesto, tienen mejores ideas de cómo T debe utilizar su tiempo. Director: Daniel Rodríguez Risco. Productora: El Colchon Films.

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Domingo 2

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Feria de Libro Viejo. Edición literaria y humanística

Los libreros pondrán a la venta libros originales, usados y/o joyas bibliográficas de literatura y humanidades de diversos géneros y temáticas. Así también, se habilitará un espacio para la venta exhibición de ediciones especiales. Esta actividad está orientada a un público con interés lector, bibliófilo y/o coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros usados a precios económicos. Participan: Cámara Popular de libreros del Jr. Amazonas.

Hora: 11:00 a. m. a 6:00 p. m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura.

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

 

Martes 4

Presentación del libro Ella

Autora: María del Rosario Ballón Simoni. Presentan: Carlos Jara y Cronwell Jara

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Miércoles 5

Presentación de libro La Yacana y otros relatos

Autores: Esther Cecilia Linares Pastor, Mary Malca Villa, Miriam Vargas Pabón y Gustavo von Bischoffshausen. Presentan: Svetlana R. Zimin, Christian Ayuni Chea y Cucha del Águila.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 6

Presentación del libro El cangrejo ermitaño

Autora: Clara Om (Clara Domínguez) e Isamar Domínguez. Presenta: Pedro Escribano.

Hora: 5:00 a 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Presentación del libro Presencia tenebrosa. Antología de cuentos de terror

Edición de la editorial Vicio perpetuo vicio perfecto

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 7

Mesa de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance: Organizaciones de teatro en el Perú

Episodio: El futuro de las organizaciones
Participan: Ana Correa Benites y Augusto Cáceres Álvarez
Modera: Roberto Sánchez Piérola

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio y transmisión por Facebook

 

Sábado 8

Mañanas de lectura familiar

Participan: Mediadoras de lectura de la sala infantil.

Hora: 10:30 – 11:30a.m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Convocatoria a través del grupo de Facebook Sala Cota (aforo limitado)

 

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. La narradora Caroline Mantoy presentará el espectáculo  “Las cuentas del collar”.

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio

 

Visita guiada a la exposición temporal Felipe Guamán Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor

Conducen: Rodrigo Vera y Diana Amaya

Hora: 5:30 a 7:00 p. m. Lugar: Sala de exposición 1

 

Ciclo de proyecciones. Película: Trilogía Muda (2022)

Sinopsis: Compuesta por tres historias aparentemente independientes de seres excéntricos que transitan entre la fantasía, la fábula y la parábola en el amor, la codicia y la intolerancia. Expresadas en un estilo armonioso de posibilidades expresivas y estéticas, que consolida el trabajo de realización de su director por más de dos décadas (1998 – 2022). Trilogía muda es también un singular homenaje a las primeras producciones del cine mudo.  Director: Daniel Rodríguez Risco. Productora: El Colchon Films

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2

 

Domingo 9

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil

 

Martes 11

Recital literario “Aromas de mi patria”

Organiza: Casa del Poeta Peruano

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio

 

Jueves 13

Conferencia Vida, obra y futuro de Guaman Poma de Ayala

Conferencista: Juan Ossio

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Viernes 14

III encuentro de cine en la escuela

¿Cómo la conversación en torno a una película enriquece nuestros aprendizajes? El cine como una experiencia colectiva es el punto de partida para la tercera edición del Encuentro de Cine en la Escuela, organizado Casa de la Literatura Peruana. En esta edición también se ahondará en el lenguaje audiovisual, la mediación y en el acceso que el cine nos ofrece a diversos conocimientos sobre el mundo.

Charla inaugural: Douglas Resende (Brasil)

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Sábado 15

Taller de lectura “Caballo de madera. Un acercamiento a la vida y obra de Jorge Eslava”

La participación es gratuita, solo debes inscribirte en el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/S1FV8r5mzS (Hasta llenar aforo)

Hora: 10:30 a.m. a 1:00 p.m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

 

Charla informativa Conoce la biblioteca de CASLIT y la Literatura de Jorge Eslava Calvo

Conduce: Delia Soto Cáceda y Liliana Polo Ludeña

Hora: 11:00 a. m. a 12:30 p. m. Lugar: Sala de investigación

 

“La fiesta del quipu”. Taller relacionado al origen del quipu y su trascendencia en la fiesta de la Huayrona en San Adrés de Tupicocha

Conducen: Geysel Poggi y María Cecilia T. Espinoza

Hora: 4:00 a 5:30 p. m. Lugar: Sala de exposición 1 y Hall de ingreso

 

Club de lectura “Escribir en el aire”. Ciclo: Obras ganadoras del concurso de Narrativa Gráfica CASLIT

Conducen: Antonio Chumbile, Jorge De la Cruz, Sandra Suazo e Ibis Meléndez

Hora: 5:00 a 7:00 p. m. Lugar: Sala de investigación BMVLl

 

Cortometrajes adaptados de literatura peruana: Película: Paco Yunque (1978)

Como parte del ciclo Cine y bibliotecas se presentará una serie de cortometrajes.

Hora: 5:00 a 6:30 p. m. Lugar: Sala temporal 2.

Domingo 16

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Sala de Exposición 2

 

Presentación del libro Tras las huellas de don Manuel González Prada

Selección: Wilbert Bendezú. Participan: Hugo García Salvatecci, Milagros Saldarriaga y Wilbert Bendezú

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil

 

Encuentros de investigación literaria: Intercambio bibliotecario CASLIT-CELACP

Tema: Estudios literarios sobre memoria y violencia en el Perú
Expositor: Renzo Rivas Echarri

Hora: 5:00 p. m. Lugar: Sala de investigación.

 

Presentación escénica Lo mismo, lo distinto

Trece obras de literatura peruana contemporánea son el punto de partida para esta exploración dramatúrgica. Sus fragmentos se encuentran y dialogan, entretejiéndose para crear nuevos caminos. En este mosaico discursivo destaca la pregunta por la identidad personal, que será activada por la presencia del público. Obra de El Quipu Enredado. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. Más información.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 21

Tardes de narración Participan: Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Organiza: Sala Cota Carvallo

Hora: 5:00 a 6:00 p. m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

 

Presentación del poemario Sentires

Autor: Zico Yacila. Presentan: Arturo Delgado, Jack Flores y Alberto Gonzales Zamora.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 22

Miniferia Exhibición y venta de cómics e historietas (5ta edición)

Organiza: Colectivo de Historietistas. Coordina: Carlos Navarro.

Hora: 11:00 a. m. a 6:00 p. m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura.

 

Cortometrajes adaptados de literatura peruana: Película: El trapiche (2000)

Como parte del ciclo Cine y bibliotecas se presentará una serie de cortometrajes.

Hora: 5:00 a 6:30 p. m. Lugar: Sala temporal 2.

Presentación de los libros

*Categorías gramaticales
*Comprensión de lectura
Autor: José María Díaz Burga

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 23

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil

 

Evento musical Concierto sinfónico patrio “Melodías del Perú”

Orquesta sinfónica Haku. Organiza: Hanan Art S.A.C.

Hora: 5:00 p. m. Lugar: Hall de ingreso

 

Martes 25

Mesa de diálogo ¿Vigencia o desgaste de la poesía social en el Perú? Conversación a partir del archivo de Alejandro Romualdo

Participan: Rodrigo Vera y María Rodríguez

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 30

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Exposición bibliográfica y lectura libre “Patrimonio Cultural del Perú”

Organiza: Equipo de Biblioteca

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte