Invitados del XIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

congresoDel miércoles 9 al 12 de agosto de 2023 la Casa de la Literatura Peruana realizará de forma presencial el XIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Volver a los clásicos: diálogos entre el pasado y el presente en la literatura infantil y juvenil. La participación es libre.

Aquí puedes revisar el programa completo

Les presentamos a continuación la relación de investigadores y escritores que participarán de esta edición.

INVITADOS INTERNACIONALES  Y NACIONALES

MANUEL-PEñaManuel Peña Muñoz. (Valparaíso, Chile, en 1951). Con 18 años obtuvo el Primer Premio del Concurso de Cuentos de la Universidad Católica de Valparaíso con el relato “Berta o los dorados estambres de la locura”. Se licenció en 1974 en Filología Española en la Universidad Católica de Valparaíso. Se le concedió la beca del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, donde cursó el doctorado en Hispánicas en la Universidad Complutense y donde dos años más tarde obtuvo el Diploma de Experto en Literatura Infantil y Juvenil Iberoamericana y Extranjera. Durante su estancia en Madrid colaboró con cuentos y artículos de crítica literaria en La Estafeta Literaria, obteniendo diversos premios literarios. Fue permanente colaborador y discípulo de la escritora Carmen Bravo-Villasante. Trabajando con ella publicó Bibliografía de Carmen Bravo-Villasante, Madrid, (1978) y Catálogo de Libros Infantiles Antiguos de Carmen Bravo-Villasante (1979). Ha recibido diversas distinciones por su obra, entre ellas, la beca que concede el Ministerio de Educación a través del FONDART (Fondo Nacional para el Fomento del Arte y la Cultura) (1994) y la Beca de Escritores del Consejo Nacional para el Fomento del Libro y la Lectura (1995). Ha realizado investigaciones y publicado libros sobre la Historia de la Literatura Infantil y Juvenil en Iberoamérica. Su obra reúne relatos, fábulas y cuentos de la tradición oral ahora ya literatura clásica.

AdolfoCordovaAdolfo Córdova (México). Periodista, escritor, investigador y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de LIJ nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich, el CEPLI en Cuenca y la Fundación de Cornelia Funke en California. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Como antologador ha publicado La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020). En todas sus áreas de especialización le interesa el diálogo directo con niños, niñas y jóvenes. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infantil y juvenil: linternas y bosques.com.

jorge_eslavaJorge Eslava Calvo. Escritor, editor, investigador y docente. Nació en Lima, en 1953. Es doctor en Literatura Hispánica, con especializaciones en Madrid y en Lisboa. Ha publicado más de cien títulos en distintos géneros literarios. Su poesía y narrativa ha sido premiada tanto a nivel nacional como internacional. En sus títulos publicados están La niña de la sombra de colores; Florentino, el guardador de secretos (Lista de Honor IBBY 2000); La loca de las bolsas; Templado y Navajas en el paladar, entre otros. Fue editor y fundador de la editorial Colmillo Blanco. Su trabajo en edición y crítica literaria son brújulas que guían a los lectores para encontrar su propio camino. Su labor de investigador en el campo educativo propone una mirada que reivindica al docente como el agente cultural más importante de la sociedad. Ha contribuido, además, en el estudio y difusión de la literatura infantil y juvenil en el Perú. Primero como escritor de narrativa y poesía, luego como editor en Colmillo Blanco y, posteriormente, como crítico e investigador. Sus reseñas han sido compiladas en el Libro del capitán I y II, textos de referencia en el estudio de este campo en nuestro país.

IRINA-BURGOSIrina Burgos. Docente, especialista y crítica de literatura infantil y juvenil. Estudió Educación en la Universidad Nacional de Piura y cuenta con estudios de maestría en Literatura Infantil y Juvenil y Animación a la Lectura por la Universidad Católica Sede Sapientiae. Desde 2005, se dedica exclusivamente al trabajo con la literatura infantil, orientada a la apreciación y crítica de este corpus, la educación literaria y la asesoría en planes de lectura. Dirige el blog de apreciación y crítica de literatura infantil En un lugar muy lejano. En la actualidad, labora en la Biblioteca Nacional del Perú.

Mantenemos la suspensión de nuestros servicios el jueves 20 de julio

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Informamos a nuestros(as) usuarios(as) y público visitante que, por motivos de seguridad, la Casa de la Literatura Peruana suspendió su atención presencial desde el miércoles 19 de julio 2023.

La medida busca salvaguardad la integridad de los(as) trabajadores(as) de la institución, así también de las personas que hacen uso habitual de nuestras instalaciones.

La medida se mantendrá también este jueves 20 de julio a la espera de cualquier novedad.

 

Casa de la Literatura participa del proyecto “Lectura en Movimiento en Lima”

El lanzamiento del proyecto Lectura en Movimiento en Lima se realizó en el Ministerio de Cultura con la presencia de los diferentes representantes de organizaciones que son parte de esta iniciativa. (FOTO: OEI)
El lanzamiento del proyecto Lectura en Movimiento en Lima se realizó en el Ministerio de Cultura con la presencia de los diferentes representantes de las organizaciones, que son parte de esta iniciativa. (FOTO: OEI)

La Casa de la Literatura Peruana apoya y colabora con el proyecto  “Lectura en Movimiento en Lima”, una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) junto al Ministerio de Cultura del Perú y la Cámara Peruana del Libro.

“Lectura en Movimiento en Lima” es una campaña de promoción de la lectura que se realiza en vía pública con el fin de fomentar la creación de hábitos lectores y habilitar el acceso a la literatura a través de la entrega de postales con poesías, lectura en voz alta, banners con códigos QR para descargar libros de forma gratuita.

“Es nuestra oportunidad de marcar la diferencia, de sembrar la semilla del conocimiento y pensamiento crítico de nuestra sociedad. Manos a la obra, unámonos en esta hermosa misión de transformar vidas a través de la lectura. […] Es una iniciativa alineada con nuestros objetivos del Plan Lector y la Campaña Nacional El Perú Lee. ¡Promovamos juntos la lectura!”, resaltó Soraya Altabás Kajatt, viceministra de Gestión Institucional del Ministerio de Educación del Perú.

Además, la nuestra institución apoyan y colaboran con “Lectura en Movimiento en Lima” la Biblioteca Nacional del Perú, Biblioteca del Bicentenario, Fundación BBVA, Lima Lee, Unión Europea en Perú, EsSalud, Línea 1 del Metro de Lima, Autoridad del Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM).

Feria de cómics e historietas: nueva edición el 22 de julio

Imagen colectivo CómicEl sábado 22 de julio de 2023, de 11:00 a. m. a 6:00 p. m.,  en Hall posterior a la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la quinta edición la Feria de exhibición y venta de cómics e historietas, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e historietas presenta a autores, editores y dibujantes de historieta, cuentos, caricaturas y poesía que autoeditan sus propias obras ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los autores puedan difundir su trabajo.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, así como sus sellos editoriales: Hada Verde, JDX Comics, Editora Andares, Ediciones Yawart, Trazo Ardiente Estudio, Ediciones Creature, Anomalia Art, Silva, Editorial Montesan, Luz Nocturna Comics, ATM Ediciones, ediciones Nullstone, Zomacorva, Med Comics, Ediciones Kuntur, Ediciones Estarcido, Yaguas y Lima Fantasma.

La Casa en la 27° Feria del Libro de Lima

Flyer oficial 2_FIL LIMA1La Casa de la Literatura Peruana participará en la 27° Feria Internacional del Libro de Lima* que se realizará del viernes 21 de julio al domingo 6 de agosto de 2023, que se realizará en el Parque de Los Próceres, en Jesús María. Este año tendrá como tema el ‘Universo de César Vallejo’.

En esta edición tendremos diversas actividades que incluyen presentaciones de libros, narración oral a cargo de las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, conversatorios, así como dos Truequefil y la función de la obra  “Lo mismo lo distinto”, a cargo del elenco de teatro El Quipu Enredado de la Casa de la Literatura Peruana.

*Este año no contaremos con un stand. 

 

Domingo 23 de julio

Truequefil: Intercambio de libros 

Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores, la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinas que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. ¿Cuáles son las pautas para el intercambio?
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-Los textos se pueden exhibir en las mesas habilitadas en los lugares del evento.

Organiza: Cámara Peruana del Libro y Casa de la Literatura Peruana

Lugar: Auditorio Blanca Varela. Hora: 2:00 a 5:00 p. m.

 

Lunes 24 de julio

Presentación de la publicación digital Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI

Esta antología digital reúne ocho relatos de ocho autoras representativas y prolíficas de la escena literaria nacional. Tiene como objetivo trazar un punto de partida para futuras revisiones que reivindiquen la producción de lo insólito escrito por mujeres en el Perú. Edición del Círculo de Literatura Fantástica de Casa de la Literatura Peruana. Participantes: Miembros del Círculo de Literatura Fantástica: Vero Ferrari, Chris Luza, Yisela Marroquín y Johanna Saavedra

Lugar: Auditorio Clorinda Matto de Turner. Hora: 7:00 p. m.

 

Jueves 27 de julio

Obra de teatro Lo mismo, lo distinto, a cargo de El Quipu Enredado, elenco de teatro de Casa de la Literatura Peruana

Trece obras de literatura peruana contemporánea son el punto de partida para esta exploración dramatúrgica. Sus fragmentos se encuentran y dialogan, entretejiéndose para crear nuevos caminos. Diversas voces de poesía, narración y literatura dramática provenientes en su gran mayoría de la segunda mitad del siglo XX se entrecruzan y tienden puentes entre ellas. En este mosaico discursivo destaca la pregunta por la identidad personal, que será activada por la presencia del público. Los actores tratan de darle respuesta apelando a artefactos teatrales que la ponen en cuestión, como la máscara y el títere. Dirige: Roberto Sánchez-Piérola.

Lugar: Auditorio Laura Riesco. Hora: 3:00 p. m. a 4:45 p. m.

 

Domingo 30 de julio

Sesión de Narración Oral, a cargo de nuestro programa Abuelas y abuelos cuentacuentos

El Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos es un Programa de la Casa de la Literatura Peruana que se desarrolla gracias al voluntariado de personas de la tercera edad, desde los 60 años. Este promueve el fomento de la lectura, difunde la literatura oral y la divulgación de la literatura nacional e internacional. Presenta: Cecilia Linares. Narran: Leoncio Mendivil, Irma Chumpitaz, Martha Diaz, Jaguineth Romero y Betsabe Vera.

Lugar: Auditorio Martín Adán. Hora: 3:00 p. m.

 

Miércoles 2 de agosto

Mesa de diálogo: Resonancias contemporáneas en Guaman Poma de Ayala

El conversatorio discute la Nueva Crónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala, retoma las tensiones que su obra revela y las interroga desde diversas manifestaciones culturales que enfatizan el diálogo vivo que mantiene con el presente. Participan: Rodrigo Vera, Diana Amaya y Karen Calderón Montoya.

Lugar: Auditorio Laura Riesco. Hora: 7:00 p. m.

 

Jueves 3 de agosto

Presentación del libro Intensidad y altura de César Vallejo, con ilustraciones de ALEKOS

César Vallejo es autor de poemas muy conocidos, que viven por sí solos, desprendidos de sus poemarios. “Intensidad y altura” es uno de ellos. En esta edición los juegos posibles entre poesía, grafía y pintura surgieron de la conversación entre el ilustrador Alekos y el filósofo Rodrigo Vera, en el marco de la investigación sobre Vallejo hecha en la Casa de la Literatura Peruana. Presentan: Rodrigo Vera y Virginia Benavides

Lugar: Auditorio Laura Riesco. Hora: 4:00 p. m.

Presentación de la publicación: Cuadernos pedagógicos 1 y 2

El empleo de textos literarios en la escuela permite abrir distintas vías para afianzar competencias relacionadas particularmente con las áreas curriculares de Comunicación, Arte y Cultura, Personal Social y Ciencias Sociales. Con base en esa consigna, los Cuadernos pedagógicos surgen con el objetivo de compartir las experiencias relacionadas con la enseñanza de la literatura que han sido gestadas para maestros y mediadores de lectura desde el Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana. Participan: Cucha Del Águila, Verónica Zela y Paulo Peña.

Lugar: Auditorio Laura Riesco. Hora: 5:00 p. m.

 

Viernes 4 de agosto

Presentación de la publicación: La muerte del yatmandú

Del sachamango baja un ser conocido como el yatmandú. Este ente se acerca a animales y personas en la Amazonía y deja tras de sí una vasta estela de dolor y destrucción.
El cuento es del escritor iquiteño Luis Salazar Orsi y está acompañado de las ilustraciones de César Chujutalli. Modera: Cucha Del Águila. Presentan: Teresa Marcos y César Chujutalli.

Lugar: Auditorio Laura Riesco. Hora: 3:00 p. m.

 

Sábado 5 de agosto

Taller de lectura: “Estoy cuidando al sol. Acercamiento a la vida y obra de Cota Carvallo” 

El taller pone en valor a una de las figuras más representativas de la letras peruanas: Carlota Carvallo de Núñez. La sesión inicia compartiendo conocimientos previos de los participantes. Participan: Sandi Muchari y Melissa Monzón.

Lugar: Auditorio Francisco Izquierdo Ríos. Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

 

Premiación del VII concurso de microrrelatos “Bibliotecuento”

Ceremonia de premiación de los ganadores del VII Concurso de Microrrelatos “Bibliotecuento”, organizado por el equipo de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. Participan: Liliana Polo Ludeña, Alberto Benza, Katy Serrano, Pablo Chacón, Dany Doria.

Lugar: Auditorio Laura Riesco. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 6 de agosto

Truequefil: Intercambio de libros 

Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores, la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinas que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. ¿Cuáles son las pautas para el intercambio?
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-Los textos se pueden exhibir en las mesas habilitadas en los lugares del evento.

Organiza: Cámara Peruana del Libro y Casa de la Literatura Peruana

Lugar: Auditorio Blanca Varela. Hora: 3:00 a 6:00 p. m.

 

Sesión de Narración Oral, a cargo de nuestro programa Abuelas y abuelos cuentacuentos

El Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos es un Programa de la Casa de la Literatura Peruana que se desarrolla gracias al voluntariado de personas de la tercera edad, desde los 60 años. Este promueve el fomento de la lectura, difunde la literatura oral y la divulgación de la literatura nacional e internacional. Presenta: Sonia Fernández. Narran: Elizabeth Beteta, Cesar Soto, Mary Malca, Adela Atoche y Rodolfo Carvajal.

Lugar: Auditorio Martín Adán. Hora: 3:00 p. m.

 

Conferencia: Volver a leer, volver a contar 

En la charla Manuel Peña Muñoz presentará sus reflexiones sobre los criterios para escribir adaptaciones de obras reconocidas como clásicas como por ejemplo “La gallina de los huevos de oro”, cuentos populares con “El misterio del Desván (China), “las Sandalias mágicas “(Japón) o “Ricitos de oro” (Inglaterra), y relatos de recopiladores y autores: Perrault, Los Grimm, Andersen, Wilde presentes en su obra como autor de antologías literarias. Asimismo, abordará la importancia del retorno a estas obras y al trabajo de otros autores en este mismo camino. Expositor: Manuel Peña Muñoz. Participan: Karen Calderón Montoya y Cucha del Águila.

Lugar: Auditorio Laura Riesco. Hora: 5:00 p. m.

 

 

¿Vigencia o desgaste de la gráfica y la poesía social en el Perú?

La mesa de diálogo partirá del archivo personal del poeta Alejandro Romualdo.
La mesa de diálogo abordará la “poesía social” a partir del archivo personal del poeta Alejandro Romualdo.

La categoría de “poesía social” tuvo un lugar relevante en los debates políticos-estéticos de las décadas del 50 y 60 en el Perú, Alejandro Romualdo fue uno de los protagonistas más importantes de esa vertiente y de las polémicas surgidas en torno a ella. A partir de su archivo personal se realizará la mesa de diálogo ¿Vigencia o desgaste de la gráfica y de la poesía social en el Perú? 

El evento será el martes 25 de julio de 2023, a las  6:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). En la mesa participarán el investigador de Casa de la Literatura Peruana, Rodrigo VeraMaría Rodríguez, historiadora del área de Archivo y Conservación de Casa de la Literatura y Mijail Mitrovic, antropólogo y crítico de arte. El ingreso es libre.

La mesa de diálogo busca revisar algunos de los documentos del archivo del poeta y a partir de ellos, debatir sobre la poesía y la gráfica social, su vigencia, anclajes en la documentación del autor, y sentidos en el Perú actual.

La Casa de la Literatura Peruana custodia el archivo personal de Alejandro Romualdo, en el que se encuentra material valioso que amplía los términos del debate hacia la gráfica social y el mundo de la publicidad, facetas poco conocidas del poeta, pero en las que participó activamente a lo largo de su carrera.

Repensar el canon. Poesía de los años 90

Leoncio Luque, Gonzalo Portals, Ana María García son algunos de los poetas que se abordarán durante este ciclo.
Leoncio Luque, Gonzalo Portals, Ana María García son algunos de los poetas que se abordarán durante este ciclo.

Los miércoles 12, 19 y 26 de julio de 2023, a las 4:00 p. m., se realizará un nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa, el cual se denomina Repensar el canon. Poetas de los años 90. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa. La participación es libre.

 

Sumilla

Se cierra el ciclo con los años noventa, un periodo marcado por la violencia y la corrupción generalizada. En medio de esa crisis, surgieron voces que reflejaron la angustia e indignación de pertenecer a un marco generacional bastante turbulento. Muchos de estos poetas se presentaron en grupos que, lamentablemente, no siempre obtuvieron el reconocimiento de la crítica especializada. Puede recordarse aquí por ejemplo a Neón, Noble Katerba o Inmanencia.

Tanto en la creación individual como en la colectiva, los autores de esta época exploraron una pluralidad de temas y estilos. Desde las poéticas de lo conversacional hasta las poéticas del cuerpo, pasando por las reflexiones sobre la memoria reciente y el malditismo urbano, se abrieron nuevos caminos para la expresión lírica en el Perú.

Programación

Miércoles 12

“Nosotros” de Moisés Córdova, “Sequía en Puno” de Leoncio Luque y “El secreto de los Sachapuyos” de Sonaly Tuesta.

Miércoles 19

“Mi pueblo queda al sur” de Marita Troiano, “Cuestión de hojas” de Ana Luisa Soriano y “IV” de Cecilia Molina.

Miércoles 26

“Día cuatro / 17:29” de Gonzalo Portals, “Regreso” de Ana María García y “Sobre la muerte” de Carlos Oliva

 

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus opiniones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.

Presentación del poemario “Sentires” de Zico Yacila

portada sentiresEl viernes 21 de julio de 2023, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario Sentires de Zico Yacila. Acompañarán al autor Arturo Delgado, Jack Flores y Alberto Gonzales Zamora. Ingreso libre.

Sobre el libro

El poemario Sentires es una colección de sesenta y seis poemas, que refleja parte de las experiencias y vivencias del autor. Es una miscelánea rápida pero precisa de algunos momentos que deambulan entre lo gratificante y doloroso, y su inefable impacto en su corazón y pensamiento.

Sobre el autor

2.SESION_ESTUDIO_60_Zico Yacila Espinoza. (Tumbes, 1977). Es Ingeniero de Sistemas por la Universidad Nacional del Callao. También, pertenece al cuerpo de Gerentes Públicos de Servir. Su primer libro fue Sonetos del Mangle; y Sentires es su segundo poemario.

Descarga los afiches de la exposición Guaman Poma

imagen web_afiche1En el marco de la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor, la Casa de la Literatura Peruana pone a disposición del público los afiches elaborados para la distribución en la muestra. Estos podrás descargarse de forma gratuita. Ambas ilustraciones fueron elaboradas por el autor y son parte de Nueva Corónica y Buen Gobierno.

Camina el autor (5 mb)

Mapamundi (6 mb)

 

Taller “La fiesta del quipu. Su origen y trascendencia”

Imagen web_GPEl sábado 15 de julio de 2023, de 4:00 a 5:30 p. m., en la Sala de exposición 1 y Hall de Ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller La fiesta del quipu. Origen del quipu y su trascendencia. Esta actividad se da en el marco de la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. La participación es libre y la capacidad limitada.

La fiesta del quipu es un taller dirigido a familias, donde se explicará qué es el quipu y cómo se usaba. Durante la actividad se profundizará en estos puntos a través de preguntas como: ¿Se contaba con nudos? ¿Se escribía con nudos? ¿Cómo se llevaba el quipu? Luego de ese primer momento se conectará con la presencia actual del quipu como símbolo de identidad en la Fiesta de la Huayrona de San Andrés de Tupicocha, donde los ayllus o familias son quienes lo resguardan y lo usan para dicha celebración.

Las familias participantes del evento tendrán la oportunidad de armar sus quipus y después portarlos como los ayllus de Tupicocha. La actividad culminará con la representación de la Fiesta de la Huayrona de San Andrés de Tupicocha en Casa de la Literatura Peruana.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte