Conferencia sobre Arguedas y Westphalen

Crítico literario Julio Ortega visita la CASLIT.

• Reconocido crítico literario Julio Ortega visitará la Casa de la Literatura Peruana.

Continuando con nuestras visitas ilustres, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, antigua Estación Desamparados), recibirá el jueves 29 de julio al crítico literario Julio Ortega. El reconocido hombre de letras recorrerá las instalaciones de la institución y a las 12:30 p.m. ofrecerá la conferencia Rumbo a los centenarios de Arguedas y Westphalen.

Julio Ortega (Perú, 1942) es un crítico, ensayista, profesor, poeta y narrador peruano cuya obra de pensamiento es una de las más importantes de América Latina, por sus lúcidas reflexiones acerca de la literatura y sus relaciones con la historia y la sociedad. Estudió literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, posteriormente viajó a EE.UU. invitado como profesor visitante por las Universidades de Pittsburgh y Yale. Vivió en Barcelona donde trabajó como traductor y editor. Luego regresó a EE.UU. como profesor de la Universidad de Texas, donde en 1978 fue nombrado catedrático de literatura latinoamericana. También ejerció la docencia en las universidades de Brandeis y Brown (EE.UU.).
Es miembro de las academias de la lengua de Perú, Venezuela, Puerto Rico y Nicaragua. Ha obtenido los premios: Juan Rulfo de Cuento (Francia), Bizoc de novela breve (Mallorca), Casa de la América de ensayo (Madrid) y el COPE de cuento (Lima).

Su primer libro de crítica La contemplación y la fiesta (1968), está dedicado al “boom” de la novela latinoamericana. De su crítica ha dicho Octavio Paz:”Ortega practica el mejor rigor crítico: el rigor generoso.”

Leonardo Valencia visita hoy la Casa de la Literatura Peruana

 “El síndrome de Falcón: un libro que un peruano debió haber escrito” es el título del conversatorio en el que participará el escritor ecuatoriano Leonardo Valencia junto al escritor peruano Carlos Calderón Fajardo. La mesa estará conducida por el joven escritor Gabriel Ruiz Ortega. La cita es en nuestro auditorio a las 6:30 p.m.. El ingreso es libre.

Escritores Leonardo Valencia (izq.), Iván Thays y Mario Bellatín (sentado).

 SOBRE EL AUTOR

Leonardo Valencia (Guayaquil, Ecuador, 1969).  Vivió en Lima entre 1993 y 1998, donde en 1995 publicó La luna nómada, su primer libro de relatos, en la actualidad reside en Barcelona, España. Fue seleccionado para el Hay Festival de Bogotá 39 como uno de los 39 autores más destacados de la actual literatura latinoamericana. Ha publicado el libro de cuentos progresivo La luna nómada (1995), por el que ha sido incluido en varias antologías internacionales como McOndo (1996), Líneas Aéreas (1998) y Bogotá 39 (2006).

Se da a conocer como novelista con El desterrado (2000). Su segunda novela, El libro flotante de Caytran Dölphin (2006) desarrolla en paralelo un innovador experimento narrativo en internet –www.libroflotante.net– realizado en colaboración con el artista digital Eugenio Tisselli y recibió una acogida unánime de la crítica: «Magnífica novela» (Ayala-Dip, Babelia); «Una elegía al libro» (Fernando Iwasaki, El Mercurio, Chile); «Un libro extraño, renovador, exigente» (Yanko Molina, Hoy). 

En 2008 publicó el libro de ensayos El síndrome de Falcón. Su novela más reciente es Kazbek, que cuenta con varias ediciones en España, Argentina y Ecuador.

En la actualidad dirige el Laboratorio de Escritura y es editor de la revista www.comunidadinconfesable.com

 

Leonardo Valencia acompañado de Julio Ramón Ribeyro (1993)

SOBRE “EL SINDROME DE FALCON”

 El síndrome de Falcón es una fiesta de la escritura y de la inteligencia. Los ensayos que lo conforman hacen honor al oficio de escritor como lo concibe Lezama Lima: “Que maneje fuerzas que lo arrebaten, que parezca que van a destruirlo. Que se apodere de ese reto y disuelva la resistencia. Que durante el día no tenga pasado y que por la noche sea milenario. Que le guste la granada que nunca ha probado y que le guste la guayaba que prueba todos los días”.

Con rigor no exento de humor e ironía, Leonardo Valencia entabla un diálogo frontal con la tradición literaria ecuatoriana expresada en obras canónicas de los sesenta como Entre la ira y la esperanza de Agustín Cueva. Valencia invita al lector a explorar e incorporar un legado literario universal, a través de textos que recorren la obra fundacional de Borges, Cortázar, Vargas Llosa, Vila-Matas, Aira, Juarroz y Ribeyro y, también las más distantes de Ishiguro, Lampedusa, Buzzati y Adonis, que Valencia convierte en cercanas y sugerentes.

 En sus reflexiones finales, Valencia nos permite asomarnos a su “estudio” de escritor y participar en el descubrimiento y elaboración de su mundo narrativo. En suma, gracias a la intensidad de su escritura y a su lúcido sentido de la literatura, El síndrome de Falcón es una vía incomparable para aproximarse al fenómeno literario de la mano de uno de los más importantes escritores hispanoamericanos de hoy. 

Estamos convencidos junto con René Char  de que “Existen libros que abren bailes”, es decir, libros que tienen la potencia de fijar un objetivo, marcar un ritmo, iniciar una figura y provocar algún tipo de cambio. Estoy seguro de que El síndrome de Falcón pertenece a ese linaje. Porque no hay otra literatura posible. Hablo, obviamente, de la buena literatura.

 

La contratapa del libro reproduce una sentencia de José Lezama Lima que describe el oficio de escritor así: “Que maneje fuerzas que lo arrebaten, que parezca que van a destruirlo. Que se apodere de ese reto y disuelva la resistencia. Que durante el día no tenga pasado y que por la noche sea milenario. Que le guste la granada que nunca ha probado y que le guste la guayaba que prueba todos los días”.

 

Y, ciertamente, Valencia ha sido arrebatado por esas fuerzas, por esas otras voces. Al extremo de que El síndrome de Falcón empezó a escribirse sin que su autor sea conciente de ello. Desde aquel, ya lejano 1994, cuando el poeta Alí Ahmed Said le confió que el problema de la dificultad de la poesía era un falso problema ideológico y que la dificultad de la poesía viene de la ambigüedad de la existencia. Pasando por el revuelo que, en 1998, causó su conferencia pronunciada en el Centro Ecuatoriano Alemán de Guayaquil, hasta arribar a sus Fragmentos para un adiós a la novela, publicado en 2007, donde asegura que es necesario “Escribir desde la fuente hacia mar abierto”. Hoy el libro está completo, redondo y sin embargo siempre progresivo –como esa Luna nómada tan cara a nuestro autor. Asediando una y otra vez las interrogantes esenciales del oficio de escritor.

Nos vamos a la Feria

La Casa de la Literatura Peruana estará en el stand 53 de la FIL.

Mañana, la Casa de la Literatura Peruana se “muda” a la 15ª Feria Internacional del Libro de Lima (FIL). Estaremos en el stand 53, repartiendo material informativo sobre nuestras actividades e invitando al público a conocer nuestras instalaciones. También podrá ver en nuestro stand documentales sobre los más destacados escritores peruanos.

La FIL se realizará del 22 de julio al 4 de agosto, en el Parque de los Próceres (más conocido como Parque Matamula), ubicado a la altura de la cdra. 17 de la Av. Salaverry, en Jesús María. El horario de ingreso es de lunes a domingo de 1:00 p.m. a 9:30 p.m. La entrada tiene un valor de: S/.2.00.

También participaremos con tres actividades culturales. El viernes 23 de julio, a las 3 p.m., en la Sala Blanca Varela, se presentará la conferencia “Ricardo Palma y el romanticismo”. Participan: María Pía Sirvent (España), Alberto Varillas y Marcel Velásquez. Este evento se realiza en el marco de nuestro coloquio sobre Ricardo Palma, que acompaña las exposiciones que se están presentando en la Casa de la Literatura en homenaje al tradicionista.

El martes 27 de julio, se presentará la exitosa campaña de promoción de la lectura “Leyendo con mi personaje favorito”, donde el invitado estelar será el escritor Alonso Cueto, quien participará en una entrevista en vivo y leerá pasajes de sus obras. La cita es en la Sala Blanca Varela, a las 4:30 p.m.

Como siempre, pensando en los más pequeños, el viernes 30 de julio, a las 5:45 p.m., el cantautor Edgar Bendezú “Fabulinka” presentará la actividad “Cuentos y canciones que hacen cosquillas”, en el Auditorio César Vallejo. Este es un espectáculo musical para chicos y grandes -de 0 a 100 años- donde se presentan poemas y narraciones musicalizadas bajo la consigna “con arte y humor se educa mejor”.

Los esperamos a todos en esta nueva edición de la Feria del Libro.

Mañana inauguramos nuestro gran homenaje a Ricardo Palma

Escritor Ricardo Palma en 1907.

En este mes patrio la Casa de la Literatura Peruana le rendirá homenaje a uno nuestros más grandes escritores: Ricardo Palma.  Este prolífico auor, cuya obra abarcó todos los géneros (poesía, narrativa y teatro), en sus escritos, retrató la sociedad peruana desde la época prehispánica hasta la etapa republicana, incidiendo en la recreación de la época colonial.

El homenaje consiste en la inauguración de las salas temporales. En la Sala 14 se exhibirán las primeras ediciones de sus libros, principalmente de las apreciadas Tradiciones peruanas. También destacan cartas escritas por Ricardo Palma y algunos objetos suyos como su mecedora, su bastón y sus tradicionales espejuelos. La sala es complementada por libros y objetos de sus hijos la periodista Angélica Palma, y el fundador de la Revista Variedades y creador del cuento fantástico Clemente Palma.

 La Sala 15 está dedicada al Romanticismo Peruano, destacando a sus mayores representantes: Carlos Augusto Salaverry (poesía), Narciso Aréstegui (narrativa) y Manuel Nicolás Corpancho (teatro). También se presenta un panel donde se muestra la importancia de la tradición como especie narrativa cultivada por diversos escritores peruanos como: Manuel Atanasio Fuentes, Amalia Puga y Clorinda Matto de Turner.

El homenaje finaliza en la Sala 16 donde se podrá ver una exhibición ilustrada de Historia de un cañoncito, Don Dimas de la Tijereta, ¡Al rincón! ¡Quita calzón! y La última frase de Bolívar, tradiciones de Ricardo Palma.  

La cita es mañana, miércoles 21 de julio, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). El ingreso es libre.

Conversatorio sobre “El síndrome de Falcón”

Escritor Leonardo Valencia visitará la Casa de la Literatura Peruana.
Libro "El síndrome de Falcón"

El escritor ecuatoriano Leonardo Valencia es uno de los autores más importantes de la literatura contemporánea latinoamericana. A su paso por Lima, para participar en la Feria Internacional del Libro, el escritor será recibido como visitante ilustre en la Casa de la Literatura Peruana y participará en una actividad.

Junto al peruano Carlos Calderón Fajardo, el viernes 23 de julio, a las 6:30 p.m., el escritor participará  en el conversatorio “El síndrome de Falcón: un libro que un peruano debió haber escrito”. El titulo del conversatorio hace referencia al libro de ensayos que Leonardo Valencia publicó en el año 2008. La mesa estará conducida por el joven escritor Gabriel Ruiz Ortega. El ingreso es libre.

El síndrome de Falcón es un libro muy celebrado ya que el autor entabla un diálogo frontal con la tradición literaria ecuatoriana, expresada en obras canónicas de los sesenta como Entre la ira y la esperanza de Agustín Cueva. Valencia invita al lector a explorar e incorporar un legado literario universal, a través de textos que recorren la obra fundacional de Borges, Cortázar, Vargas Llosa, Vila-Matas, Aira, Juarroz y Ribeyro y, también las más distantes de Ishiguro, Lampedusa, Buzzati y Adonis, que Valencia convierte en cercanas y sugerentes.

Leonardo Valencia (Guayaquil, Ecuador, 1969) vivió en Lima entre 1993 y 1998. Ha publicado el libro de cuentos La luna nómada (1995), por el que ha sido incluido en varias antologías internacionales. A su vez, ha escrito las novelas El desterrado (2000), El libro flotante de Caytran Dölphin (2006), el libro de ensayos El síndrome de Falcón (2008) y su novela más reciente Kazbek, que cuenta con varias ediciones en España, Argentina y Ecuador. En la actualidad dirige el Laboratorio de Escritura y es editor de la revista www.comunidadinconfesable.com.

Ensayos sobre literatura peruana del siglo XX

 

  • Libro de Carlos Orihuela reúne cincuenta años de literatura peruana contemporánea.
Escritor Carlos Orihuela.

La literatura es un apasionamiento y bien lo reconoce así el narrador y poeta Carlos Orihuela en su libro de Abordajes y aproximaciones. Ensayos sobre literatura peruana del siglo XX (1950-2001), el cual contiene nueve ensayos sobre literatura peruana contemporánea. Este es un trabajo elaborado luego de lecturas e investigaciones realizadas en sus años de docencia fuera del Perú. El resultado es una antología de investigaciones centradas en textos que ponen en manifiesto la naturaleza contradictoria de la literatura peruana en su proceso post-colonial.

Carlos Orihuela (Tarma-Perú) es poeta, narrador, crítico literario y profesor universitario. Obtuvo el grado de Licenciado en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y realizó estudios de Maestría y Doctorado en la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, y de Literatura Española y lingüística en Madrid (España). Tiene en su haber tres poemarios e innumerables relatos y artículos de crítica literaria en diversas publicaciones a nivel nacional y mundial.

El libro se presenta el jueves 22 de julio, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua Estación Desamparados). Los comentarios estarán a cargo de donde José Antonio Bravo, Rodolfo Milla, Raúl Baldeón y Teófilo Gutiérrez. El ingreso es libre.

La Casa de la Literatura Peruana participará en la Feria Internacional del libro

El escritor Alonso Cueto participará en "Leyendo con mi personaje favorito".
Del 22 de julio al 4 de agosto la Cámara Peruana del Libro realizará la 15ª Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), reconocido evento cultural que combina las actividades para niños, los lanzamientos editoriales y los espectáculos.

Este año la FIL abrirá sus puertas en la explanada del Parque de Los Próceres de Jesús María (más conocido como el Parque “Matamula”), ubicado en la cdra. 17 de la Av. Salaverry.

La feria tendrá 150 expositores, se realizarán 390 actividades culturales y se podrán visitar los 280 stands. Además de las tradicionales salas para niños y los espectáculos, habrá espacios temáticos (como el Primer Salón del Comic de Lima) y para exposiciones (se presentará la muestra “Ampay Ajá: 16 años de fotografía de espectáculos en Perú”). Para los aficionados al sétimo arte, la Sala de Audiovisuales presentará un ciclo de cine donde participarán filmes de Colombia, Alemania, España, Brasil, Taiwan y Ecuador.

Autores nacionales como Rafo León, Jaime Lértora, Fernando Ampuero, Jorge Eslava, Maribel De Paz, Miguel Gutiérrez, Sandro Bossio, Juan Manuel Chávez,

Beto Ortiz, Luis Hernán Castañeda, se darán cita en la FIL-Lima para presentar sus obras más recientes. De igual manera, reconocidos autores internacionales como el narrador y cuenta cuentos Martín Ellrodt (Alemán), el filósofo Gianni Váttimo (Italia), los escritores Jorge Franco (Colombia), Pilar Donoso (Chile), Care Santos (España), Hernán Migoya (España), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Pola OIoixarac (Argentina), Mónica Lavín (México), Yaron Avitov (Israel), Juan Ramírez Biedermann (Uruguay) y el Príncipe Bertrand Orléans y Bragança (Brasil) llegarán a Perú para presentarse en la feria. De Ecuador, país invitado de honor, asistirán los escritores Javier Vásconez, Leonardo Valencia, Iván Carbajal, Margarita Laso, Francisco Estrella, Luis Carlos Mussó y María Fernanda Pasaguay.

"Fabulinka" se presentará el 30 de julio en la FIL.

La Casa de la Literatura Peruana estará presente en la Fil en el stand N°53, donde pondremos a disposición del público trípticos informativos, volantes y globos para los más pequeños.

Asimismo participaremos con tres actividades culturales. El viernes 23 de julio, a las 3 p.m., en la Sala Blanca Varela, como parte de nuestro coloquio sobre Ricardo Palma, se presentará la conferencia “Ricardo Palma y el romanticismo”. María Pía Sirvent (España), Alberto Varillas y Marcel Velásquez, serán los participantes.

El martes 27 de julio, se presentará la exitosa campaña de promoción de la lectura “Leyendo con mi personaje favorito”, donde participará el escritor Alonso Cueto, quien será entrevistado en vivo y leerá pasajes de sus obras. La cita es en la Sala Blanca Varela, a las 4:30 p.m.

Finalmente, el viernes 30 de julio, a las 5:45 p.m., el cantautor Edgar Bendezú “Fabulinka” presentará el espectáculo “Cuentos y canciones que hacen cosquillas”, en el Auditorio César Vallejo.

 El costo de ingreso a la FIL será de 2 soles. El programa completo puede verse en: http://www.filperu.com.

Música y cuentos de Aroma Subiría

Cd del libro "El niño que no podía dormir".

Continuando con nuestras actividades para los más pequeños, la Casa de la Literatura Peruana presentará el Cd infantil El Niño que no podía dormir, material que complementa el libro del mismo nombre.

El cd incluye el cuento narrado por su propia creadora, acompañado de ocho canciones donde se cuenta la historia de Matías, quien junto a la luna, al dragón y otros  personajes se verá envuelto en miles de aventuras para poder conciliar el sueño.

Los pequeños del hogar no solo podrán disfrutar del texto escrito sino también, gracias a este cd, ayudarse de la narración auditiva mientras leen el libro y escuchan canciones como: Matías sin pesadillas, De la una a las diez o Ángel de la guarda.

La escritora Aroma Subiría, tiene estudios en educación y animación socio cultural. Su trabajo está orientado a crear vínculos afectivos explorando emociones las cuales agrupa con la expresión artística.  Entre sus publicaciones se encuentran La cometa traviesa (Ed. Centauro) y El niño que no podía dormir (Ed. San Marcos), textos que promueven la estimulación auditiva y los vínculos afectivos de los pequeños con el mundo que los rodea.

El cd se presentará el sábado 30 de julio, a las 5:00 p.m., en el Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua Estación de Desamparados). Además de la escritora, en la presentación participará la ilustradora del cuento Avril Filomeno, quien contará todos los secretos para la creación de las ilustraciones que acompañan el libro y el cd. El ingreso es libre.

Se celebra la Semana de la lengua y la literatura

La Academia Peruana de la Lengua realizará del 19 al 22 de julio un ciclo de conferencias para conmemorar la Semana de la Lengua y la Literatura.  La cita es en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores). El ingreso es libre. Los que deseen un certificado de asistencia pueden inscribirse ingresando a la página electrónica de la Academia Peruana de la Lengua www.academiaperuanadelalengua.org. El costo del certificado es de S/.30.00.

Para mayores informes puede comunicarse a los teléfonos:   409-8015    /   428-2884.

Lunes 19 de julio

7:00 p.m.       Inauguración

7:10 p.m.       Lenguaje y Comunicación Digital

                     Luis Alberto Cumpa González (UNMSM)

Martes 20 de julio

7:00 p.m.       Ribeyro escritores, textos y lectores

                     Antonio González Montes (UNMSM)

Miércoles 21 de julio

7:00 p.m.       Normas de acentuación de la Real Academia Española

                     Judith Gálvez Gálvez (UNMSM)

Jueves 22 de julio

7:00 p.m.       La enseñanza de la literatura en la escuela secundaria

                     Miguel Ángel Huamán Villavicencio (UNMSM)

8.0 p.m.         Clausura                                              

                                                                                                               

Cronwell Jara en la Sala del Autor

La Sala del Autor es un espacio donde semanalmente se invita a un escritor para participar en una tertulia con el público, donde el invitado contará anécdotas sobre su trayectoria literaria, hablará sobre el proceso de creación de sus obras y responderá las preguntas de los asistentes.

Básicamente este ambiente es visitado por alumnos de colegio que aprovechan la presencia de su autor favorito para entablar un interesante diálogo y pedir autógrafos. Sin embargo, la sala puede ser visitada por todo el que desee participar. Cabe resaltar que en las paredes y vitrinas los asistentes podrán apreciar fotografías del escritor invitado y otras curiosidades. Además sus libros podrán adquirirse a precios especiales y al finalizar la tertulia podrán ser firmados por el propio autor.

En esta ocasión, los días jueves 15 de julio (3:00 p.m.) y martes 20 de julio (11:00 a.m.), nos visitará el escritor Cronwell Jara. Narrador y poeta, entre sus obras más celebradas se encuentran Montacerdos (Novela breve, 1981); Patíbulo para un caballo (Novela, 1989); y Manifiesto del Ocio (Poemas, 2007). Ha recorrido el Perú dirigiendo su Taller Itinerante de Narrativa Breve, invitado por diversas universidades e instituciones culturales. Su libro Arte de cazar dragones; manual y método para escribir cuentos para niños de todas las edades (2003), es un referente muy importante para los que se inician en el mundo de la escritura.

Cronwell Jara ha recibido, entre muchos otros, el Primer Premio Copé de Cuento (1985) y el Primer Premio de la Bienal de Literatura Infantil ICPNA 2008.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte