Música y cuentos de Aroma Subiría

Cd del libro "El niño que no podía dormir".

Continuando con nuestras actividades para los más pequeños, la Casa de la Literatura Peruana presentará el Cd infantil El Niño que no podía dormir, material que complementa el libro del mismo nombre.

El cd incluye el cuento narrado por su propia creadora, acompañado de ocho canciones donde se cuenta la historia de Matías, quien junto a la luna, al dragón y otros  personajes se verá envuelto en miles de aventuras para poder conciliar el sueño.

Los pequeños del hogar no solo podrán disfrutar del texto escrito sino también, gracias a este cd, ayudarse de la narración auditiva mientras leen el libro y escuchan canciones como: Matías sin pesadillas, De la una a las diez o Ángel de la guarda.

La escritora Aroma Subiría, tiene estudios en educación y animación socio cultural. Su trabajo está orientado a crear vínculos afectivos explorando emociones las cuales agrupa con la expresión artística.  Entre sus publicaciones se encuentran La cometa traviesa (Ed. Centauro) y El niño que no podía dormir (Ed. San Marcos), textos que promueven la estimulación auditiva y los vínculos afectivos de los pequeños con el mundo que los rodea.

El cd se presentará el sábado 30 de julio, a las 5:00 p.m., en el Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua Estación de Desamparados). Además de la escritora, en la presentación participará la ilustradora del cuento Avril Filomeno, quien contará todos los secretos para la creación de las ilustraciones que acompañan el libro y el cd. El ingreso es libre.

Se celebra la Semana de la lengua y la literatura

La Academia Peruana de la Lengua realizará del 19 al 22 de julio un ciclo de conferencias para conmemorar la Semana de la Lengua y la Literatura.  La cita es en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores). El ingreso es libre. Los que deseen un certificado de asistencia pueden inscribirse ingresando a la página electrónica de la Academia Peruana de la Lengua www.academiaperuanadelalengua.org. El costo del certificado es de S/.30.00.

Para mayores informes puede comunicarse a los teléfonos:   409-8015    /   428-2884.

Lunes 19 de julio

7:00 p.m.       Inauguración

7:10 p.m.       Lenguaje y Comunicación Digital

                     Luis Alberto Cumpa González (UNMSM)

Martes 20 de julio

7:00 p.m.       Ribeyro escritores, textos y lectores

                     Antonio González Montes (UNMSM)

Miércoles 21 de julio

7:00 p.m.       Normas de acentuación de la Real Academia Española

                     Judith Gálvez Gálvez (UNMSM)

Jueves 22 de julio

7:00 p.m.       La enseñanza de la literatura en la escuela secundaria

                     Miguel Ángel Huamán Villavicencio (UNMSM)

8.0 p.m.         Clausura                                              

                                                                                                               

Cronwell Jara en la Sala del Autor

La Sala del Autor es un espacio donde semanalmente se invita a un escritor para participar en una tertulia con el público, donde el invitado contará anécdotas sobre su trayectoria literaria, hablará sobre el proceso de creación de sus obras y responderá las preguntas de los asistentes.

Básicamente este ambiente es visitado por alumnos de colegio que aprovechan la presencia de su autor favorito para entablar un interesante diálogo y pedir autógrafos. Sin embargo, la sala puede ser visitada por todo el que desee participar. Cabe resaltar que en las paredes y vitrinas los asistentes podrán apreciar fotografías del escritor invitado y otras curiosidades. Además sus libros podrán adquirirse a precios especiales y al finalizar la tertulia podrán ser firmados por el propio autor.

En esta ocasión, los días jueves 15 de julio (3:00 p.m.) y martes 20 de julio (11:00 a.m.), nos visitará el escritor Cronwell Jara. Narrador y poeta, entre sus obras más celebradas se encuentran Montacerdos (Novela breve, 1981); Patíbulo para un caballo (Novela, 1989); y Manifiesto del Ocio (Poemas, 2007). Ha recorrido el Perú dirigiendo su Taller Itinerante de Narrativa Breve, invitado por diversas universidades e instituciones culturales. Su libro Arte de cazar dragones; manual y método para escribir cuentos para niños de todas las edades (2003), es un referente muy importante para los que se inician en el mundo de la escritura.

Cronwell Jara ha recibido, entre muchos otros, el Primer Premio Copé de Cuento (1985) y el Primer Premio de la Bienal de Literatura Infantil ICPNA 2008.

Gran homenaje a Ricardo Palma

  •  Cartas, manuscritos y objetos de nuestro destacado tradicionista podrán verse gratuitamente en la Casa de la Literatura Peruana.
El 21 de julio inauguran las exposiciones literarias en homenaje a Ricardo Palma.

Sin duda la voz literaria más emblemática del siglo XIX y uno de los mayores cultivadores del relato corto del Perú e Hispanoamérica es Ricardo Palma. Este prolífico hombre de letras nació en Lima en 1833 y falleció en 1919, en nuestra capital. Su labor intelectual se desarrolló en los ámbitos de la poesía, el teatro y la narrativa, destacando en este último género literario al haber contribuido al desarrollo de la tradición.

Su libro Tradiciones peruanas es el conjunto de relatos breves más importante del siglo XIX. Palma fusionó de una manera singular una narración donde la literatura y la historia convergían para dar un retrato de la sociedad peruana desde la época prehispánica hasta la etapa republicana, incidiendo en la recreación de la época colonial. Sus tradiciones se caracterizaron por el uso de un estilo oral cargado de mucho humor e ironía. Dada la importancia de este autor, la Casa de la Literatura Peruana presentará una exposición dedicada a rendir tributo a su obra literaria. Complementariamente se ha preparado una sala dedicada al Romanticismo Peruano, periodo literario donde surgió nuestro gran tradicionista.

En la Sala 14 se exhibirán las primeras ediciones de sus libros, principalmente de las apreciadas Tradiciones peruanas, parte de su correspondencia y se mostrará una línea de tiempo donde se podrán ver fotografías de diversos pasajes de su vida, así como reproducciones de correspondencia con Miguel de Unamuno, Ramón Menéndez y Pelayo, José Santos Chocano, entre otros intelectuales iberoamericanos.

En esta sala también se mostrarán objetos pertenecientes al escritor como sus clásicos espejuelos, uno de sus bastones, su mecedora, su sombrero y el tintero y la pluma, con la que redactó sus celebradas tradiciones, entre otros objetos.

Esta muestra tiene la singularidad de completar la biografía de Palma mostrando las primeras ediciones de las obras literarias y manuscritos de sus hijos: Angélica y Clemente (este último un eximio cultivador del cuento fantástico reconocido por su libro Cuentos malévolos, 1904).

Por otro lado, la Sala 15 está dedicada al Romanticismo Peruano, destacando a sus mayores representantes: Carlos Augusto Salaverry (poesía), Narciso Aréstegui (narrativa) y Manuel Nicolás Corpancho (teatro). También se presenta un panel donde se muestra la importancia de la tradición como especie narrativa cultivada por diversos escritores peruanos como: Manuel Atanasio Fuentes, Amalia Puga y Clorinda Matto de Turner.

La última sala de este homenaje –Sala 16– está dedicada a los más pequeños. En ella podremos ver una exhibición ilustrada de seis tradiciones de Ricardo Palma. Historia de un cañoncito, Don Dimas de la Tijereta, ¡Al rincón! ¡Quita calzón! y La última frase de Bolívar, son algunas de las tradiciones reproducidas.  

Para realizar este homenaje se ha contado de diversas instituciones entre las que destacan la Casa Museo Ricardo Palma, la Universidad Científica del Sur, la Municipalidad de Miraflores y la Biblioteca Nacional del Perú.

El homenaje inaugura el miércoles 21 de julio, a las 7:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación de Desamparados). El ingreso a la exposición es libre. Habrá visitas guiadas de martes a domingo de 10 a.m. a 8:00 p.m. La muestra estará abierta al público hasta el mes de octubre. Asimismo se ha organizado un Coloquio sobre Ricardo Palma que inicia el 23 de julio con la conferencia “Ricardo Palma y el romanticismo”, a las 3:00 p.m., en la Sala Blanca Varela de la Feria Internacional del Libro (Parque de los Próceres). Participan: María Pía Sirvent (España), Alberto Varillas y Marcel Velásquez.

Recital de poetas peruanos y chilenos

Recital de poesía.

El día martes 13 de julio se realizará el recital poético Transfronterizos uno. Poesía ChilePerú, donde participarán los poetaas: Tito Manfred (Chile), Mauro Gatica (Chile), Daniel Rojas Pachas (Perú-Chile), Paul Guillén (Perú), Giancarlo Huapaya Cárdenas (Perú), Luis Boceli (Perú) y Mario Morquencho (Perú). La cita es a las 7:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

Editorial Norma y la Casa de la Literatura Peruana trabajarán juntas por nuestra literatura


Mostrando el convenio firmado con Editorial Norma.
Firma del convenio interinstitucional.

El día 26 de abril de 2010 la Casa de la Literatura Peruana firmó un convenio interinstitucional con la Editorial Norma con el fin de realizar en conjunto diversas actividades literarias. Las más importantes son la promoción y difusión del Primer Premio de Animación a la Lectura, dirigido a docentes y bibliotecarios a nivel nacional; la Premiación de los Concursos Literarios Torre de Papel y Zona Libre 2010, para niños del nivel primario y secundario; y la promoción del Concurso Fundalectura – Norma 2011. Así como la cooperación en mesas redondas, congresos, presentaciones de libros, talleres para docentes y encuentros con escritores.

Esta alianza estrategia une los esfuerzos de los importantes referentes culturales a nivel nacional para trabajar en beneficio de la literatura peruana y promover la aparición de nuevos valores literarios poniendo énfasis en la preocupación por promover el hábito de la lectura.

Un encuentro con las letras

I Encuentro de Agrupaciones Literarias 2010

Las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, antigua Estación Desamparados) serán el escenario donde se realizará el Primer Encuentro Nacional de Agrupaciones Literarias 2010 (EAL), organizado por el Colectivo Interdisciplinario TXT y el grupo poético Poiesis, conformados por alumnos de la PUCP y de la UNMSM.

El objetivo de esta actividad es convocar a los diversos grupos literarios, formados en las distintas universidades de nuestro país, para generar un diálogo que permita encontrar objetivos comunes.

El encuentro se realizará en las instalaciones de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (H-104), el día 9 de julio; y en el Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima), el día 10 de julio.

Lectura de cuentos, una mesa de disertación sobre la literatura pura y la literatura social, y la elaboración de conclusiones se llevarán a cabo en la jornada del sábado 10 de julio. Las actividades inician al mediodía y se prolongarán hasta las 7:30 p.m. El programa completo puede verse en: http://www.revistxt.blogspot.com.

Cabe resaltar que los textos (poesía, narrativa y ensayo) de los participantes del encuentro serán publicados como parte de la Antología del I Encuentro de Agrupaciones Literarias, en formato virtual.

Los misterios de la oralidad

Crítico literario Gonzalo Espino
  • Crítico literario Gonzalo Espino presenta interesante libro donde se platean nociones teóricas sobre la oralidad.

Mucho se ha hablado en los últimos años sobre la literatura oral. Pocos son los especialista que han abordado este tema de manera sesuda y proponiendo categorías para su estudio. Uno de ellos es el crítico literario Gonzalo Espino Relucé, quien nos sorprende con la publicación de su libro La literatura oral o la literatura de la tradición oral.

 “Este texto plantea y problematiza las nociones teóricas de la oralidad. Al revelar la riqueza del universo de la literatura oral, cuestiona el canon literario peruano, proponiendo para ello las categorías del solar y la choza. (…) Los saberes andinos y académicos que convergen en su libro son más que necesarios al momento de sumergirnos en la pluralidad peruana; por eso, es de imprescindible consulta para estudiar la rica y compleja literatura peruana”, dice sobre la publicación Mauro Mamani Macedo.

El autor, Gonzalo Espino Relucé, es profesor del Departamento de Literatura de la UNMSM. Tradición oral, culturas peruanas, una invitación al debate; Adolfo Vienrich, la inclusión andina y la literatura quechua; y Mal de amantes (poesía), son algunas de sus publicaciones.

El libro La literatura oral o la literatura de tradición oral (Pakarina Ediciones, 2010) se presenta el  jueves 8 de julio a las 7:00 p.m. en el Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, antigua Estación Desamparados). Los comentarios estarán a cargo de: Mauro Mamani, Dimas Arrieta y Ugo Carrillo. El ingreso es libre.

I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Literatura Peruana en la UNMSM

Hoy inicia el Encuentro de Investigadores sobre Literatura Peruana

El Instituto de Investigaciones Humanísticas y la Escuela Académico Profesional de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, han organizado para los días lunes 5 y martes 6 de julio el I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Literatura Peruana. El evento se realizará en el Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Ciudad Universitaria de San Marcos (Av. Universitaria s/n.).
En las ponencias serán analizadas obras de Manuel Scorza, Enrique Congrains, Sebastián Salazar Bondy, Ciro Alegría, José María Arguedas, José Gálvez, Julio Ramón Ribeyro, Carlos Eduardo Zavaleta,  José B. Adolph, Gregorio Martínez, Luis Loayza, y Luis Felipe Angell “Sofocleto”. Las ponencias se desarrollarán de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. El ingreso es libre.

PROGRAMA

LUNES 5 DE JULIO

 3:30 p.m.

Inauguración

Dr. Jorge Valenzuela Garcés, Director del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.

Lic. Manuel Larrú Salazar, Director de la Escuela Académico Profesional de la Facultad de Letras de la UNMSM.

Presentador: Dante Ramírez La Torre

3:45 p.m. a 5:30 p.m.

Mesa 1: La novela peruana: nuevas aproximaciones

  • Lorena García Pizarro (UNFV). La ironía, eje estructural en la novela Redoble por Rancas.
  • Jorge Ramos Cabezas (UNMSM). Una lectura de Los geniecillos dominicales de Julio Ramón Ribeyro.
  • Víctor Huamalíes Chirito (UNFV). Los indios y la esperanza trágica de la modernidad en la novela Lázaro de Ciro Alegría.
  • Dante Ramírez La Torre (UNMSM). La poética neorrealista en El sexto: la construcción de la marginalidad.

Moderador: Christian Elguera

5:30 p.m. a 7:00 p.m.

Mesa 2: La generación del cincuenta en debate

  • César Augusto López Núñez (UNMSM). Dejar de ser para estar: Notas sobre la poética de Enrique Congrains en Lima, hora cero.
  • Lenin Heredia Mimbela (UNMSM). Conciencia de la crisis: visión del mundo en Prosas apátridas de Julio Ramón Ribeyro.
  • Douglas Javier Rubio Bautista (UNMSM). Transgresión e ideología: los lazos sociales tras la irrupción de lo real en Lima, hora cero de Enrique Congrains Martín.
  • Christian Elguera Olórtegui (UNMSM). Desvestir el poder: mirada y función del niño en El señor gallinazo vuelve a Lima, Los Íngar y La tierra prometida.

Moderador: Lenin Pantoja

MARTES 6 DE JULIO

3:00 p.m.

Disertación central

  • Mg. Miguel Ángel Huamán (UNMSM). Consideraciones en torno a la investigación en Literatura Peruana.

Presentador: Lisandro Solís

3:30 p.m. a 5:00 p.m.

Mesa 3: Discursos marginales en la narrativa peruana

  • Sara Viera (UNMSM). El testimonio y los límites de la representación en Hijas de Kavillaca. Tradición oral de mujeres de Huarochirí.
  • Christian Espinoza Calle (UNMSM). El concepto de pulsión en la narrativa de José B. Adolph.
  • Daniel Carrillo Jara (UNMSM). La narrativa migrante de Gregorio Martínez

Moderador: Lisandro Solís

5:00 p.m. a 6:30 p.m.

Mesa 4: Procesos literarios, narrativas dialógicas y campos intelectuales en la literatura peruana.

  • Claudia Berríos Campos (UNMSM). Enfrentamiento intersubjetivo: yo, los otros y la ciudad. La configuración de los personajes de Otras tardes de Luis Loayza.
  • Guillermo Gutiérrez Cuadros (UNMSM). Entre los límites de dos estéticas y el tránsito hacia una nueva era: Apuntes sobre la tensión entre la formación de la identidad peruana y el proceso emancipador a través de la literatura.
  • César Arenas Ulloa (UNMSM). Una Lima que se va. Composición dialógica y recepción poliacrótica en Una novela limeña (1920).
  • Lisandro Jesús Solís Gómez (UNMSM). Soy un rabdomante: la imagen del intelectual en los ensayos de Sebastián Salazar Bondy.

Moderador: Douglas Rubio

6:30 p.m. a 7:00 p.m.

Sesión de clausura

Dr. Jorge Valenzuela Garcés

Balance del I Encuentro de jóvenes investigadores en Literatura Peruana

Obsequio de diversas publicaciones a los asistentes al I Encuentro de jóvenes investigadores en Literatura Peruana.

Se suspenden actividades el día domingo 4 de julio

Debido a que la empresa EDELNOR ha programado un corte del fluido eléctrico la Dirección General de la Casa de la Literatura Peruana se ha visto obligada a suspender la atención el día domingo 4 de julio. Las actividades programadas para esta fecha serán postergadas y el calendario publicado en nuestra página web y en el Facebook. 

El martes nuevamente los esperamos de 10 a.m. a 8 p.m. en nuestras instalaciones. Gracias por su comprensión.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte