Cuenter@s nos deleiterán con sus narraciones

Funciones de cuentacuentos de martes a viernes en la CASLIT.

En un país como el Perú, donde la narrativa oral ha formado y sigue formando parte importante de la cultura ancestral de nuestro pueblo, rescatar la costumbre de sentarse alrededor de un cuentero es un deber irrenunciable. Así lo entienden Marissa Amado y Cucha del Águila, quienes gracias a la ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la asociación española Palique Cuenteros, y el apoyo de Machu Picchu Train y el Instituto Nacional de Cultura (INC), organizan y dirigen el Festival Internacional de Narración Oral “Déjame que te cuente”, que en este año celebra su primera década de existencia.

A lo largo de estos diez primeros años, la bienal ha presentado espectáculos que muestran las diferentes tendencias de la narración oral tanto a nivel nacional como internacional, propiciando encuentros, reflexiones, conversatorios, lecturas, ciclos de cine y, por supuesto, narraciones. En esta oportunidad, el V Festival Internacional de Narración Oral “Déjame que te cuente” trae consigo a renombrados cuenteros, tales como Jota Villaza y Hanna Cuenca, de Colombia; Carlos Genovese, de Chile; Paula Carballeira, de España; Marcela Romero, de México; Juan Madrigal, de Costa Rica; y José Oregón Fernando Añaños, Briscila Degregori y Claudia Curiel como representantes de nuestro talento nacional.

El festival se inició en el año 2000 como parte de un proyecto de fomento de lectura organizado por Marissa Amado y su asociación española Palique Cuenteros, llamado “La Aventura de Leer”, que fue en parte financiado por el Ministerio de Cultura español. Desde entonces, la bienal ha contado con una gran acogida del público y de la prensa.

Por otro lado, Cucha del Águila, también directora de la bienal, organiza el Festival Nacional de Narración Oral cada dos años. En esta oportunidad, el V Festival Internacional de Narración Oral “Déjame que te cuente” se realizará -además de nuestra capital- en Arequipa, Chiclayo, Cerro de Pasco, Chanchamayo, Iquitos y Pucallpa, entre los días 9 y 19 de setiembre. En Lima, del 14 al 19 de setiembre, las funciones se realizarán en la Alianza Francesa de Miraflores, la Casa de la Literatura Peruana y la Mediateca de la Fundación Telefónica.

“En una sociedad como el Perú, que ha partido de ser una cultura netamente oral, es fundamental que exista un festival de narración de cuentos para recuperar el valor de la palabra”, afirma convencida Marissa Amado.

La Casa de la Literatura Peruana se une este año a la red de instituciones que apoyan este importante festival. Las funciones se realizarán del martes 14 de setiembre al viernes 17 de setiembre, en doble horario, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., y de 5:00 p.m. a 6:30 p.m. El ingreso es libre. 

Un homenaje a la destacada escritora Rosa Cerna Guardia

  • La escritora y poeta huaracina recibirá la distinción por parte de la Comisión de Escritoras del Pen Internacional del Perú.
Destacada escritora Rosa Cerna recibirá homenaje.

Rosa Cerna Guardia (Huaraz, 1926) es sin lugar a dudas una de las escritoras más representativas de la generación del 50, debido a su calidad poética. También es la escritora para niños más difundida y premiada por sus narraciones. 

Por estas razones será homenajeada por la Comisión de Escritoras del Pen Club Internacional del Perú, el jueves 16 de setiembre, a las 7:30 p.m., en las instalaciones del auditorio del Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz).

La Casa de la Literatura se suma a este homenaje donde se darán cita los representantes de nuestra institución para brindarle a esta talentosa escritora el reconocimiento que se merece.

 Algunos de los trabajos poéticos de Rosa Cerna Guardia son: Imágenes en el Agua (1957),  Figuras del Tiempo (1958), El Mar y las Montañas (1959), Desde el Alba (1966) y Mis Palabras al viento (1968). En el género lírico ha obtenido el Premio Internacional de Prosa Poética sobre la Encíclica de Pío Doce (1955). Así como el Segundo Premio de Poesía Nisei del Perú por su poemario Mis Palabras al viento (1968), obra que ha merecido ser publicada por la Asamblea Nacional de Rectores en el año 2009 y por la cual ha recibido la condecoración, diploma y medalla con que las se premian a los galardonados.

Por su producción en prosa, Rosa Cerna ha obtenido los siguientes premios: Mención Honrosa de Teatro Escolar por su obra El Niño de los Ojos Azules (1963), el Primer Premio en el Concurso Internacional de Literatura Infantil IBBY de Chile (1968), por La Niña de las Trenzas Azules. Además de los títulos premiados la autora tiene una vasta producción entre la que destacan los libros titulados Fablillas en El Pesebre, El Mundo de los Niños y Tataramundo.

Por su labor docente ha recibido los Laureles Magisteriales Ancashinos (1991), Las Palmas Magisteriales en el Grado de Educador (1993), Las Palmas Magisteriales en el Grado de Maestro (1999), la Diploma de Honor de la Biblioteca Nacional del Perú (1997), entre otros importantes premios.

 En este merecido homenaje participarán Elvira Ordóñez, Alessandra Canessa, Ricardo González Vigil, Marita Troiano y una delegación de la Casa de la Literatura Peruana.

 La música de la ceremonia estará a cargo de la talentosa pianista Elsa Pulgar Vidal y la maestra de ceremonias será Atala Matellini. El ingreso es libre.

Presentación del libro “Sueños de una tarde dominical” de Maritza Núñez

Libro de Maritza Núñez.

Escritora peruana ganadora del Premio María Teresa León (España), presentará obra de teatro sobre Diego de Rivera y Frida Kahlo, en la Casa de la Literatura Peruana.

Escritora, dramaturga y con estudios de música, Maritza Núñez (Lima, 1958), radicada hace 24 años en Finlandia, se encuentra en nuestro país para presentar su libro Sueños de una tarde dominical (Carpe Diem, 2010). Esta obra fue publicada por la ADE en el año 2000, y se estrenó en agosto del mismo año en Lima, en una puesta en escena donde participaron los reconocidos actores peruanos como Alberto Isola, Mónica Sánchez y Marcela Pardón. El estreno europeo se produjo en el Teatro Municipal de Turku (Finlandia), en el 2001. La producción también fue llevada a las tablas en el California Repertory Company, de Los Ángeles (USA); y en el Festival de Teatro de la Villa de Mijas (España, 2004). La obra ha sido publicada en inglés y finlandés.

Cabe destacar que el libro obtuvo por decisión unánime del jurado el Premio María Teresa León 1999 para dramaturgas, que otorga la Asociación de Escritores de España, la Asociación de Directores de Escena de España (ADE), el Instituto de la Mujer del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.

El título Sueños de una tarde dominical hace referencia a un mural de Diego Rivera llamado Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, que es una pintura épica donde se retrata la historia de México. La obra teatral transcurre en Ciudad de México en 1939 y 1940, época en que la Revolución mexicana lleva ya casi dos décadas. Se narra la vida de Frida Kahlo, su trabajo artístico y la época que le tocó vivir. Dentro de los personajes centrales también están los pintores Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, la fotógrafa italiana Tina Modotti, el fundador y alma del surrealismo André Breton y el dirigente político León Trotsky. La historia es una mezcla de fantasía y realidad. Cuenta con canciones y está envuelta en una atmósfera surrealista, onírica y, por otro lado, muy asentada en elementos reales de los personajes y la época.

El libro ha recibido elogiosos comentarios de la crítica teatral de Perú, Finlandia y los Estados Unidos. Kaisa Korhonen, uno de los más importantes directores de teatro en Finlandia, ha dicho de Maritza Núñez que “es una de los pocos dramaturgos que une drama y poesía con el virtuosismo comparable al de García Lorca”.

Luego de una exitosa presentación en la Feria Internacional del Libro de Lima, Maritza Núñez presentará su celebrado libro Sueños de una tarde dominical el sábado 11 de setiembre, a las 5:30 p.m. Los comentarios estarán a cargo de Eduardo Adrianzén y Marita Troiano. Como parte de la presentación los actores Gabriela Velásquez, Kareen Spano, Óscar Carrillo, Miguel Medina, Marcela Pardón y Javier Pérez Saco representarán escenas de la obra. La cita es en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre.

Nuevos lectores visitan la Casa de la Literatura Peruana

 • Alrededor de 500 personas alfabetizadas gracias al PRONAMA, se dieron cita en nuestras instalaciones.

Integrantes del programa de alfabetización PRONAMA visitaron la CASLIT.
Nuevos lectores aplicaron lo aprendido leyendo los paneles con información sobre los escritores peruanos de todos los tiempos.

Cerca del medio día, las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana, recibieron a 480 personas pertenecientes a diversas delegaciones de los departamentos donde el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA), se hizo presente para alfabetizar a la población.

Luis Céspedes Ballona, coordinador de territorio libre de analfabetismo del PRONAMA, nos informó de los avances realizados a nivel nacional. “Tenemos ya alrededor de 10 departamentos libres de analfabetismo, porque la norma de la Unesco declara que al contar con un porcentaje menor al 4% de analfabetos por departamento, ya se puede decir que se tiene un departamento libre de analfabetismo”, declaró.

La delegación estuvo conformada por los mejores alumnos de los cursos de alfabetización, quienes pudieron apreciar las diferentes salas donde se observa el proceso de la literatura peruana.

Los visitantes, entre alfabetizados, supervisores, coordinadores y facilitadores, celebraron los logros obtenidos con su visita a nuestra institución, paseo que se dio en el marco de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización, declarado por la ONU y la UNESCO, un 8 de setiembre de 1967. Desde entonces se han realizado diversos logros en materia alfabetizadora. El número de personas alfabetizadas a nivel mundial está cerca a los 4 billones de personas. Sin embargo, aún existen en el mundo 880 millones de adultos que no saben leer ni escribir, en su mayoría mujeres.

Por esta razón, el logro en nuestro país de la erradicación del analfabetismo en 9 departamentos (Tacna, Tumbes, Moquegua, Ica, Arequipa, Ucayali, Loreto, Lima y Callao) es una muestra latente del esfuerzo que se realiza por brindar una mejor calidad educativa y de vida entre nuestros compatriotas.

Qué mejor manera para nuestros visitantes que poner en práctica lo aprendido, conociendo un poco más sobre la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos a través de nuestras salas.

Cine literario en la CASLIT

Filme basado en la novela de Mario Vargas Llosa se proyectará en la CASLIT.

 

Continuando con nuestro proyecto Cine en tu casa, este mes hemos preparado un nutrido programa de proyecciones de películas peruanas. Para dar inicio al ciclo de “Cine literario” se ha escogido el filme “La ciudad y los perros”, que está basado en la novela homónima de Mario Vargas Llosa. Esta película se proyectará los días: miércoles 8 (4:00 p.m.), sábado 11 (3:30 p.m.), domingo 19 (3:30 p.m.) y miércoles 22 de setiembre (4:00 p.m.).

Basada en la novela Al final de la calle de Óscar Malca, se proyectará el filme “Ciudad de M”, lo días: domingo 12 (3:30 p.m.), miércoles 15 (4:00 p.m.), sábado 25 (3:30 p.m.) y miércoles 29 de setiembre (4:00 p.m.).

 Asimismo los días sábado 18 (3:30 p.m.) y domingo 26 de setiembre (3:30 p.m.) se proyectará el filme “No se lo digas a nadie”, basado en la novela homónima de Jaime Bayly.

 También continúa el ciclo de “Cine infantil peruano”, con la proyección de “Piratas en el Callao” (domingo 19, 11:00 a.m.; miércoles 29, 11:30 p.m.), “Dragones” (domingo 12, 11:00 a.m.; miércoles 22, 11:30 a.m.) y “Valentino” (miércoles 15, 11:30 a.m.; domingo 26, 11:00 a.m.). El ingreso a nuestro cine es gratuito.

Bartola: “La literatura es parte muy importante en mi vida, es maravillosa”

  • En amena entrevista, Bartola nos contó sobre sus inicios en el canto. Y cómo la literatura está muy ligada a las cancione
Bartola participó en una amena entrevista en vivo a cargo del jefe de la Unidad de Investigación de la CASLIT.
La cantante participó en el marco de la campaña de promoción de la lectura "Leyendo con mi personaje favorito".

Ayer recibimos en nuestras instalaciones a la talentosa cantante de música criolla Esther Dávila, más conocida como “Bartola”, quien nos acompañó en una entrevista en vivo en el marco del proyecto “Leyendo con mi personaje favorito”.

La gracia y chispa que caracteriza a Bartola  hicieron de esta entrevista una conversación amena de principio a fin. Donde nos contó sobre la paliza que recibió por parte de su madre -con un cucharón de palo en las rodillas- por escapar del colegio rumbo al concurso de canto en las caravanas musicales que realizaba Martha Chávez “La Peruanísima”, emblemática figura de la musical.

La cantante confesó que sus escritores favoritos son César Vallejo, José Saramango y Nicomedes Santa Cruz. “Vallejo es universal, me gusta demasiado aunque digan que su poesía es triste y melancólica, siempre regreso a él”, detalló.

Entrevistada en vivo por el jefe de la Unidad de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana, Agustín Prado Alvarado, la artísta se refirió a la música criolla. “Yo no sería nada sin ella y tampoco sería nada sino fuera cantante, creo que volvería a nacer”, indicó.

Sobre las nuevas generaciones, Bartola comentó que “los jóvenes cantan música criolla y que en ellos está la vena creativa para realizar nuevas composiciones”. A su vez, nos contó entre risas que no está acostumbrada a que la encierren entre cuatro paredes para cantar. Que eso de las salas de grabación no es lo suyo y prefiere las grabaciones en vivo, con el calor del público que siempre se manifiesta, más aún en el extranjero, donde realiza conciertos para la colonia peruana de distintos países como Japón, EE.UU. e Italia. “La canción más pedida es sin dudas El provinciano”, dijo.

Muy celebrado fue el momento cuando entre bromas se le escapó la famosa frase “no, mi amor”, tan utilizada en la imitación que realiza sobre ella el cómico Carlos Álvarez. Respecto a eso mencionó que no siente ninguna falta de respeto y que está muy contenta con la caracterización que el cómico realiza presentándola como profesora de una escuelita.

Bartola recibió una diploma por su aporte a la promoción de la lectura.

Para finalizar la entrevista nos deleitó con su maravillosa voz, cantándonos “La flor de la canela”, regalo que el público devolvió con calurosos y efusivos aplausos. Al término de la entrevista se le hizo entrega de un diploma reconociéndola como promotora de la lectura en el marco del proyecto “Leyendo con mi personaje favorito”, acto que la llenó de alegría, soltando nuevamente su característico “no, mi amor”, que fue aplaudido entre risas.

Bartola también visitó las instalaciones de la Casa de la Literatura, las cuales alabó, y prometió volver en otra oportunidad.

Casa de la Literatura participará en la FELIZH

Nuestra institución participará en la 2da. Feria del Libro Zona Huancayo (FELIZH), donde se presentará junto a otras instituciones y personajes del ambiente literario.

La Casa de la Literatura Peruana visitará Huancayo, en el marco de las actividades (homenajes,presentaciones de libros, cuenta cuentos y la premiación de los concursos de cuento y poesía del PREMIO FELIZH-2010) a realizarse en este evento.

La FELIZH, que inició el 19 de agosto, se llevará a cabo hasta el 1 de setiembre en el Centro Comercial Real Plaza de Huancayo. La Casa de la Literatura Peruana, participará en la conferencia “Gestión cultural. La experiencia de la Casa de la casa de la Literatura Peruana”, donde la Dra. Karen Calderón Montoya, Directora de la CASLIT, expondrá las razones por las cuales nuestra institución vierne alcanzando las metas trazadas para este año. Ella estará acompañada de la Jefa de Imagen Institucional de la CASLIT, Alessandra Tenorio Carranza, que hablará sobre los proyectos emprendidos a lo largo de este año. La conferencia se realizará el día 31 de agosto, a las 4:30 p.m.

Asimismo, el miércoles 1 de setiembre, a las 11:00 a.m., ambas representantes de la CASLIT desarrollarán un taller de producción literaria, donde desarrollarán ejercicios de escritura creativa y tips de producción editorial.

La directora de la CASLIT también ha sido invitada a clausurar tan magno evento.

Bartola mañana en la Casa de la Literatura Peruana

  • La extraordinaria cantante de música criolla nos contará sobre su ingreso al canto, su vida y otros detalles que la pintan de cuerpo entero.

 Siguiendo con nuestra campaña de promoción de la lectura “Leyendo con mi personaje favorito”, tendremos la visita de una cantante reconocida por su talentosa voz, la cual la ha convertido en una de las mujeres más representativas de la música criolla. Nos referimos a Esther Dávila, más conocida en el ambiente musical artístico como: Bartola.

 En esta ocasión, esta talentosa cantante criolla, nos visitará en el Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, antigua Estación Desamparados), donde será recibida este miércoles 01 de setiembre a las 6:30 p.m. Ella departirá con el público, sobre sus inicios en la música, su trayectoria y su acercamiento con las letras y la lectura.

 Su visita a la Casa de la Literatura Peruana se da en el marco de la campaña “Leyendo con mi personaje favorito”, proyecto de promoción de la lectura que busca acercar al público a los libros, de la mano de destacados personajes del ámbito  artístico, musical y deportivo.

 Bartola, tenía solo 15 años cuando se escapó del colegio para ir a cantar. Al regresar a su casa, sabía que le esperaba un cucharonazo de palo en las rodillas por parte de su madre. Sin embargo, no se dejó amilanar y siguió adelante, para agrado nuestro y de las miles de personas que llenan sus jaranas los fines de semana en algún local de música criolla escuchándola.

Estos y otros detalles los contará este miércoles 01 de setiembre a las 6:30 p.m. en el Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

Pasa un divertido fin de semana en la CASLIT.

Continúa este domingo a las 5:30 p.m. "Un viaje musical por la literatura peruana" con Rafo Ráez y los paranoias.

Los fines de semana la Casa de la Literatura Peruana tiene preparado un programa variado para todo aquel que visite nuestras instalaciones.

Los amantes del séptimo arte tienen asegurado su espacio con “Cine en tu Casa”. Este fin de semana, continuando con el ciclo “Cine infantil peruano”, se proyectará la película “Valentino”, el sábado 28 de agosto, a las 3:30 p.m.; y el domingo 29, “Piratas en el Callao” a las 11:30 a.m., y “Dragones” a las 3:30 p.m.

El sábado también tenemos nuestro tradicional cuentacuentos a cargo de Nori Rojas. La cita es de 2:00 p.m. a 3:30 p.m. Y el domingo, Aroma Subiría presentará su concurrido espectáculo de “Cuenta cuentos y canciones”, de 2:00 p.m. a 3:30 p.m.

Asimismo, y nuevamente a las 5:30 p.m. (a pedido de nuestro público) el músico Rafo Ráez y su banda Los Paranoias, presentan el espectáculo “Un viaje musical por la literatura peruana”. Poemas musicalizados de José Watanabe, Estela Luna, Luis Hernández y César Vallejo, se presentarán en este espectáculo. 

Tamibién continuamos con las visitas guiadas a las exposiciones sobre Ricardo Palma y a nuestras salas, de 10 a.m. hasta las 8 p.m.

El ingreso a las visitas y a nuestras actividades es libre.

Presentación del libro “La palabra enterrada”

  • Tercer poemario de joven promesa Denis Castañeda habla del amor, la muerte y el adiós.
Denis Castañeda presentará su poemario "La palabra enterrada".

El viernes 27 de agosto, a las 7:15 p.m., en nuestro auditorio se presentará el libro de poemas “La palabra enterrada” del maestro Denis Castañeda. Los comentarios estarán a cargo de Raúl Heraud, Víctor Vimos (Ecuador) y Alessandra Tenorio.

En esta publicación el autor  intenta aseverar la prolongación de la subsistencia. Mediante la fluidez y alucinación, el poeta explora la intimidad y la magia que se produce cuando uno se siente enamorado, así como la inquietud que se obtiene al saberse derrotado por la muerte. Y es que en este libro, Denis Castañeda nos muestra, en cada uno de sus poemas, sentimientos y sensaciones como el dolor, el amor y  las lágrimas, emociones que no le son ajenas a ningún  ser humano. Por otro lado, muchos de sus poemas aluden a la muerte, como “El fruto del Mausoleo”, “A orillas del Féretro” o “Embeleso a la Muerte”.  

Denis Castañeda (Chimbote, 1978) es poeta y profesor de literatura. Estudió Educación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Ha sido primer premio en poesía de los Juegos Florales 2005. Es autor de los poemarios: Diamantes en la Sombra (2004), Bajo el puente de Londres (2005) y La palabra Enterrada (2010). Ha participado en innumerables conferencias y recitales en el extranjero.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte