Lista de participantes del taller de escritura creativa “La vida prima”

El taller se desarrollará en dos grupos. (Foto: euroinnova.pe)
El taller se desarrollará en dos grupos. (Foto: euroinnova.pe)

El martes 8, miércoles 9, jueves 10 de agosto, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., y el sábado 12 y domingo 13 de agosto, de 5:00 p.m. a 7:45 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana, se realizará el taller presencial de escritura creativa “La vida prima”, a cargo de la poeta argentina Silvia Pailhé. La participación es libre previa postulación.

Sumilla

El taller tiene como objetivo activar, en los participantes, procesos de escritura creativa a partir del diálogo continuo con la Muestra visual y sonora La vida prima, que estará instalada en la Sala temporal 2, de la Casa de la Literatura, del 8 al 13 de agosto de 2023.

Escribir a partir de lo que se lee: escribir, reescribir. Escribir a partir de lo que se escucha. . Escribir a partir de lo que se ve. Escribir con otros textos: en el proceso se visitarán textos de autores argentinos o extranjeros publicados en Argentina que dialogan de algún modo con la poética de La vida prima, ya sea por contemporáneos, o por constituirse en posibles precursores; textos que toman elementos de la ciencia como materia literaria. Todo esto, sin embargo, es una excusa. Un humilde ejemplo de cruce de lenguajes en el proceso creativo. Un estímulo.

En las sesiones haremos breves ejercicios de escritura creativa. Cada participante encontrará su propio campo de cruces, su propio andar en la escritura.

 

Lista de participantes

Grupo 1: martes 8, miércoles 9, jueves 10 de agosto (6:00 p.m. a 8:00 p.m.)

1. Alhelí Cruz Quesnay
2. Ariadna Elucia Zavaleta Urbano
3. Arturo Mario Barrantes Glaesel
4. Brenda Nathaly Zavala Ríos
5. Bruno Trucios Chacón
6. Cecilia Ugaz Calderón
7. Danitza Fiorela Huamaní Aquino
8. Dante Rafael Aguinaga Villegas
9. Deivis Julihno Huerto Huanuco
10. Delia Emilia Ruiz Garay
11. Deyvid Flores Aguilar
12. Dimelsa Damián Jiménez
13. Eduardo Cristóbal Borjas Benites
14. Eulices Alberto Oria González
15. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
16. Gladys Rázuri Sumalavia
17. Gustavo Enrique Ochoa Morán
18. Javier Arturo Huamán Quepui
19. Johan Sánchez Tandaypán
20. Johanna Huacoto Nakasone
21. Johnny Marcial Nicodemos Centeno
22. Jorge Antonio Rodríguez Castro
23. Karina Beatriz Figueroa Yépez
24. Karuna Márquez flores
25. Luis Andrés Ruete Peña
26. Max Álvaro Andagua Huachaca
27. Nancy del Rosario Llerena León
28. Netty Anaomi Alayo Vásquez
29. Ronny Gustavo Vega Tiburcio
30. Rosa Michilina Tovar Atauje
31. Valeria Avril Niño Durand
32. Víctor Hugo Astopilco Calderón
33. Winnye Kimberly Carhuas Espejo
34. Yuri Miluska Giraldo Aguilar

Grupo 2: sábado 12 y domingo 13 (5:00 p.m. a 7:45 p.m.)
1. Anel Saturnina Pérez Pérez
2. Brenda Celeste Gordillo Álvarez
3. Conny Betzabé Orihuela Gutiérrez
4. Daniel Leonidas Mosquera Amancio
5. Diego Alonso Núñez Rossell
6. Diego Ronald Dávila Turpo
7. Esthefany Lidia Luz Chipana Campos
8. Galina Azucena Marujo Zavala
9. Giovanna Geraldine Torres Trigueros
10. Godo Lozano Ruiz
11. Ivonne Margareth Bernuy Coloma
12. Jéssica Ruth Torres Alania
13. Jhemy Tineo Mulatillo
14. José Manuel Palomino Tacuri
15. Judith Sanatana Alcalá Espinoza
16. Julio César Canahualpa Canchanya
17. Karina Márquez Flores
18. Laura Palomino Auris
19. Leda Rocío Quintana Rondón
20. Lily Geraldine Pérez Palma
21. Lorena Gálvez
22. Luis Fredy Gómez Huamani
23. Macgyver Curiñaupa Huillcaya
24. María del Rosario Mera Cubas
25. Marina Jorge Moisés
26. Martha Beatriz Robles Becerra
27. Martha Irene Ávila Villegas
28. Miguel Guillén
29. Mireya Briggitte Córdova Quispe
30. Ricardo Enzian Rodríguez
31. Sarita Trinidad Ramírez Bravo
32. Sergio Carlo Gonzales Vásquez
33. Virginia Benavides Avendaño
34. Yair Rafael Andrade Villegas

 

¿Cómo participar?

Se realizará dos grupos:

Grupo 1: martes 8, miércoles 9, jueves 10 de agosto (6:00 p.m. a 8:00 p.m.)
Grupo 2: sábado 12 y domingo 13 (5:00 p.m. a 7:45 p.m.)

Se debe completar el siguiente formulario virtual. El plazo máximo para cumplimentar el formulario será el jueves 3 de agosto. La publicación, en nuestra página web, de los participantes admitidos al taller será el viernes 4 de agosto.

Vacantes: Hay un total de 40 vacantes por cada grupo.

Programa

1. Cruce de lenguajes: presentación del libro La vida prima
Presentación del libro La vida prima. Lectura en vivo, intercalada con música compuesta por Luciano Cortese e inspirada en los poemas. Conversatorio con los asistentes. Percepciones, sensaciones a partir de esta presentación de una poética centrada en la vida desde los orígenes, primeras formas de la vida que todos llevamos dentro. Impresiones sobre el lenguaje científico como materia poética; la conjunción de lenguajes (literario, científico, musical, visual).
Breve ejercicio de escritura/reescritura a partir de la ruptura de los poemas escuchados.
Presentación general de la bibliografía. El porqué de su elección, sin más aspiración que la de activar una búsqueda de textos que cada uno hará con el tiempo, en sintonía con la propia escritura.

2. Estímulos visuales y sonoros en la escritura creativa
Inmersión en la Muestra visual y sonora La vida prima. Ejercicios de escritura a partir de la visita a la muestra visual y sonora con consignas específicas. Haremos una puesta en común de las producciones escritas por los participantes, con foco en el proceso creativo que cada uno atravesó.

3. Textos que dialogan
Textos literarios que dialogan con la ciencia: comentario grupal sobre la bibliografía del taller. Se pondrán a disposición en formato papel algunos de los libros mencionados.
Se reunirá el material escrito que hayan producido los participantes durante los encuentros. Se ubicarán particularidades y puntos de enlace en esos textos. Tomaremos triadas que muestren alguna conjunción. Intentaremos generar un tejido de tejidos: un texto nuevo conjugando voces. Quizás surjan nuevos sentidos.
Puesta en voz de algunos de los textos producidos durante las sesiones.
Reflexiones sobre la experiencia de escritura creativa en el taller.

 

Sobre la tallerista

silvia-51Silvia Pailhé (Tres Arroyos, Argentina, 1969). Magister en Escritura Creativa por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires. Docente de niveles secundario, terciario y universitario. Publicó los libros Madres sin Nombre (2014), La vida prima (2019) y Una figuración de Laureana Landriel (2023). Participó en diversas antologías Ha participado en diversos talleres, seminarios y clínicas literarias con escritores como Guillermo Martínez, María Negroni, Silvio Mattonni, Mario Ortíz, Sergio Cheijfec, Pablo de Santis, Martín Kohan, entre otros. Durante 2022 asistió al taller de la escritora Liliana Heker, en Buenos Aires. En el 2023, con el libro La vida prima, recibió el premio Lectura en voz alta, en el marco del Festival Poesía Ya! CCK, Buenos Aires.

 

Bibliografía

BORGES, Jorge Luis. (1974). Obras completas. Buenos Aires: Ed. Emecé.
CÁRDENAS, Juan. (2021). Volver a comer del árbol de la ciencia, Buenos Aires: Ed. Godot.
CHARA, Lía. (2020). Agua. Buenos Aires: Ed. Rosa Iceberg.
CHRISTENSEN, Inger. (2014) (1969). Alfabeto. Madrid: Ed. Sexto piso.
CHRISTENSEN, Inger.(2015 (1981). ESO. Madrid: Ed. Sexto piso
FRAGASSO, Florencia (2023). Sobre Quiasma. Buenos Aires. Inédito.
GIRONDO, Oliverio. (1954). En la masmédula. Buenos Aires: Editorial Losada.
GONZÁLEZ HEZAINES, Rita.(2015). Oh, mitocondria!. Buenos Aires: Ed. añosluz.
JÄGER, Nina. (2022). Por toda herencia. Buenos Aires: Ed. Agua Viva.
THÉNON, Susana. (2019) (1958). La morada imposible. Buenos Aires: Ed. Corregidor.
VECCHIO, Diego. (2005). Microbios, Buenos Aires: Ed. Beatriz Viterbo.

Participantes de los talleres del XIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

Ilustración: Jenny La Fuente
Ilustración: Jenny La Fuente

Compartimos la información sobre los tres talleres gratuitos que se dictarán de forma presencial durante el XIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Volver a los clásicos: diálogos entre el pasado y el presente en la literatura infantil y juvenilque se realizará del 9 a 12 de agosto de 2023. Para participar de los talleres es necesario llenar previamente la postulación.

Debido al interés suscitado y a las muchas postulaciones que recibimos, ampliamos las vacantes para todos los talleres.

Taller de lectura: Volver a leer, volver a contar los clásicos   

El especialista en literatura infantil y juvenil Manuel Peña Muñoz, dirigirá el taller presencial de lectura volver a leer, volver a contar los clásicos. La participación es gratuita previa postulación.

El taller consiste en tres sesiones de lectura para ampliar los conocimientos de obras de la literatura infantil y juvenil que docentes, mediadores o padres/madres de familia frecuentan. Esto se llevaría a cabo  a través de la lectura colectiva y comentada de algunos clásicos de autores de  la LIJ  latinoamericana propuestos por el tallerista para realizar lectura en voz alta o de narración oral de estas obras.

Lista de participantes 

1. Jhon Bryan Hueza Aspauzo
2. Nayadh Arce Pinedo De Gestro
3. Yoisi Junet Cunya Llacsahuanga
4. Juan Joel Linares Simancas
5. Marco Antonio Román Encinas
6. Jhuliana Sthefany Effio Chavesta
7. María Grecia Rivera Carmona
8. Fiorella Arteta Paredes
9. Cristina Angella Barreda La Barrera
10. Magdalena Ximena Araya Briceño
11. Nora Mena Pomazón
12. Diana Alejandra Roman Cari
13. Juan Carlos Sanchez Sanchez
14. Karla Ruiz Pauca
15. Muguerza Ruiz
16. Katerine Mary Rodriguez Herrera
17. Vianca Tolentino Cueva
18. Manuel Barba Chumpiraz
19. Anton Fernando Hijar Guerra
20. Allisson Denisse Mendoza Capacyachi
21. Zoila Zavala
22. Daniela Beatriz Vargas Gonzales
23. María Celia Mango Díaz
24. Yesenia Jovely Allcca Salvavica
25. Katherine Mabel Alejos Holgado
26. Alejandra García Barrios
27. Graciela Pauccara Condori
28. Bryan David Sal y Rosas Santos
29. Diana Loayza Daga
30. Juan Joel Linares Simancas
31. Rebeca Roxana Mendoza Cuibin
32. María Lourdes Guerrero Guerrero
33. Masiel Castro
34. Vanessa Ccalla Segura
35. Soledad López Villavicencio
36. Griselda Rosario Ramirez Acha
37. Edgar Gerardo Hinostroza Porcel
38. Susana Ricalde Zamudio
39. Frank Eric Diaz Rea
40. Irma Mariela Cabrejos Barco
41. Marina Jorge Moises
42. Angel Alvarez
43. Milagros Pascuala Curi Llamocca
44. Anais Acha Pomahuacre
45. Sonia Soledad Fernandez Terrazos
46. Cinthia Ivonne Chavez Vasquez
47. Rosario Rivadeneyra Ortiz
48. Carlos Torres Fernández
49. Virginia Pizan Vasquez
50. Maria Luna Shimode
51. Jaguinet Romero Ames

Ficha de postulacióncerrada

Dirigido a: docentes, mediadores de lectura, madres y padres de familia
Dirige: Manuel Peña Muñoz (Chile)
Días y horarios: miércoles 9 y viernes 11 de agosto de 4:00 a 5:30 p.m. y el sábado 12 de agosto de 2023, de 11:30 a.m. a 1:00 p. m.
La convocatoria va hasta el domingo 30 de julio
Publicación de resultados: jueves 3 de agosto
Capacidad: 20 participantes

 

 

Taller de escritura: Volver para crear: una nueva voz para un viejo cuento

Quizá toda escritura sea una reescritura. Incluso cuando creamos que nuestra obra es la primera en contar que “había una vez…”, podríamos rastrear las trazas de antiguas historias entre sus palabras. Por eso en este taller nos concentraremos más que en el ¿qué contar?, en el ¿cómo contarlo? No parecen faltarnos destinos, ideas, futuros, pero sí, a veces, caminos de llegada.

Al compartir procesos creativos de algunos de sus libros, Adolfo Córdova expondrá técnicas y ejercicios de creación de literatura derivada: de la revisitación de clásicos infantiles y juveniles a la tradición oral de mitologías latinoamericanas. Las personas que participen explorarán principalmente técnicas de amplificación literaria a partir de personajes secundarios.

Lectura recomendada para el taller: El dragón blanco y otros personajes olvidados.

Lista de participantes

1. Jessica Ruth Torres Alania
2. Ludwig Saavedra
3. Daniel David Arroyo González
4. Ángela Maria Zignago Consigliere
5. Jose Angel Lopez Chumpitaz
6. Nayeli Meyli Chávez Romero
7. Marisol Marcos Picón
8. Leticia Isabel Cordero Tarazona
9. Susan Begazo Barrera
10. Ana Luisa Ríos González
11. Gessie Liz Suyo Safora
12. Mercedes Benites Elorreaga
13. Melissa Nora Gutiérrez Gonzáles
14. Nelly Jiménez Torrres
15. Rocío Isabel Palacios Romero
16. Celia Marcela Arrieta Rojas
17. Aivi Gonzales Brenneisen
18. Eduardo Roberto Vilchez Dianderas
19. Ysabel Cardenas Gonzales
20. Carlos Arbildo Flores
21. Flavio Mitchell Álvarez Gamarra
22. Lisbeth Curay Polo
23. Esther Linda Yaurivilca Dipas
24. Stephany Yovanna Cavero Flores
25. Allisson Denisse Mendoza Capacyachi
26. Breisy Cabrera Sánchez
27. Jéssica Rodríguez López
28. Beatriz Dehesa Molero
29. Rebeca Roxana Mendoza Cuibin
30. Corali Ccoyllo Palomino
31. Alicia Julia Ypanaqué Vera
32. Rodolfo Edwin Amiel Takacs Ledesma
33. María Elena Catacora Valdez
34. Mayra Alejandra Hinostroza Cute
35. Maribel Arbizu Centeno
36. Karla Veronica Bazan Quispe
37. Andrea Almendra Bullon Balcazar
38. Katherin Raquel Cordova Castillo

Ficha de postulacióncerrada

 

Dirigido a: docentes, mediadores de lectura y público interesado
Dirige: Adolfo Córdova (México)
Días y horarios: miércoles 9 y jueves 10 de agosto de 4:00 a 5:30 p.m. y el sábado 12 de agosto de 2023, de 11:30 a.m. a 1:00 p. m.
La convocatoria va hasta el domingo 30 de julio
Publicación de resultados: jueves 3 de agosto
Capacidad: 20 participantes

 

 

Taller: Ver clásicos en la pantalla

La cineasta Lorena Best, dirigirá el taller presencial; Ver clásicos en la pantalla. La participación es gratuita previa postulación.

El taller aborda dos películas, Blancanieves dirigida por Pablo Berger con Macarena García y Kukuli dirigida por dirigida por Luis Figueroa, luego de verlas se realizará un conversatorio y se analizarán los filmes entre los asistentes.

Lista de participantes*

*Lecturas sugeridas para el taller: cuento “Blancanieves” ( versión de los hermanos Grimm); el “Oso raptor”, cuento de tradición oral andina (Cesar Itier) o el relato “Juan Oso” de Oscar Colchado.

1. Jose Luis Jorge Malca
2. Jorge Luis Valenzuela Vega
3. Manuel Vicente Eguila Canales
4. Deybi Vicent Laveriano Pérez
5. María Elena Pérez Ruiz
6. Magdalena Ximena Araya Briceño
7. Rosmery Anali Mantari Sairitupac
8. Allisson Denisse Mendoza Capacyachi
9. Charly Daniel Montoro Guillen
10. Ricardo Vizcarra Salva
11. Manuel Jesús Vejarano Ingar
12. Rosa Matilde Carrasco Zuleta
13. Ximena Marcela Díaz Ordóñez
14. Graciela Pauccara C
15. Carlos Olivo S
16. Rosa Elizabeth Facio Astocondor
17. Yajaira Rossmery Chavez Angeles
18. Alisson Johani Sánchez Muñoz
19. Curin Rud SUYO BALLARTA
20. Rosa Matilde Carrasco Zuleta
21. Hans Jair Galindo Soto
22. Aurora Bertha (Betty) Condor Núñez
23. Ana Luisa Sánchez Rondan
24. María Díaz Llerena

Sobre las películas:

BLANCANIEVES; Reinvención del cuento tradicional. Ambientada en el sur de España en los años 20, esta adaptación de Blancanieves deja de lado el componente sobrenatural, pero lo suplanta con toneladas de encanto. Carmen es la hija de un torero que ha quedado paralizada en el ruedo. Una cadena de calamidades deja a la joven a merced de su malvada madrastra Encarna (Maribel Verdú). Carmen se escapa para convertirse en torero como su padre, y se rodea de un grupo de seis hombres (sí, aquí son seis) conocidos como los “Enanitos Toreros”.

KUKULI; película peruana de 1961 escrita por Efraín Morote Best y dirigida por Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama y César Villanueva. Se estrenó en el segundo Festival Internacional de Cine de Moscú en 1961, y en el cine Le Paris el 27 de julio de 1961. Fue la primera película hablada en quechua.

La película narra la leyenda de Kukuli, una pastora que es secuestrada por un oso de los cerros de Paucartambo.

Ficha de postulacióncerrada

Dirigido a: docentes, mediadores de lectura y público interesado
Dirige: Lorena Best
Días y horarios: jueves 10 de agosto de 4:00 a 5:30 p.m. y el sábado 12 de agosto, de 11:30 a.m. a 1:00 p. m.
La convocatoria va hasta el domingo 30 de julio
Publicación de resultados: jueves 3 de agosto
Capacidad: 20 participantes

 

Agosto: estas son nuestras actividades presenciales

fachada 1-8Les presentamos las actividades presenciales que tenemos en agosto. Estas se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Todas las actividades cuentan con un aforo limitado.

 

Miércoles 2

Presentación del libro Yo propongo. Testimonio de un líder scout en acción

Autor: Carlos Ponce De León. Presentan: Javier Galdós y Virna Vera

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 3 

Presentación del libro Cuentos épicos mochicas

Autor: Orlando Neri Loayza. Presenta: Alberto Valdivia Portugal.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 4

Presentación de libro Agua y manantial

Autora: Matilde Mesones Sernaqué. Presenta: Mirtha Mansilla y Lily Cuadra

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 5

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia. El narrador César Prieto presentará el espectáculo “Kitta Grau, la vieja a la que temía el diablo”.

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio

 

Presentación del libro La travesía del centauro

Autora: Claudia López Ortega. Presentan: Gerardo Castillo y Klaus Chagua.

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Martes 8

Presentación de libro Contigüidad de los cadáveres

Compilación: Helen Garnica Brocos. Editora: Tania Huerta. Presentan: Ainaí Morales Pino y
Yeniva Fernández

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Miércoles 9

Muestra visual y sonora La vida prima

La muestra  propone la inmersión de los visitantes, por unos minutos, en una sala con iluminación escasa donde una voz lee poemas sobre las primeras formas de la vida, una música la acompaña mientras, sólo en una de las paredes, se proyectan fotografías de obras plásticas imbuidas en entornos naturales. La huella de lo humano.  Se podrá visitar los días 9, 10, 11, 12 y 13 de agosto de 2023, de 11: 00 a.m. a 6:00 p.m. Artista y poeta: Silvia Pailhé. Más información.

Hora: 11:00 a.m. a 6:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2 [del 9 al 13 de agosto]

 

Presentación de libro El vuelo de tu mirada. Narrativa femenina amazónica

Compilación: Melissa Mendieta

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Jueves 10

XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Volver a los clásicos: Diálogos entre el pasado y el presente en la LIJ

Conferencia 1: Precursores de la literatura infantil y juvenil latinoamericana

El ponente comentará algunos criterios de selección, así como autores clásicos que inician el género en nuestro continente: José Marti en Cuba, Pascuala Corona en México, Rubén Darío en Nicaragua, Monteiro Lobato en Brasil, Cota Carvallo en Perú, Gabriela Mistral en Chile, entre otros.             
Participa: Manuel Peña Muñoz (Chile)

Hora: 6:00 a 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Mesa 1: ¿Por qué leer los clásicos? 

Los invitados como críticos, investigadores y lectores presentarán su selección de lecturas de obras clásicas para la infancia y la juventud fundamentando el por qué consideran necesario leerlas. Desde su experiencia nos comentaran cómo introducir un clásico en la escuela.

Participan: Jorge Eslava y Manuel Peña Muñoz (Chile). Modera: Cucha del Águila

Hora: 7:00 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 11

XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Volver a los clásicos: Diálogos entre el pasado y el presente en la LIJ

Conferencia 2:  Volver para leer: clásicos infantiles y juveniles hoy

A partir de su experiencia como lector y escritor interesado en estudiar y revisitar los clásicos, hará un recorrido de vuelta e ida para pensar en itinerarios lectores transmedia. Con  un enfoque multimedial, hablará de clásicos releídos en distintos soportes.
Participa: Adolfo Córdova (México)

Hora: 6:00 a 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Mesa 2: Personajes  de ayer y de  hoy (en la literatura infantil y juvenil contemporánea)

Tomando algunos personajes icónicos como la caperucita, lobo, príncipes, princesas, brujas de la literatura infantil y juvenil: se dialogará en torno a la persistencia, las  transformaciones y las controversias que suscitan.
Participan: Irina Burgos y Adolfo Córdova (México). Modera: Sandi Muchari.

Hora: 7:00 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 12

Mañanas de lectura familiar

Responsables: Mediadoras sala Cota. Organiza: Sala Cota Carvallo.

Hora: 10:30 a 11:30 a. m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

 

Concierto sinfónico Melodías del Perú

Orquesta sinfónica Haku
Organiza: Hanan Arta S.A.C.

Hora: 3:00 p. m. Lugar: Hall de ingreso.

 

Laboratorio arte educativo ¡Eres un Guamán! Restaurar el orden desde la palabra

Talleristas: María Cecilia T. Espinoza e Ibis Meléndez

Hora: 3:30 a 5:30 p. m. Lugar: Sala temporal 3

 

Club de lectura “Escribir en el aire”. Ciclo: Pensamiento, vida y palabra: Escritos liberados de González Prada, Salazar Bondy y Magda Portal

Conducen: Antonio Chumbile, Jorge De la Cruz, Sandra Suazo e Ibis Meléndez.

Hora: 5:00 a 7:00 p. m. Lugar: Sala de investigadores

 

XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Volver a los clásicos: Diálogos entre el pasado y el presente en la LIJ

Mesa 3: Viajes y viajeros en los clásicos de la literatura infantil y juvenil

El viaje es un tópico que se presenta en muchas obras clásicas y contemporáneas. Estas narran búsquedas de los personajes para resolver alguna carencia, responder alguna pregunta y/o afrontar desafíos de sus personajes. Abren así rutas donde los lectores  pueden identificar o identificarse con los múltiples sentidos que un texto literario propone.
Participan: Manuel Peña Muñoz y Paulo C. Peña. Modera: Carolina Estrada

Hora: 4:00 a 5:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Espectáculo de narración Rutsí

Los integrantes del programa Abuelas y abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana presentarán un repertorio basado en el personaje Rutsí de la escritora Cota Carvallo, una precursora del género infantil y juvenil en el Perú.

Hora: 5:15 a 6:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 13

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

 

Evento II Festival internacional Rima que Rima. Reencuentro de oralidades viajeras

Organizan: María Guerra Berríos y Omar Camino

Hora: 5:00 a 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Miércoles 16

Presentación de libro Nueve asedios a País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez

Editor: César Ferreira. Presentan: Françoise Aubés, Helen Garnica y Carlos Schwalb.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 17

Uso de las bitácoras del laboratorio de investigación creativa

Dirigen: Verónica Zela y Lorenas Best

Hora: 5:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Actividad descentralizada

Jornada de lectura: Esas voces existen. Cuentistas peruanas de los años 50

Con el propósito de propiciar un diálogo crítico en torno a las voces silenciadas, esta jornada se enfocará en cuatro textos escritos por cuentistas peruanas de los años 50: “Esperándome” (1952) de Pilar Laña, “La escoba en el escotillón” (1957) de Sara María Larrabure, “Huayno” (1957) de Elena Portocarrero y “El pájaro niño” (1958) de Carlota Carvallo de Núñez. Más información.

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (Av. Alfredo Benavides 3074 – Miraflores)

 

Charla Takis: Raíces ancestrales en la Fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo. La ruta de Guaman Poma de Ayala a través de Chalena Vásquez

Expositor: Kamilo Riveros Vásquez

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Presentación del libro Revistas de vanguardia e izquierda militante. América Latina 1924-1934

Autor: Ricardo Melgar Bao. Presentan: Marcel Velázquez Castro, Roberto Reyes Tarazona y Tito Livio Agüero Vidal

Hora: 7:15 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 18

Espectáculo de narración oral Las lavanderas

Narradores: Sonnia Aguilar, Sergio Calle, Doris De la Cruz.

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 19

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia. La narradora Isabel Menéndez presentará el espectáculo “Cuentos de ratones para niños preguntones”.

Hora: 4:00 a 4:30 p. m. / 5:00 a 5:30 p. m. (dos funciones) Lugar: Auditorio

 

Presentación del libro de fotografía Conductas urbanas

Autor: Óscar Pacheco. Presentan: José Antonio Vidal y Daniel Contreras.

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 20

Actividad descentralizada

Truequetón de libros infantiles

Organiza: Lupas y Sala Cota

Hora: 10:30 a.m. a 1:00 p.m. Lugar: Librería Lupas (Ca. Almirante Lord Cochrane 298, San Isidro)

 

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Narración oral por el Día del niño “Cuentos populares de Europa”

Narrador: Jorge Flores Johanson

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Recital literario por el Día del niño. 90 minutos de poesía y música: Poetizando con tu niño interior

Casa del Poeta Peruano

Hora: 3:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

 

Narración oral por el Día del niño “Historias del fabulador”

Narrador: Jorge Flores Johanson

Hora: 5:00 p. m. Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Teatro familiar por el Día del niño El gato simple

Colectivo: Haciendo pueblo

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Martes 22

Función de teatro escolar Colgados del destino

Dirige: Erik Escobar Bravo. Grupo actoral: estudiantes del I.E.P Apóstol San Pedro.

Hora: 4:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

 

Miércoles 23

Conversatorio Recital La poesía peruana actual ¿crisis o renovación?

Participan: Domingo de Ramos, Cronwell Jara y Héctor Ñaupari

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

 

Viernes 25

Actividad descentralizada

Truequetón del Libro Metropolitano

Organiza: CASLIT y Biblioteca de la Municipalidad de Lima

Hora: 3:00 a 6:00 p. m. Lugar: Alameda 28 de julio, Cercado de Lima

 

Tardes de narración

Participan: Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Organiza: Sala Cota Carvallo.

Hora: 5:00 a 6:00 p. m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

Sábado 26

Miniferia Exhibición y venta de cómics e historietas (5ta edición)

Organiza: Colectivo de Historietistas. Coordina: Carlos Navarro

Hora: 11:00 a. m. a 6:00 p. m. Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura.

 

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia. La narradora Claudia Curiel presentará el espectáculo “El conejito Lunático se va a la luna”.

Hora: 4:00 a 4:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Inauguración de la exposición Animalario de Guamán Poma de Ayala

Hora: 5:00 p. m. Lugar: Sala de autor.

 

Domingo 27

Feria de Libro Viejo

Los libreros pondrán a la venta libros originales, usados y/o joyas bibliográficas de literatura y humanidades de diversos géneros y temáticas. Así también, se habilitará un espacio para la venta exhibición de ediciones especiales. Esta actividad está orientada a un público con interés lector, bibliófilo y/o coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros usados a precios económicos. Participan: Cámara Popular de libreros del Jr. Amazonas.

Hora: 11:00 a. m. a 6:00 p. m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura.

 

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

 

Martes 29

Presentación del libro Atemporal

Autor: Carlos Guardia Brown. Organiza: Grupo editorial Gato viejo

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 31

Recital literario Stand Up poético, monólogos y cuentos

Participan: Lourdes Portillo, Nicolás León Cadenillas, Juan Andrés Gómez y Shadi Moon.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

“Esas voces existen. Cuentistas peruanas de los años 50”

IMAGEN WEB_cuentistas_50

El jueves 17 de agosto de 2023, a las 6:00 p. m., se realizará de forma presencial y virtual la jornada especializada de lectura “Esas voces existen. Cuentistas peruanas de los años 50”. La participación es libre y gratuita, sin previa inscripción.

Sumilla

El cuento peruano de los años 50 es ampliamente reconocido por sus destacados representantes masculinos, como Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains y Carlos Eduardo Zavaleta. Incluso podría mencionarse, en esa línea, la faceta cuentística de Sebastián Salazar Bondy o Luis Loayza. Sin embargo, en esta actividad se busca poner en relieve la presencia y contribución de las narradoras de la época, que lamentablemente no obtuvieron el reconocimiento de la crítica especializada.

Aunque no han sido suficientemente estudiadas, estas escritoras presentaron una narrativa valiosa que abarcó desde el realismo urbano hasta el indigenismo, pasando por las propuestas existencialistas o el registro fantástico. Con el propósito de propiciar un diálogo crítico en torno a las voces silenciadas, esta jornada se enfocará en cuatro textos escritos por cuentistas peruanas de los años 50: “Esperándome” (1952) de Pilar Laña, “La escoba en el escotillón” (1957) de Sara María Larrabure, “Huayno” (1957) de Elena Portocarrero y “El pájaro niño” (1958) de Carlota Carvallo de Núñez.

En respuesta a la pregunta “¿Existieron las cuentistas peruanas en esta década?”, afirmamos rotundamente que sí: esas voces existieron. Este evento se presenta como una oportunidad para reconocer sus legados y apreciarlas en su contexto histórico y literario.

Modalidad

El evento se llevará a cabo en un formato híbrido. Quienes deseen asistir presencialmente, podrán acercarse al Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (Av. Alfredo Benavides 3074 – Miraflores). Quienes gusten participar a distancia, podrán conectarse a través de la plataforma Jitsi Meet: https://meet.jit.si/JornadasDeLecturaCaslit

Nota: A los participantes presenciales se les obsequiará publicaciones de la Casa de la Literatura.

Dirigido a

Principalmente a estudiantes, docentes, tesistas e investigadores. Sin embargo, también puede participar cualquier público interesado en el estudio de la literatura peruana.

Pauta

La actividad estará compuesta por tres bloques. En el primero, se hará una presentación general del tema (10 minutos). En el segundo, se desarrollará un espacio de discusión en donde cada participante podrá compartir sus opiniones e interpretaciones sobre cada cuento (50 minutos). Finalmente, se elaborará un balance sobre la base de todas las intervenciones (5 minutos). Todo durará poco más de una hora y la conducción estará a cargo del bibliotecario Jean Paul Espinoza León.

Textos

Pueden consultar los cuentos seleccionados en el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/19RL88CTJp42lXw6sZtdQedO3m959DKGO?usp=sharing Se sugiere leer cada relato con detenimiento y hacer apuntes para que el intercambio de ideas sea fructífero.

“Ya viene el día”: exposición sobre César Vallejo viaja a Trujillo

La muestra Ya viene el día, dedicada al poeta César Vallejo se presentará en Trujillo. (Foto: Tom Quiroz)
La muestra Ya viene el día, dedicada al poeta César Vallejo se presentará en Trujillo. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 18 de agosto de 2023, a las 7:00 p. m., en la Casona De Orbegoso (Jr. Orbegoso 553, Centro Histórico de Trujillo), se inaugurará la adaptación de la exposición temporal Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra, muestra sobre una de las voces centrales de la poesía hispanoamericana del siglo XX. La exhibición se expuso en la Casa de la Literatura entre mayo y noviembre del 2022.

La muestra ha viajado a Trujillo con el auspicio y el apoyo de PetroPerú, así como con la colaboración de la Casona De Orbegoso. En la inauguración participará Karen Calderón, directora de la Casa de la Literatura.

Sobre la muestra

La exposición invita a redescubrir  la obra poética y figura de César Vallejo. Se propone transmitir su apuesta por la vida y la solidaridad frente a los distintos contextos que afrontó. Junto a su poesía, también sus cartas y textos periodísticos muestran su creencia acérrima en la potencia de la palabra.

Esta exposición se ha adaptado para viajar a Trujillo, tendrá tres secciones: Aquenando hondos suspiros, donde se acerca al Vallejo migrante desde su llegada a Trujillo y cómo esto se refleja en su obra, principalmente en el poemario Los heraldos negros; Quiero decir muchísimo y me atollo, se resalta la importancia de su poemario Trilce (1922). Aquí la exposición se sumerge en la pugna de Vallejo por su liberación física, emocional, política, a través de su más íntimo lenguaje; y Completamente, además, ¡vida!, donde se aborda su estadía en Europa, su compromiso ético y político como escritor, así como sus reflexiones sobre la vorágine de la modernidad, el mundo devastado por el fascismo, la crisis humana y la indiferencia.

Esta adaptación incorpora nuevas piezas como las fotografías de los Talleres tipográficos de la Penitenciaría, lugar donde se imprimió el poemario Trilce y el libro Escalas melografiadas. También contará con ediciones manipulables de los poemarios Los heraldos negros, Trilce y España, aparta de mí este cáliz.

Además, de este nuevo material también estarán piezas realizadas especialmente para la exposición en Lima, como las estructuras metálicas que acompañaban el recorrido en la sala, así como de piezas de papel hecho a mano con poemas de Vallejo. A través de ellas, el visitante podría evocar el contexto duro y lacerante vivido por el autor, pero también la calidez y organicidad de su poesía. Las piezas de papel artesanal fueron elaboradas por la artista plástica visual Liliana Melchor Agüero.

Actividades y talleres

Como parte de la exposición, la Casa de la Literatura ofrecerá talleres, seminarios y charlas de formación. Estas actividades permiten abordar al autor desde diversas aristas.

Datos:

Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra podrá visitarse del viernes 18 de agosto al viernes 22 de setiembre de 2023.

Horario de visitas: lunes, miércoles y viernes de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.; y 3:00 p.m. a 6:00 p.m.; martes y jueves de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

El ingreso es libre.

 

“Kitta Grau, la vieja a la que temía el diablo”: sábado 5 de agosto

La narración oral se presentará en Casa de la Literatura el sábado 5 de agosto. (Foto: César Prieto)
La narración oral se presentará en Casa de la Literatura el sábado 5 de agosto. (Foto: César Prieto)

Cuando el diablo era joven e inexperto, en una de sus visitas a la tierra conoció a Kitta Grau, una vieja mujer sueca que supo enseñarle más de un truco para llegar a convertirse en el gran negociante y abogado artimañoso que es actualmente. Si quieres saber cómo termina el cuento, te invitamos a la función este sábado 5 de agosto, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

El narrador cusqueño César Prieto, “El Espantapájaros”, presentará el espectáculo Kitta Grau, la vieja a la que temía el diablo, una leyenda de cómo Kitta pudo superar al diablo en inteligencia, astucia y maldad. El relato es conocido en toda la región de Suecia y llegará a Perú en esta narración.

Sobre el narrador

César Prieto “El Espantapájaros”. Narrador cusqueño desde el 2012, y devoto a los cuentos oscuros, perturbadores y terroríficos desde el 2014. Egresado de la Diplomatura Superior en Narración Oral Escénica, impartida por la Universidad Nacional del Chaco Austral.
Guía nocturno narrador de leyendas e historias en el cementerio de la Almudena del Cusco durante los años 2014, 2015 y 2016; y del Museo – Convento San Francisco de Asís de Cusco durante el 2015 y 2016, y de la Casa del Terror Saqra Pacha en 2022. Participante en diversos encuentros organizados por “La escuela de las Palabras” y encuentros de narración oral, como el IV Festival “Todas las palabras todas” 2014, 2016 y 2018, las ediciones del Tiqsi Muyu Willaknakuna 2016, 2017, 2018 y 2019, y ha sido parte del Festival de Artes Escenicas – Cusco 2019, el 33er Encuentro de Contadores de Historias y Leyendas Buga 2019 (Colombia) y el Festival de Teatro y Todas las Artes Molinos de Arte Versión virtual 2020 (Chile) Ha realizado varias funciones de cuentos de terror y tensión en Cusco, Lima, Arequipa, Tacna y Buga (Colombia).

 

Volver a los clásicos: XIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

Ilustración: Jenny La Fuente
Ilustración: Jenny La Fuente

Volver a los clásicos: diálogos entre el pasado y el presente en la literatura infantil y juvenil es el nombre del XIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, el cual se realizará del 9 al 12 de agosto de 2023 en Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Durante el evento habrá una exposición bibliográficatalleres gratuitos con inscripción previa.

Pueden seguir todas nuestras conferencias y mesas de diálogo a través de nuestra página de Facebook.

Descargar el programa, aquí

Sobre esta edición

Desde hace algunos años, la literatura infantil y juvenil (LIJ) ha cobrado mayor relevancia en el campo de la creación y la edición. Han surgido nuevos formatos y  nuevos temas. Sin embargo, se observa un retorno a obras que han trascendido el paso del tiempo, ya sea en versiones originales, adaptaciones, versiones de autores contemporáneos. Además, muchas de estas cuentan con transformaciones y variaciones no solo en los personajes, también en las situaciones y en los formatos en que se presentan como en libros ilustrados o cómics, a través de las pantallas, o en montajes teatrales.

Proponemos en esta edición reflexionar sobre la persistencia, las ausencias, los diálogos y las transformaciones experimentadas por obras de la literatura infantil y juvenil que fueron creadas en el pasado, y que también han sido reconocidas por los especialistas  como los clásicos de la LIJ. Se tomará como punto de partida clarificar, debatir y consensuar los criterios que se emplean para determinar el estatuto de obra clásica. Nos interesa de manera especial poner en diálogo obras clásicas con otras variantes, versiones y formatos en los que son presentadas, así como poner en evidencia las nuevas lecturas que se hacen de ellas y las relaciones posibles con otras obras o géneros. Este diálogo permitirá ampliar  criterios de selección dentro del campo de la literatura infantil y juvenil para diversificar las rutas de acercamiento a la literatura en función de intereses, necesidades, a la luz de las transformaciones en los contextos culturales de los y las lectoras.

Los invitados

En esta edición tendremos como invitados internacionales al investigador y especialista en literatura infantil y juvenil, Manuel Peña Muñoz (Chile), al periodista, escritor e investigador Adolfo Córdova (México). También participarán el escritor y docente Jorge Eslava, la docente y crítica literaria Irina Burgos y la mediadora de lectura e investigadora de literatura infantil y juvenil, Carolina Estrada. 

 

Programa

Jueves 10 de agosto

Conferencia 1: Precursores de la literatura infantil y juvenil latinoamericana

El ponente comentará algunos criterios de selección, así como autores clásicos que inician el género en nuestro continente: José Marti en Cuba, Pascuala Corona en México, Rubén Darío en Nicaragua, Monteiro Lobato en Brasil, Cota Carvallo en Perú, Gabriela Mistral en Chile, entre otros.             
Participa: Manuel Peña Muñoz (Chile)

Hora: 6:00 a 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Mesa 1: ¿Por qué leer los clásicos? 

Los invitados como críticos, investigadores y lectores presentarán su selección de lecturas de obras clásicas para la infancia y la juventud fundamentando el por qué consideran necesario leerlas. Desde su experiencia nos comentaran cómo introducir un clásico en la escuela.

Participan: Jorge Eslava y Manuel Peña Muñoz (Chile). Modera: Cucha del Águila

Hora: 7:00 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 11 de agosto

Conferencia 2:  Volver para leer: clásicos infantiles y juveniles hoy

A partir de su experiencia como lector y escritor interesado en estudiar y revisitar los clásicos, hará un recorrido de vuelta e ida para pensar en itinerarios lectores transmedia. Con  un enfoque multimedial, hablará de clásicos releídos en distintos soportes.
Participa: Adolfo Córdova (México)

Hora: 6:00 a 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Mesa 2: Personajes  de ayer y de  hoy (en la literatura infantil y juvenil contemporánea)

Tomando algunos personajes icónicos como la caperucita, lobo, príncipes, princesas, brujas de la literatura infantil y juvenil: se dialogará en torno a la persistencia, las  transformaciones y las controversias que suscitan.
Participan: Irina Burgos y Adolfo Córdova (México). Modera: Sandi Muchari.

Hora: 7:00 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 12 de agosto

Mesa 3: Viajes y viajeros en los clásicos de la literatura infantil y juvenil

El viaje es un tópico que se presenta en muchas obras clásicas y contemporáneas. Estas narran búsquedas de los personajes para resolver alguna carencia, responder alguna pregunta y/o afrontar desafíos de sus personajes. Abren así rutas donde los lectores  pueden identificar o identificarse con los múltiples sentidos que un texto literario propone.
Participan: Manuel Peña Muñoz y Paulo C. Peña. Modera: Carolina Estrada

Hora: 4:00 a 5:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Espectáculo de narración Rutsí

Los integrantes del programa Abuelas y abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana presentarán un repertorio basado en el personaje Rutsí de la escritora Cota Carvallo, una precursora del género infantil y juvenil en el Perú.

Hora: 5:15 a 6:00 p.m. Lugar: Auditorio.

Finalistas del 7° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

Imagen web_Finalistas MicrorrelatosPresentamos la lista con los 11 microrrelatos seleccionados finalistas del 7° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. De estos textos saldrá el ganador y las respectivas menciones honrosas.

En esta edición del concurso fueron enviados por los participantes, vía formulario web, 629 microrrelatos. Esta cantidad de envíos es la más alta de las ediciones del concurso.

El listado está ordenado en orden alfabético de acuerdo con el título del microrrelato.

  1. «Bumerán»

Seudónimo: Darkest

  1. «El favorito»

Seudónimo: Luna de octubre

  1. «La palabra justa»

Seudónimo: Amayo

  1. «Los libros que nos salvan»

Seudónimo: Escribanopoeta

  1. «Los monos de Babel»

Seudónimo: Axaxaxas Mlö

  1. «Mensaje»

Seudónimo: Belial

  1. «Odisea»

Seudónimo: Arquetipo

  1. «Páginas que matan»

Seudónimo: Javier Bernard

  1. «Puquin Cancha»

Seudónimo: Quipu

  1. «Silencio»

Seudónimo: Alan King

  1. «Solo en bibliotecas»

Seudónimo: Escorpio

Jurado

El jurado del 7° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por miembros reconocidos en microficción. El jurado lo conforman Dany Doria Rodas (investigador literario, tallerista y ponente); Alberto Benza González (periodista, escritor y director de la editorial Micrópolis); Kathy Serrano Trato (escritora y tallerista) y Pablo Ignacio Chacón Blacker (escritor y tallerista).

Evento de premiación

El sábado 5 de agosto de 2023 se realizará el evento presencial de premiación del 7° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. El lugar será en la Feria Internacional del Libro de Lima (Sala Laura Riesco) a las 5:00 p.m. Durante el evento se dará a conocer los resultados finales y el anuncio del ganador o ganadora.

Los ganadores de las ediciones anteriores del concurso Bibliotecuento fueron: en el 2016, Luis Eduardo Vivero Peña con «Metamorfosis en la biblioteca»; y en el 2017, Pablo Ignacio Chacón Blacker con «Confesión». Ambos textos pueden ser leídos en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017. En la edición 2018, Víctor Hugo Pérez Llerena ganó con «Vindicación de la serpiente»; mientras que en el 2019, ganó Ana Delia Mejía Quiroga con su historia titulada «Despertar”. Estos dos últimos microrrelatos pueden encontrarse en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2018-2019. En el 2020, ganó Manuel Hernán Herrera Quispe con el microrrelato titulado  «Yo, paciente de la cama 6». En el 2021, ganaron Paola De La Jara Valdez, quien se presentó con el seudónimo Q’orianqa y el microrrelato titulado «Último estante a la derecha», y Víctor Alejandro Silva Vásquez, quien se presentó con el seudónimo Dulcinea del Toboso y el microrrelato titulado «De cómo esta biblioteca cruzó el océano, de su fortuna y adversidades». Los microrrelatos ganadores pueden ser leídos en la última publicación digital Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2020-2021.

 

Presentación del libro “Yo propongo: testimonio de un líder scout en acción”

YO PROPONGO ISBN 2E PortadaEl miércoles 2 de agosto de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Yo propongo: testimonio de un líder scout en acción de Carlos Ponce De León. Acompañarán al autor Javier Galdós y Virna VeraIngreso libre.

Sobre el libro

El autor nos muestra el proceso de renovación del Movimiento Scout visto desde dentro, mostrando el trabajo local, interinstitucional e internacional que ha realizado en el transcurso exacto de un año y en un contexto que ha sido adverso para todos. La publicación incluye también diversas fotografías de los hechos narrados, así como intervenciones de personas identificadas que han formado parte de éstas acciones, dándole a su obra una validez más allá del relato del propio autor.

Sobre el autor

YP Promo (4)Carlos Rodolfo Ponce de León la Serna (Lima, 1978). Diplomado el Políticas Locales de Juventud (UCSUR); Liderazgo Sostenibilidad y Ética (Earth Charter International). Presta servicio en calidad de líder voluntario desde 1999, habiendo pasado por los grupos Scouts Claretiano San Miguel 290, Juan XXIII – San Miguel 231 y Huellas Profundas – San Miguel 498, el cual se declaró independiente en 2005, y luego se convirtió en la base de lo que sería Asociación Peruana de Escultismo – Scouts APE, marcando un hito en la historia del Movimiento Scout en el Perú.

Muestra visual y sonora “La vida prima” del 9 al 13 de agosto en Casa de la Literatura

La exposición solo estará cuatros días. (Foto: Difusión)
La exposición solo estará cuatros días. (Foto: Difusión)

Los días 9, 10, 11, 12 y 13 de agosto de 2023, de 11: 00 a.m. a 6:00 p.m., en la Sala de exposición temporal 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la exposición visual y sonora La vida prima, una muestra colectiva. El ingreso es libre.

Los artistas que participaron son Carolina Pérez López, obras plásticas; Luciano Cortese, música y videos; María Eugenia Arrupe, voz; Daniel Ponce, fotografía.; y Silvia Pailhé, textos.


Sobre la exposición

La muestra visual y sonora La vida prima resulta una puesta de carácter austero: busca mostrar expresiones mínimas provenientes de distintos lenguajes apenas unidos por algo de  lo vivo que todos llevamos, desde el origen.

La muestra  propone la inmersión de los visitantes, por unos minutos, en una sala con iluminación escasa donde una voz lee poemas sobre las primeras formas de la vida, una música la acompaña mientras, sólo en una de las paredes, se proyectan fotografías de obras plásticas imbuidas en entornos naturales. La huella de lo humano.

Los poemas leídos en la voz de María Eugenia Arrupe pertenecen al libro La vida prima, Silvia Pailhé. Tanto la música creada por Luciano Cortese como las obras plásticas pertenecientes a Carolina Pérez López y la selección fotográfica de Daniel Ponce están inspiradas en dichos poemas. Acompañará a la muestra visual, el libro La vida prima y las obras plásticas que dieron origen al video.

El grupo agradece especialmente a la Casa de la Literatura Peruana por facilitar las instalaciones para realizar la muestra.

Sobre los artistas participantes

Carolina Pérez López. Artista plástica. Nació en Tres Arroyos el 19 de abril de 1976. Profesora y Licenciada en Artes plásticas con Orientación grabado y arte impreso por la Universidad Nacional de La Plata. Docente. Muestra individual Salón Arte Joven, La Plata, 1996. Muestras colectivas: Jóvenes artistas- Dardo Rocha, La Plata, 1998. Espacio de arte Los Troncos, Claromecó, 2010. Huellas del Alma, Espacio Quelaromecó, Claromecó, 2014. La vida prima, Museo Mulazzi, Centro Cultural La Casona, 2020 y Museo de Bellas Artes de Tres Arroyos, 2021.

Luciano Cortese. Músico compositor. Nació el 4 de agosto de 1996 en Buenos Aires, Argentina. Estudió Locución en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica y Programación en la Universidad Tecnológica Nacional. Bajo su nombre artístico Luchill da a conocer su  composición solista. Integra la banda musical Ese Tornillo, en Argentina. Participa desde 2019 de las muestras colectivas La vida prima, montadas en centros culturales y museos. 

María Eugenia Arrupe. Narradora oral. Nació el 24 de abril de 1978, en Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Profesora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Diplomada en Narración oral escénica por Universidad Austral de Chaco. Coordinadora de talleres literarios. Integra Al sol como la cigarra, compañía de narración oral. Participa en propuestas de puesta en voz de poesía. Desde 2019 forma parte de las muestras colectivas La vida prima. 

Daniel Ponce. Realizador audiovisual.Nació el 26 de julio de 1984, en Mendoza, Argentina.Estudió Fotografía analógica y estenopeica con Sergio Pantalay en Espacio Contemporáneo de Arte de Mendoza; Historia de la fotografía Latinoamericana con Hernán Paz y Fotografía creativa y diseño fotográfico en Instituto Manuel Belgrano de Mendoza. Firma su obra fotográfica bajo el seudónimo Bijdens Boj. 

Silvia Pailhé. Poeta. Nació el 18 de abril de 1969 en Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Escritura Creativa por UNTREF. Docente. Autora de Madres sin Nombre, Ed. Prosa, Buenos Aires, 2014. Reedición 2016. La vida prima, Ed. Les Libres, Buenos Aires, 2019. Una figuración de Laureana Landriel, Ed. Unidad de Sentido, Bahía Blanca, 2023.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte