Mañana celebramos nuestro primer año

Familia leyendo en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Fotografía de la muestra "CASLIT: un año en imágenes" de Daniel Ritière.

Fundada el 20 de octubre del año 2009, la Casa de la Literatura Peruana cumple mañana su primer aniversario institucional. En este corto tiempo nos hemos consolidado como un espacio cultural dedicado a la promoción y difusión de la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos. 

En este espacio se realiza una labor pedagógica constante coordinando con los colegios que nos visitan, y realizan sus clases en nuestras instalaciones, la entrega de dípticos literarios informativos para los alumnos, fichas de educación interdisciplinaria y encuestas educativas.

Por otro lado, la CASLIT se ha convertido en un importante centro cultural donde los nóveles escritores presentan sus libros y proyectos. Diariamente se realizan actividades que comprenden: recitales de poesía, conversatorios, mesas redondas y tertulias literarias con importantes autores peruanos. Asimismo, los fines de semana se presenta una programación especial para grandes y chicos, que comprende proyecciones de cine (infantil, literario y documentales), obras de teatro, conciertos, talleres, cuentacuentos, entre otras actividades.

De martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m. ofrecemos visitas guiadas por las 16 salas donde se presenta el panorama de la literatura peruana desde la literatura oral hasta los novelistas, poetas, ensayistas y críticos literarios contemporáneos.  

Mañana, 20 de octubre de 2010, a las 6:30 p.m., la CASLIT celebra su primer año institucional inaugurando cinco nuevas exposiciones: “La poesía de la Generación del 50” (Sala 14), “El cuento peruano” (Sala 15), “Panorama del teatro del s. XX” (Sala de Autor), “La literatura de la región Arequipa” (Sala 16) y “CASLIT: un año en imágenes” (Bulevar de los autores). Los invitamos a compartir esta fiesta literaria con nosotros. Las muestras estarán abiertas al público de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., hasta febrero del 2011. El ingreso es libre.

Casa de la Literatura Peruana celebra el Día del Corrector de Estilo

  • Por primera vez en el Perú se celebra el 27 de octubre el Día Internacional del Corrector de Estilo. 
Mesa redonda en la Casa de la Literatura Peruana.

 

Uno de los oficios invisibles que existen en el mundo es la corrección de estilo. Esta importante labor que nos permite leer textos pulcros y con un manejo correcto de las normas de la gramática y ortografía a menudo pasa desapercibida para los lectores.

A nivel mundial, son solo tres las agrupaciones -UniCo (España), Litterae (Argentina) y PEAC (México)- las que año tras año rinden homenaje a los correctores de estilo. Y en esta ocasión nuestro país se unirá a este festejo. La iniciativa nace de Pluma Maestra – Correctores de Estilo, asociación que brinda asesoría en esta área, que en unióncon la Casa de la Literatura Peruana celebrará el Día Internacional del Corrector de Estilo el miércoles 27 de octubre, a las 6:30 p.m.

La actividad consiste en una mesa redonda donde reconocidos intelectuales disertarán sobre la labor de los correctores de estilo. Participan: Enrique Planas (escritor y periodista del diario El Comercio), Aníbal Paredes Galván (Director de la Editorial San Marcos), Oswaldo Reynoso (escritor), Luisa Portilla Durand (lingüista), Maynor Freyre (escritor y periodista) y Julio Heredia (escritor y periodista). Para mayor información puede escribir al correo: plumamaestra@gmail.com. El ingreso es libre.

Mario Vargas Llosa en San Marcos

Exposición bibliográfica de Mario Vargas Llosa en San Marcos.
Del 18 al 22 de octubre se realizará en la Biblioteca de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la exposición bibliográfica “Mario Vargas Llosa en Letras”. En esta muestra se exhibirán las primeras ediciones de los libros de nuestro Premio Nobel y los ejemplares que él donó a la biblioteca de su alma mater.

Asimismo se mostrará al público la tesis de Bachiller de 1958, con la que Mario Vargas Llosa se graduó en Letras, material que fue publicado en un libro, editado por la Decana de América, que también forma parte de esta exposición. El ingreso es libre.

La curaduría está a cargo del profesor Agustín Prado Alvarado. La inaguración se llevará a cabo hoy a las 3:00 p.m. y estará a cargo del decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Dr. Marco Martos Carrera.

En octubre: tertulias literarias con Javier Arévalo

Escritor Javier Arévalo.

El escritor y promotor cultural Javier Arévalo (Lima, 1965), uno de los autores más destacados de la década del 90, visitará la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana donde participará en entretenidas tertulias literarias con el público asistente.

Autor de las novelas Nocturno de ron y gatos, Instrucciones para atrapar a un ángel, El beso de la flama (publicada en España con la editorial Ópera Prima), Gracias, Señor, por tu venganza, entre otras publicaciones, Javier Arévalo destaca también como promotor cultural siendo uno de los mayores impulsores del plan lector nacional, y como integrante del proyecto ReCreo. Sus libros han sido publicados en Lima, Bogotá, Madrid y Portugal.

Las novelas juveniles Vértigo bajo la luna llena y Él cazaba halcones forman parte de su producción literaria; también el thriller infantil El misterio del pollo en la batea, y un libro álbum titulado Creo que mi padre le teme a la oscuridad.

Las tertulias se realizarán los días jueves 14, 21 y 28 de octubre, de 2:30 p.m. a 4:30 p.m. El ingreso es libre. Los colegios interesados en participar pueden inscribirse llamando al: 426 2573.

En estas reuniones el autor hablará sobre su trayectoria como escritor, su experiencia en el proyecto ReCreo (organización de escritores, profesores y promotores de lectura que apoya la aplicación del Plan Lector) y sus influencias literarias. También se podrán adquirir sus libros a un precio especial. El ingreso es libre.

La Casa de la Literatura Peruana participará en la Feria del Libro del Parque Kennedy

Irene Cabrejos disertará sobre JRR.
Conferencia sobre Julio Ramón Ribeyro en la Feria del Libro Ricardo Palma.

  

Aroma Subiría presentará espectáculo para niños.

La 31 ava Feria del libro Ricardo Palma se realizará del 22 de octubre al 1 de noviembre en su histórico espacio del Parque Kennedy de Miraflores. La Casa de la Literatura Peruana se suma a esta fiesta del libro con dos actividades para grandes y chicos. 

El lunes 25 de octubre a las 4:00 p.m. en el auditorio del recinto ferial se presentará la Conferencia “Realidad y ficción en los cuentos de Julio Ramón Ribeyro”, a cargo de Irene Cabrejos. Esta actividad se realiza en el marco de la exposición “El cuento peruano”, que se presentará desde el 20 de octubre en la Casa de la Literatura Peruana. 

Para rendir tributo a este género, se ha escogido a la figura de Julio Ramón Ribeyro, considerado unos de los mejores cuentistas latinoamericanos y una de las figuras más destacadas de este género. Irene Cabrejos, especialista en sus obras, nos hablará sobre las anécdotas que rodean la escritura de sus cuentos más populares. Cabe destacar que la exposición “El cuento peruano” presenta un panorama de este género y sus principales autores desde 1860 hasta la actualidad y se encontrará abierta al público hasta el mes de febrero del 2011 en la Sala 15 de la CASLIT. 

El lunes 1 de noviembre, a las 3 p.m., se realizará el espectáculo infantil ¡Un mixto de brujas, lobos y  monstros… por favor!, a cargo de Aroma Subiría. Este es un espectáculo con canciones y con el uso de juguetes y muñecos donde el público  participa dando vida a los lobos o monstruos de nuestros recuerdos o de nuestras pesadillas  recurrentes y  a las brujas más famosas. Todo esto acompañado de un repertorio de Cuentos de autor y  cuentos clásicos narrados a viva voz. 

 El ingreso a la Feria Ricardo Palma es libre. Allí podrá disfrutar estas y otras actividades.

Mañana inaugura el Primer Festival Latinoamericano de Poesía “Un par de vueltas por la realidad”

• 50 poetas latinoamericanos participan en este evento que tiene como sede principal la Casa de la Literatura Peruana. 

La Casa de la Literatura Peruana será el escenario donde se inaugurará el Primer Festival Latinoamericano de Poesía “Un par de vueltas por la realidad”, en el que participarán destacados poetas peruanos y latinoamericanos, con el objetivo de presentar su producción literaria y fortalecer las relaciones escriturales y la mirada crítica entre los vates de diversos países de nuestro continente.

El evento se realizará en Lima del 12 al 16 de octubre, en diversos espacios de la ciudad como: la Alameda Chabuca Granda, De Grot Bar Cultural, Brisas del Titicaca, la UNFV, la UNMSM, y tendrá como sede principal la Casa de la Literatura Peruana. 

La ceremonia de inauguración se realizará mañana, a las 6:00 p.m. en nuestro auditorio. Las palabras de bienvenida estarán a cargo de la Directora de la Casa de la Literatura Peruana, Karen Calderón Montoya, y los poetas organizadores: Giancarlo Huapaya y Diego Lazarte. 

En la primera lectura participarán: Miguel Ildefonso (Lima), Diana de Hollanda (Brasil), Augusto Rubio (Ancash), Gladys Gonzáles (Chile) y Danitza Fuentelzar (Chile). Luego se proyectará el video poema “Jerónimo final” de Pedro Faverón y Nicole Cuglievan. El programa comprende un homenaje al mítico grupo poético Hora Zero (7:30 p.m.). Estarán presentes: Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, Tulio Mora, Fernando Obregón, Eloy Jáuregui, Ángel Garrido y Bernardo Rafael Álvarez. 

El jueves 14 de octubre, a las 6:30 p.m. los poetas regresan a la Casa de la Literatura Peruana para participar en dos recitales de poesía. Pablo Maire (Chile), Josefina Jiménez (Lima), Dira Martínez (Venezuela), Arturo Córdova (Lima), Ana María Falconí (Lima) y John Martínez (Lima), participarán en la primera mesa. Julio Paredes Vásquez (San Martín), Rafael García-Godos (Lima), Luis Alberto Bravo (Ecuador), Feli Dávalos (México) y Kreit Vargas (Arequipa), en la segunda mesa. 

El ingreso al festival es libre. A continuación remitimos la programación completa:   

Poeta peruano Diego Lazarte (organizador).

 Martes 12 de octubre
Lugar: Casa de la Literatura Peruana
Jr. Ancash 207 (Antigua Estación Desamparados)
Centro Histórico de Lima 

5:00 p.m. Inauguración: “Un par de vueltas por el continente”
Palabras líricas del Comité
5:15 p.m. Primera lectura
Miguel Ildefonso (Lima)
Diana de Hollanda (Río de Janeiro)
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Augusto Rubio (Ancash)
Gladys Gonzáles (Santiago de Chile)
6:15 p.m. Vídeo Poesía
“Jerónimo final” de Nicole Cuglievan y Pedro Favarón
7:00 p.m. Segunda Lectura
Jorge Pimentel (Lima)
Enrique Verástegui (Cañete)
Tulio Mora (Junín)
Fernando Obregón (Lima)
Eloy Jáuregui (Lima)
Ángel Garrido (Cerro de Pasco)
Bernardo Rafael Álvarez (Ancash) 

Martes 12 de octubre
Lugar: El Círculo Bar
Av. Bolognesi 185, Barranco 

9:30 p.m.
Vídeo: Europa “While we were watching TV” de Janine Soenens
Tercera lectura
Víctor Ruiz (Lima)
Bruno Pólack (Lima)
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Kreit Vargas (Arequipa)
Juan de la Fuente (Lima)
Presentación Audiovisual
Carlos Estela (Callao)
Rocío Fuentes (Lima)
Vídeo Poesía: “Cuerpo Tallado a verbos”
Jair Uzziel y John Martínez 

Miércoles 13 de octubre
Lugar: Alameda Chabuca Granda
Centro Histórico de Lima
 

3:00 p.m. Primera lectura
Julius Mirlo (Madrid)
Erick Sarmiento (Cañete)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
Augusto Rubio (Ancash)
Dira Martínez (Cumaná)
Paola Paula (Lima) 

Performance
Christians Luna (Lima)
Félix Méndez (Lima) 

Poesía Graffiti
Ale Wendorff (Lima) 

Miércoles 13 de octubre
Lugar: Brisas del Titicaca
Wakulski 168 (cdra. 1 de Av. Brasil)
Centro Histórico de Lima 

6:00 p.m. Segunda Lectura
Víctor Coral (Lima)
José Pancorvo (Lima)
Tatiana Berger (Lima)
Paul Guillén (Lima)
Marx Espinoza (Junín) 

7:00 p.m. Tercera lectura
Virna Teixeira (Sao Paulo)
Miguel Ildefonso (Lima)
Andrea Cabel (Lima)
Arianna Castañeda (San Martín)
José Córdova (La Libertad) 

Miércoles 13 de octubre
Lugar: Albazos – Bar/Centro cultural
Calle Berlín 172. Miraflores 

9:00 p.m. Cuarta lectura
Carlos López Degregori (Lima)
Pablo Salazar (Lima)
Cecilia Podestá (Ayacucho)
Vladimir Herrera (Puno)
Carlos Carnero (Lima)
Oliver Glave (Lima)
Diana de Hollanda (Río de Janeiro)
Vídeo Poesía: “Cuerpo poético”
Zachary Payne (Utah) 

Poeta Giancarlo Huapaya (organizador).

 

Jueves 14 de octubre
Lugar: Universidad Federico Villarreal
Av. Nicolás de Piérola 351
Centro Histórico de Lima 

3:00 p.m. Conversa: Nueva Poesía Latinoamericana y mercado editorial
Paul Guillén (Ica)
José Córdova (La Libertad)
Virna Teixeira (Sao Paulo)
Marina Ruíz (Cuernavaca)
Víctor Ruíz (Lima)
4:00 p.m. Primera lectura
Rubén Quiroz (Lima)
Rodolfo Ybarra (Lima)
Diego Ramírez (Santiago de Chile)
Marx Espinoza (Junín)
Virna Teixeira (Sao Paulo)
Vedrino Lozano (San Martín)
Performance
Marina Ruiz y Ernesto Martínez (Ciudad de México) 

Jueves 14 de octubre
Lugar: Casa de la Literatura Peruana
Jr. Ancash 207 (Antigua Estación Desamparados)
Centro Histórico de Lima 

6:30 p.m. Segunda lectura
Pablo Maire (Santiago de Chile)
Josefina Jiménez (Lima)
Dira Martínez (Cumaná)
Arturo Córdova (Lima)
Ana María Falconí (Lima)
John Martínez (Lima)
7:30 p.m. Tercera lectura
Julio Paredes Vásquez (San Martín)
Rafael García-Godos (Lima)
Luis Alberto Bravo (Guayas)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
Kreit Vargas (Arequipa)
Video-instalación-performance poética
Jorge Luis Chamorro (Lima) 

Jueves 14 de octubre
Lugar: De Grot – Bar Cultural
Av. Nicolás de Piérola 995 (Plaza San Martín). Centro Histórico de Lima
 

9:30 p.m. Cuarta lectura
Vladimir Herrera (Puno)
Willy Gómez Migliaro (Lima) 

Victoria Guerrero (Lima)
Rodrigo Quijano (Lima)
Rafael Espinosa (Lima)
Domingo de Ramos (Lima)
Frido Martin (Lima)
Performance
Florentino Díaz y Laureliana Santa Cruz (Lima)
Intervención musical
Enrique Ortiz (Lima) 

Viernes 15 de octubre
Lugar: Pasaje Santa Rosa
Centro Histórico de Lima (Plaza Mayor)
 

3:00 p.m. Primera lectura
Raquel Jodorowsky (Iquique)
Rosina Valcárcel (Lima)
Denisse Vega (La Libertad)
Luis Alberto Bravo (Ecuador)
Performance – Intervención
Cecilia Podestá (Ayacucho) 

6:00 p.m. Segunda lectura
Rodolfo Hinostroza (Lima)
Vladimir Herrera (Puno)
Arturo Corcuera (Lima)
Gladys Gonzáles (Santiago de Chile) 

Poeta Virna Texeira (Brasil).

Viernes 15 de octubre
Lugar: Café-Bar Zela
Nicolás de Piérola 961 (Plaza San Martín)
Centro Histórico de Lima 

8:30 p.m.
Intervención Audiovisual: “El trabajo a gritos”
Marina Hodecker y Diana de Hollanda (Río de Janeiro)
Tercera lectura
Armando Arteaga (Lima)
José Antonio Villarán (Lima)
Enrique Sánchez Hernani (Lima)
Marina Ruiz (Ciudad de México)
Luis Fernando Chueca (Lima)
Poesía Visual
José Aburto (Lima)
Performance
Amapola Prada y Carlos del Águila
Poesía sonora: Proyecto “Pop es Cía”
Omar Córdova (VJ Murciélago) y Giancarlo Huapaya (Lima) 

Sábado 16 de octubre
Lugar: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Auditorio de la Facultad de Letras
Av. Universitaria con Av. Germán Amézaga s/n
Cercado de Lima 

12:00 p.m. Primera lectura
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Erick Sarmiento (Cañete)
Marina Ruiz (Cuernavaca)
Gladys Gonzales (Santiago de Chile)
Diego Lazarte (Lima)
Wilver Moreno (Lima)
Denisse Vega (La Libertad)
Performance sonora
Daniel Otoya (Lima)
3:00 p.m. Segunda lectura
José Córdova (La Libertad)
Luis Alberto Bravo (Guayas)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
César Castillo (La Libertad)
Salomón Valderrama (La Libertad)
Raúl Heraud (Lima)
4:00 p.m. Muestra de trabajos y conversatorio: “Poesía y nuevos soportes”
Karen Bernedo (Lima)
Luis Alvarado (Lima)
Christians Luna (Lima)
José Antonio Villarán (Lima)
Carlos Estela (Callao)
Janine Soenens (Lima)
Modera: Giancarlo Huapaya (Lima) 

Sábado 16 de octubre
Lugar: Casa Galería El Tábano
Av. Bolognesi 720. Barranco
 

8:00 p.m. Tercera lectura
Virna Teixeira (Sao Paulo)
John Martínez (Lima)
Diego Ramírez (Santiago de Chile)
Enrique León (Lima)
Tilsa Otta (Lima)
Vanessa Martínez (La Libertad)
Alessandra Tenorio (Lima)
Karina Valcárcel (Lima)
Rafael García-Godos (Lima)
Performance
Atelier de la Carne (Lima)

Casa de la Literatura rinde homenaje a Mario Vargas Llosa

  • Muestra de material inédito del archivo personal de nuestro Premio Nobel puede verse en la CASLIT. Habrán visitas guiadas de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m.
Exposición de libros en la Biblioteca MVLL de la CASLIT.
Fotos inéditas del archivo personal de nuestro Premio Nobel se exponen en la CASLIT.

El 24 de febrero del presente año, el escritor recientemente galardonado con el Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, visitó la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) para reinaugurar la biblioteca que lleva su nombre, y con la que colaboró con material inédito de su archivo personal.

En el marco de haberle sido otorgado tan importante galardón, la CASLIT le rinde un homenaje a nuestro escritor más representativo con una exposición de sus obras. Son 93 libros de Mario Vargas Llosa, entre los que figuran: La guerra del fin del mundo, Conversación en la catedral y El paraíso en la otra esquina. Algunos de ellos fueron firmados por el autor en su visita a nuestras instalaciones. Entre los ejemplares destacan 17 volúmenes en alemán, 8 volúmenes en inglés, 12 en italiano y 21 en francés, traducciones de sus obras que son ampliamente solicitadas por los turistas extranjeros.

En la Biblioteca Mario Vargas Llosa, se presenta la vida y obra de este emblemático escritor, desde la década del 60 hasta la actualidad. Estos pasajes de su vida están acompañados de fotografías inéditas que han sido cedidas por el escritor y forman parte de su archivo personal. También se muestran citas de sus textos más característicos, de acuerdo a cada periodo, y se ha incluido en cada sección una crítica literaria a su obra realizada por un notable estudioso.

Mario Vargas Llosa obtiene el Premio Nobel de Literatura

  • La Casa de la Literatura Peruana le rinde un homenaje permanente en la Biblioteca que lleva su nombre y presenta fotografías inéditas sobre su vida, y sus datos biográficos.
Mario Vargllas Llosa en la Biblioteca de la CASLIT, que lleva su nombre.

El escritor peruano Mario Vargas Llosa ganó el premio Nobel de Literatura 2010, informó hoy el comité de la Academia Sueca que otorga el galardón.

En un comunicado, que fue leído en tres idiomas (sueco, inglés y español), el vocero  del comité expresó que Vargas Llosa recibió el premio “por su cartografía de estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, sublevación y derrota”. “¡Mira qué bonito!, espero que sea cierto. Voy a mirarme al espejo y me voy a ruborizar”, afirmó el escritor peruano cuando le leyeron las razones de su premio.

El autor, que se encontraba en Nueva York al momento de recibir la feliz noticia, declaró: “Yo hace muchos años que no pensaba que estaba entre los candidatos. Ha sido una sorpresa mayúscula esta mañana, ni siquiera en estos días tenía el recuerdo que se estaba dando este premio por estas épocas. Ha sido una gran sorpresa y en primer momento pensé que si no era una broma”, agregó. 

El narrador manifestó que se encontraba preparando sus clases para el curso de “Filosofía de la escritura”, que imparte en la Universidad de Princeton, desde las cinco de la mañana, y a los pocos minutos lo llamó por teléfono el secretario general de la Academia Sueca, para comunicarle la noticia. “Me llama un señor en idioma inglés y se corta la llamada y nuevamente llama y me comunica que se me ha dado el Nobel y que se hará pública la noticia en quince minutos. Sonó mi teléfono y cambió mi programa del día”, acotó.

En comunicación telefónica con América Televisión, Mario Vargas Llosa expresó su agradecimiento a todos los peruanos y a sus amigos de Lima. “Me alegra que esta sea una manera de premiar a muchos otros compatriotas escritores que también han sido merecedores de este premio. Este es un triunfo no solo para mí sino para todos los peruanos”, dijo. Asimismo anunció que tiene pensado regresar al Perú en el mes de diciembre. “Siempre paso los meses de verano en Lima donde tengo todavía familia, tengo mis libros y sobre todo muchos amigos”, acotó.

El Premio Nobel está dotado de 10 millones de coronas suecas (1,5 millones de dólares). Desde 1990, año en que fue otorgado al mexicano Octavio Paz, este galardón no era entregado a un escritor de habla hispana.

La Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) le rinde un homenaje permanente a nuestro más grande escritor, dedicándole su biblioteca. La Biblioteca Mario Vargas Llosa, es también la Sala 9 de la CASLIT, y presenta su vida y obra desde la década del 60 hasta la actualidad. Acompañando sus datos biográficos con fotografías que han sido cedidas por el propio escritor. Asimismo, se muestran las carátulas de sus libros, no solo de las ediciones en español sino de las diversas traducciones. El escritor inauguró la biblioteca construida en su honor el 24 de febrero de 2010.

Maria Vargas Llosa, su esposa Patricia Llosa, y Karen Calderón directora de la CASLIT recorriendo nuestras instalaciones.

Por otro lado, Mario Vargas Llosa ha sido un gran colaborador de la Casa de la Literatura Peruana, y generosamente ha plasmado un texto de bienvenida a la CASLIT en el cual nos define como “la Casa de los Sueños”, este se encuentra en la primera sala de nuestra institución.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa. Estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. También es miembro de la Real Academia Española (1994).

Ha sido profesor visitante de prestigiosas universidades alrededor del mundo, como la Universidad de Cambridge (Inglaterra), la Universidad de Harvard (USA), la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Alemania), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (España), entre otras.

Entre sus principales obras se encuentran: La ciudad y los perros, novela (1963); La casa verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación en La Catedral, novela (1969); Pantaleón y las visitadoras, novela (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975); La tía Julia y el escribidor, novela (1977); La guerra del fin del mundo, novela (1981); Kathie y el hipopótamo, teatro (1983); La fiesta del Chivo, novela (2000); El paraíso en la otra esquina, novela (2003), y está próximo a publicar el mes de noviembre, su novela El sueño del celta.

Sus obras han sido traducidas al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, cingalés, entre otros.

La Casa de la Literatura celebra y felicita tan importante galardón que no solo es un orgullo para los hombres y mujeres de letras sino para todo el pueblo peruano.

Talleres gratuitos en la CASLIT

  •  Casa de la Literatura continúa con sus talleres para niños e inaugura su primer Taller de Escritura Creativa con Cronwell Jara. 
Taller gratuito con Cronwell Jara en la CASLIT.

Como ya es habitual, la Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana continúa con sus ciclos de talleres. En esta ocasión se realizará un taller de creatividad para padres e hijos. El curso de esta temporada se ha titulado “Descubriendo nuestros talentos”.Las clases se inician el sábado 9 de octubre, a la 1:50 p.m., y continuarán todos los sábados de octubre y noviembre de 2:00 p.m. a 4 p.m. ESTE TALLER ES DEL AÑO 2010, NO ESTÁ VIGENTE.

Este taller busca afianzar las relaciones entre padres e hijos y la autoestima en los niños, a través de la lectura y los juegos lúdicos. Las encargadas de conducir el taller son María Tamashiro y Rosa Yalico.

Además, como es costumbre, todos los domingos, de 12:00 p.m. a 4:30 p.m., continuarán realizándose los Talleres libres de Reciclaje, donde padres e hijos realizan manualidades con material reciclado.

Por otro lado, la Casa de la Literatura Peruana inaugura en este mes de aniversario su primer taller literario, el mismo que estará dirigido por el afamado escritor Cronwell Jara Jiménez. Autor de celebrados cuentos como “Montacerdos” y “Las huellas del puma”, Cronwell Jara ha escrito poesía, cuento y novela. También ha sido impulsor de talleres literarios, y ha publicado diversos libros sobre las técnicas para escribir cuentos.

En este taller, se compartirán textos literarios y se abordarán tips para escribir cuentos y poemas. Las clases se llevarán a cabo los días miércoles y viernes, del 27 de octubre al 19 de noviembre, de 5:00 p.m. a 6:30 p.m. Hay solo 30 vacantes.

Ambos talleres son gratuitos. Los interesados pueden inscribirse llamando a la Unidad de Investigación de la CASLIT, al teléfono: 426-2573.

La poesía invade la CASLIT

  • 50 poetas latinoamericanos participarán en el Primer Festival Latinoamericano de Poesía “Un par de vueltas por la realidd”, que tiene como sede principal la Casa de la Literatura Peruana.

 

Primer Festival Latinoamericano de Poesía "Un par de vueltas por la realidad" del 12 al 16 de octubre.

Con el objetivo de presentar la producción de la poesía peruana y latinoamericana contemporánea, y así fortalecer las relaciones escriturales y la mirada crítica entre los vates de diversos países de nuestro continente, Giancarlo Huapaya y Diego Lazarte, poetas y promotores culturales peruanos, han organizado el Primer Festival Latinoamericano de Poesía “Un par de vueltas por la realidad”.

El evento se realizará en Lima del 12 al 16 de octubre del 2010, en diversos espacios de la ciudad como: la Alameda Chabuca Granda, De Grot Bar Cultural, Brisas del Titicaca, la UNFV, la UNMSM, y tendrá como sede principal la Casa de la Literatura Peruana.

Este festival, que se realiza gracias al apoyo de la Municipalidad de Lima Metropolitana y la Casa de la Literatura Peruana, busca seguir creando nuestro mapa literario y registrar nuestra historia. En este evento se busca conocer, integrar y discutir la producción de poesía contemporánea latinoamericana por medio de recitales, lecturas, mesas de diálogo, debates y difusión de publicaciones literarias. También se buscar acercar la poesía al público en general mediante diversas formas interactivas, por eso se han contemplado exposiciones de poesía visual y perforpoesía.

El Perú es un espacio de constante y estimulante producción poética. La frecuente y perseverante creación en ciudades como Arequipa, Puno, Trujillo, Chiclayo, Cajamarca, Moquegua, Cuzco y Lima se ve reflejada en la publicación de libros, plaquetas, revistas y páginas web. Así como en la realización de pequeños encuentros de poesía -en varias de las provincias menconadas- donde se discute el mapa literario de la región. Todo esto manifiesta gran interés y un afán por el desarrollo de la poesía en el Perú.

En la capital, desde hace años no se realiza un encuentro nacional que integre y discuta el nuevo panorama peruano, este Festival de Poesía cubrirá este vacío, no solo a nivel nacional sino a nivel latinoamericano. Lo que se busca es generar un intercambio para el impulso de proyectos y estimular los procesos de sociabilización y promoción de la poesía.

Poeta Jorge Pimentel participará en el Homenaje a Hora Zero.

Entre los poetas invitados del Perú están: Rodolfo Hinostroza, Jorge Pimentel, Raquel Jodorowsky, Enrique Verástegui, Carlos López Degregori, Carmen Ollé, Tulio Mora, Arturo Corcuera, Augusto Rubio (Chimbote), Vladimir Herrera, José Pancorvo, Armando Arteaga, Denisse Vega Farfán (Trujillo), Domingo de Ramos, Rosina Valcárcel, Rocío Silva Santisteban, Miguel Ildefonso, Victoria Guerrero, Rafael Espinoza, Rodrigo Quijano, Willy Gómez Migliaro, Luis Fernando Chueca, Julio Paredes Vásquez (San Martín), María Miranda (Arequipa), Víctor Coral, Frido Martin, Fernando Obregón, Rodolfo Ybarra, Paul Guillén, Alessandra Tenorio, Jorge Vargas Prado (Cuzco), José Córdova (La Libertad), Erick Sarmiento (Cañete), Cecilia Podestá, Bruno Pólack, Rafael García-Godos, Tilsa Otta, Karina Valcárcel, Enrique León, Matilde Granados (Chiclayo), Marx Espinoza (Junín), entre otros.

Estos intercalarán sus voces con la exhibición de vídeo-poemas, poesía visual y performances de reconocidos artistas como Janine Soenens, Christians Luna, Karen Bernedo, José Aburto, Amapola Prada, Jorge Luis Chamorro y Félix Méndez.

Poeta Gladys Gonzáles (Chile).

De Latinoamérica participarán: Virna Texeira, Diana de Hollanda y Marina Hodecker de Brasil; Gladys Gonzáles, Diego Ramírez, Pablo Maire y Danitza Fuentelzar, de Chile; Marina Ruiz y Feli Dávalos, de México, Luis Alberto Bravo de Ecuador; Dira Martinez de Venezuela y Julius Mirlo de España.

La inauguración se llevará a cabo el día martes 12 de octubre, a las 6:00 p.m. en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). En la lectura inaugural participarán: Luis Fernando Chueca, Miguel Ildefonso, Rafael Espinoza, Diego Ramírez (Chile) y Gladys Gonzáles (Chile). A las 7:30 p.m. se realizará un homenaje al mítico grupo Hora Zero, donde participarán: Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, Tulio Mora, Fernando Obregón y Eloy Jauregui.

El jueves 14 de octubre, a las 6:30 p.m. las lecturas se realizarán nuevamente en la Casa de la Literatura Peruana. Matilde Granados, Pablo Maire (Chile), Dira Martínez (Venezuela), Víctor Ruiz y Bruno Pólack, participarán en la primera mesa. Julio Paredes Vásquez, Rafael García-Godos, Luis Alberto Bravo (Ecuador), Erick Sarmiento, Feli Dávalos (México) y  John Martínez, en la segunda mesa.

El ingreso es libre. La programación completa puede verse en: http://unpardevueltasporlarealidad.lamula.pe/invitados/.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte