Poeta trujillano Oscar Ramirez presenta su libro

Carátula del poemario "Cuarto vecino".
Poeta Oscar Ramirez.

En el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207- antigua estación Desamparados, Centro Histórico de Lima) se presentará este miércoles 19 de enero a las 6:00 p.m. el segundo poemario del joven poeta Oscar Ramirez. El libro, titulado Cuarto vecino, fue finalista en el VIII Premio Internacional de Poesía Martín García Ramos (Almería – España, 2009).

Oscar Ramirez (Lima, 1984) es docente de la especialidad de Lengua y Literatura. Reside en la ciudad de Trujillo y dirige Ediciones OREM. Ha obtenido diversos premios, nacionales y extranjeros, por su obra literaria, entre los que destacan: I Puesto en el Concurso Nacional Juvenil de Cuentos en memoria de Germán Patrón Candela (Trujillo, 2006); Premio Prima Fermata Literaria (poesía), organizado por UNMSM (Lima, 2008), entre otros. Sus textos se encuentran en publicaciones virtuales y físicas de varios países. Ha publicado el poemario Arquitectura de un día común (2009) el cual forma parte de la antología de cuentos Generación DROG (2009). Y recientemente se ha editado su segundo poemario Cuarto Vecino (2010).

Sobre Cuarto Vecino, el poeta y ensayista Héctor Ñaupari comenta: “Con Cuarto Vecino, el joven poeta Oscar Ramirez reconfirma la actitud vargallosiana de la literatura: la de ser esa persona incómoda para todos los espíritus menudos, el eterno aguafiestas, siempre a contracorriente, volviéndose el verdugo de los conformistas, de los que en nada creen, que nada les satisface, que nunca se han visto en la necesidad de esforzarse, que no conocen la desesperación”.

Asimismo el poeta Miguel Ildefonso ha comentado sobre este libro: “La poesía de Oscar Ramirez fluctúa entre lo irónico, lo lúdico y la reflexión poética y existencial. Vivimos en una época de reflexión, agotamiento y exploración a partir de la quiebra del lenguaje mismo y de la posición del poeta ante su tiempo. Es aquí que ubicamos Cuarto Vecino, que no es el cuarto central en donde entraría un poeta consagrado y muerto, con olor a incienso; sino el cuarto vecino de la poesía actual, en donde estamos aún los poetas vivientes, o sobrevivientes. Habitemos este cuarto ahora.”

La presentación de Cuarto Vecino estará a cargo de los destacados poetas Héctor Ñaupari y Willy Gómez Migliaro. Estará a cargo de la moderación la joven poeta Laura Rosales. La entrada es libre.

Imágenes de Lima

  • El fotógrafo belga Daniel Ritière presenta una muestra donde además de la belleza arquitectónica de nuestra capital, se puede ver la destrucción de las casonas y monumentos limeños.

El aniversario de nuestra tres veces coronada villa es un buen momento para admirar su belleza arquitectónica y también para recordar esa Lima colonial que se no ha ido, un poco por descuido, un poco por desconocimiento.

A través de la exposición “Lima se nos va!”, el fotógrafo belga Daniel Ritière nos muestra, en 24 fotografías, el abandono y la destrucción de las casonas de Lima. También se rescata para el recuerdo viejas casonas y balcones que datan de 1879 y presentan un estilo clásico y colonial.

“Hoy quiero mostrar, a través de estas significativas imágenes, la inquietud que me provoca esta encantadora ciudad que poco a poco se difumina en el tiempo y el espacio; anhelo llamar la atención sobre su problemática arquitectónica, para despertar la conciencia de sus habitantes. Es una tarea muy urgente pues Lima, la ciudad que me acoge gratamente, está caminando rumbo a su autodestrucción urbana”, nos dice el fotógrafo.

La exhibición no solo muestra la belleza presente de nuestra arquitectura -representada en los

majestuosos mausoleos del cementerio Presbítero Maestro y las coloridas casas de la zona de Chucuito,

en el Callao- o la que se ido perdiendo con el paso del tiempo y la depredación, sino que busca llamar la atención sobre la destrucción de nuestro espacio. “Antes de que sea demasiado tarde, antes de que

otras maravillas arquitectónicas desaparezcan hay que tomar conciencia y reaccionar”, sentencia Ritière.  

La muestra fotográfica “Lima se nos va!” podrá verse como parte de la semana de Lima y estará abierta al público hasta el 14 de febrero, de martes a domingo, de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. El ingreso es libre.

Daniel Ritière nació en Bruselas (Bélgica) y vive en Lima hace 5 años. Su relación con el Perú inició en 1979 cuando visitó nuestro país por una larga temporada. Desde 1983 hasta 1991 ha recorrido el Perú fotografiándolo y guiando a grupos de turistas. En los últimos años, Ritière no solo ha trabajado como fotógrafo independiente sino que se ha dedicado a mostrar las maravillas de nuestro país a través de la elaboración de circuitos turísticos para sus compatriotas europeos, conferencias especializadas, programas de radio y diversos artículos que ha publicado en revistas y en la red. Sus trabajos pueden verse también en su página web: http://www.danielritiere.com/es/.

Para Ritière: “Es imprescindible que el limeño de hoy abra la mirada y se responsabilice por el maravilloso legado que heredó y que, indefectiblemente, entregará a las futuras generaciones; que sea capaz de cambiar el estigma de “Lima la Horrible”, por “Lima la eternamente bella” y que la redescubra como  única e inigualable y que los ciudadanos la asuman suya y la salven del destino al que parece estar condenada”.

Se lanza web sobre el Centenario del nacimiento de José María Arguedas

Recordar a José María Arguedas es trasladarnos a un complejo proceso, tanto creativo como emocional. Complejo, por intentar conocer el mundo andino desde sus entrañas y a su vez conocer los sentimientos que permitieron a Arguedas, mediante su vivencia dolorosa, escribir diálogos conflictivos desde sus relaciones internas. Estas razones sumadas a su invalorable vocación literaria, la cual le permitió llegar a representar al indio en toda su magnitud mediante obras como: Agua (1935), Todas las Sangres (1964) o Los ríos profundos (1958), entre otras, han permitido que este año, que se cumple el centenario de su nacimiento, se le rinda homenaje a quien literalmente fue el “padre del indigenismo”.

Centenario del nacimiento de José María Arguedas.

La Comisión nacional encargada de organizar los actos conmemorativos por el Centenario del nacimiento del célebre escritor y antropólogo ha decidido crear una página web en la cual se informará sobre todas las actividades que diversas instituciones realizarán en homenaje al escritor. A su vez, esta web busca también ser un vehículo de difusión para los escolares y no solo para el público en general, ya que entre sus secciones puede encontrarse la biografía del escritor y reseñas de sus obras más destacadas, retratando así el importante legado que nos ha dejado José María Arguedas, tras 100 años de su natalicio.

La web puede verse en la dirección: www.centenarioarguedas.gob.pe.

La Casa de la Literatura Peruana, representada por su directora, la Dra. Karen Calderón, viene trabajando activamente en la mencionada Comisión, desde el año pasado. La CASLIT se suma así a este homenaje organizando en sus instalaciones el Coloquio Anual José María Arguedas (que inicia el 27 de enero), la proyecciones de diversos documentales sobre el escritor, un exposición bibliográfica y una gran exhibición donde se verán fotografías del escritor en el mes de junio.

Seminario sobre Julio Ramón Ribeyro

Se estudiará "La palabra del mudo" de JRR.

Julio Ramón Ribeyro (1929 – 1994) es uno de los escritores más emblemáticos de la literatura peruana durante el siglo XX. Su producción literaria es muy vasta cubriendo los géneros de la novela, el teatro, el ensayo, el comentario y especialmente el cuento literario.

 

Ribeyro es considerado ampliamente por los críticos literarios y el público lector como el más importante escritor de cuentos de la literatura peruana. Su producción cuentística abarca casi un centenar de relatos breves donde ha desarrollado una variedad de situaciones en las que intervienen las clases medias limeñas. Sus relatos muestran una marginalidad en las condiciones cotidianas que padecen sus personajes con lo cual se ha caracterizado a la totalidad de su producción de cuentos como neorrealista. 

En la década del 50 empezó a publicar sus cuentos, siendo su primer libro Los gallinazos sin plumas (1955), y el último Relatos Santacrucinos (1993). Bajo el título La palabra del mudo, texto publicado por primera vez en 1973, y agrupado en 4 volúmenes, fueron publicados todos sus cuentos. Para conocer un poco más sobre este autor de culto, la Casa de la Literatura Peruana ha programado el Seminario “Julio Ramón Ribeyro: Nuevas interpretaciones de La palabra del mudo. Este será dictado por Irene Cabrejos, una de las mayores especialistas en la obra de Ribeyro.

El seminario inicia con una introducción general a la obra narrativa ribeyreana donde se revisarán los tópicos característicos. Durante el seminario se analizarán 7 cuentos que permitirán establecer nuevas propuestas de lecturas e interpretación de la literatura de Ribeyro, permitiendo diseñar un nuevo derrotero crítico en La palabra del mudo.

Irene Cabrejos  es licenciada en Literatura por la Pontificia Universidad Católica donde se graduó con una tesis sobre la cuentística de Ribeyro. Ha realizado estudios de postgrado en España y en la Pontificia Universidad Católica. Ha publicado diversos artículos sobre la obra ribeyriana en revistas especializadas como Lienzo, la Revista de crítica literaria latinoamericana, el Boletín del Instituto Riva-Agüero, entre otras.  

Irene Cabrejos dictará el seminario.
Duración: 4 sesiones (2 horas cada sesión). Martes y jueves del 18 al 27 de enero de 2011.

Horario: 4:00 – 6:30 pm

Vacantes: 30 (máximo)

Costo:  s/ 40.00 (cuarenta nuevos soles)

Entrega de material de trabajo y certificación

 Las inscripciones se realizarán en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima).De 10 a.m. a 1 p.m. y de 2 p.m. a 5 p.m., de lunes a viernes.

Mayores informes al teléfono: 426 2573 (Unidad de Investigación)

Primera fecha (martes 18 de enero)  

Introducción a la obra de Ribeyro  

Marginación política y social en las tres regiones naturales  

“Tres historias sublevantes”  

  Segunda fecha (jueves 20 de enero)  

El personaje ribeyreano: excluido del festín de la vida  

“Una aventura nocturna”  

“El profesor suplente”  

Tercera fecha: (martes 25 de enero)  

Los cuentos de la madurez: la transformación gnoseológica en los relatos de Ribeyro 1977  

“Tristes querellas en la vieja quinta”  

“Silvio en el rosedal”  

Cuarta fecha: (jueves 27 de enero)  

La última decisión de Ribeyro: la risa vuelta sobre sí mismo  

“Ausente por tiempo indefinido”  

“Solo para fumadores”

Premio Nobel elogió la labor de la Casa de la Literatura Peruana

Mario Vargas Llosa ofreció las palabras inaugurales del Congreso que se organizó en su honor.

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, visitó las instalaciones de nuestra institución en el marco del Congreso Internacional “Las cartografías del poder en la obra de MVLL”. Además de dar las palabras inaugurales de este evento, el escritor recibió la primera distinción “Casa de la Literatura Peruana” y un “Cuaderno de autógrafas”, que contenía los saludos de nuestros visitantes.

Su visita se realizó el miércoles 15 de diciembre, al mediodía, y fue recibido con mucha alegría y emoción por los asistentes al congreso y por el público invitado.

A continuación reproducimos las palabras de agradecimiento e inauguración del mencionado congreso, que nos ofreció el Premio Nobel:

«Gracias por este magnífico recuerdo y también por haber organizado esta conferencia sobre mi obra en la que van a participar tantos críticos y estudiosos. Algunos de ellos grandes conocedores de mi trabajo literario, que han publicado agudos análisis, artículos, libros y muchas gracias también por el éxito que va teniendo esta institución dedicada a recordar a los poetas, novelistas, dramaturgos, ensayistas, que han ido creando ese otro Perú. No el Perú de los historiadores, sociólogos, de los economistas, sino el Perú de los soñadores.

Un país también es eso, una historia de fantasías, de sueños, de anhelos, de deseos incumplidos que fueron tan profundamente deseados que alguien tuvo que inventarlos para que de esta manera puedan ser vividos.
Esta es la razón de ser de la literatura, enriquecer esas vidas nuestras que son muy limitadas, que son una sola en comparación con todas las vidas que nuestros deseos y nuestros sueños quisieran vivir. La literatura de alguna manera hace posible ese imposible, enriquecer nuestra limitada experiencia de la vida con otras más diversas, más variadas, que han sido creadas con la imaginación y las palabras de los escritores. Esa es una función importante para la historia de un país, crear una tradición, crear una referencia, da a un país un alma, un espíritu y eso en última instancia, a pesar de tener una naturaleza indeleble e impalpable, dura más, es más profunda muchas veces, que el país puramente material, que es transitorio, (por eso es importante) ejercer la literatura en el Perú.

(Hace su ingreso Fernando de Szyszlo)

De izq. a der.: Ministro de Cultura, Juan Ossio; Fernando de Szyszlo (pintor y amigo íntimo de MVLL); y General de Brigada EP Juan Carlos Urcarriegui Reyes, Jefe de la Casa Militar.

Bienvenido, querido Fernando de Szyszlo, al que este Premio Nobel le ha venido sacando más canas que a mí desde octubre, porque he visto al pobre Gody entrevistado por todos los medios habidos y por haber, repitiendo las mismas cosas hasta el extremo de llegar a decirme “que este, que es el mejor de mis amigos, no se iba a convertir en un enemigo mío mortal por culpa de los académicos suecos”. Muchas gracias, Gody.

El ejercicio de la vocación literaria no es fácil en ninguna parte y desde luego es mucho más difícil en países como el nuestro en el que el ámbito de la cultura es mucho más reducido, pequeño. Donde durante muchísimo tiempo casi no hubo editoriales que publicaran a los escritores. Donde muchas veces para no quedarse inéditos los escritores tenían que financiar de su propio bolsillo si querían ser leídos, por eso  la circulación de los mismos era muy pequeña, muchas veces no trascendía las fronteras de los amigos y los familiares. En un medio así, escribir, empeñarse en escribir contra viento y marea, contra la adversidad, requería una vocación enorme, una verdadera voluntad de sacrificio, una convicción de que aquello aunque no tuviera asiento, era la respuesta en la sociedad, era importante hacerlo aunque solo fuera por la realización personal.

 
 
 

Mario Vargas Llosa durante su discurso en la CASLIT.

Por eso la Casa de la Literatura Peruana es tan importante, de alguna manera desagravia a esos colegas nuestros que a lo largo de tantos años trabajaron casi siempre en el silencio, sin reconocimientos, sin premios y a veces a costa de enormes sacrificios.

Basta pensar simplemente en escritores como Vallejo (uno de los grandes poetas de nuestra lengua) y la vida tan difícil y marginal que tuvo, y los escasos -para no decir nulos- recocimientos que alcanzó su poesía, pese a su originalidad y su grandeza, que ha sido reconocida sobre todo después de su muerte. Pensemos en un César Moro, por ejemplo, que escribió en la más profunda soledad en su país. Es verdad que en su caso esa soledad era también elegida, era una actitud de rebeldía que mantuvo hasta el final, pero su soledad era más extrema incluso por razones puramente lingüísticas porque lo mejor de su poesía no lo escribió solo en español sino en francés. A él también el reconocimiento le vino solo después de la muerte. Ahora sabemos que era un gran poeta, ahora sabemos que César Moro es uno de los grandes creadores que ha producido nuestro país no solo por la riqueza de la poesía sino también por la extraordinaria integridad moral con que él asumió su vocación de escritor.

Dentro de poco vamos a celebrar un centenario de uno de los grandes escritores peruanos que es José María Arguedas y ojalá que ese centenario sirva sobre todo para homenajearlo de la manera que resulta más -yo creo- grata para un escritor: que es divulgando su obra, haciendo que sus novelas, que sus cuentos, que sus estudios, que sus traducciones de leyendas y poemas del quechua se difundan. Porque todos esos textos son testimonio maravilloso de la compleja, de la contradictoria, de la difícil realidad peruana. Arguedas también tuvo una vida muy dolorosa. Tampoco alcanzó el reconocimiento en vida pero sí en los últimos años de su existencia. Fue leído, traducido, publicado, pero gran parte de su vida también transcurrió en el silencio, en la soledad, que ha sido la compañía más constante de los escritores peruanos.

Yo quiero recordarlos a ellos en este día que es justamente un día en que por circunstancias diversas el nombre del Perú, que ha estado asociado en un vasto ámbito en relación con la literatura, no con los golpes de estado, no con catástrofes naturales, no con las violaciones a los derechos humanos, sino en relación a algo más alto y duradero: la creatividad, la invención, la fantasía hecha palabra, que es la literatura. Todos ellos de alguna manera han sido reconocidos por este premio [el Nobel] porque aunque los académicos suecos insistan mucho que el premio se da a un autor y a una obra, la realidad es que detrás de ese autor hay también una lengua; y detrás de ese autor hay también un país del que procede y de alguna manera esas tres cosas son absolutamente inseparables. Así lo ha decretado la opinión pública internacional hace muchísimo tiempo y esa verdad se ha impuesto sobre todas las declaraciones en contrario.

Mario Vargas Llosa acompañado por nuestra directora, a su salida de la CASLIT.

Yo estoy muy agradecido a los peruanos porque a diferencia de esos otros colegas a los que he ido mencionando -y podría citar una lista larguísima de nombres- yo sí he tenido la fortuna de ser reconocido y con gran cariño y amistad por mis compatriotas. Es algo que ha venido con el Premio y me ha emocionado mucho ver que tenía tantos amigos desconocidos hasta entonces que en todos los rincones del Perú han celebrado mi Premio como si fuera también de ellos, y desde luego que lo es; desde luego que este premio es una razón para sentirnos reconocidos todos los peruanos, para que la imagen del Perú, de alguna manera, se asocie a cosas más elevadas que aquellas por las que suele salir en los periódicos. No son las catástrofes, las violencias. No. Es también el uso de la palabra, la creación de formas artísticas y de personajes literarios, y a todo ello han contribuido todos los escritores que están representados en esta Casa de la Literatura Peruana, una Casa que según las estadísticas que acaba de decirnos la directora está teniendo mucho éxito, está atrayendo sobre todo a los jóvenes y esperemos que incitándolos a leer que es lo importante.

La lectura, y la lectura de la buena literatura, es una actividad indispensable. Va más allá del entretenimiento aunque la gran literatura sea un entretenimiento superior. Va más allá incluso del enriquecimiento espiritual, de la sensibilidad del espíritu crítico que produce siempre en los lectores. La buena literatura es algo que forma ciudadanos.

Los ciudadanos de una democracia tienen que tener un espíritu crítico que impida que sean manipulados, engañados, embaucados por los poderes existentes. El ciudadano impregnado de buena literatura es un ciudadano que piensa, que coteja ese mundo ideal que crean los poetas y los narradores y los dramaturgos, con el mundo real. Un cotejo en el que descubre siempre que la realidad real está mal hecha, que no alcanza nunca esa realidad de nuestros sueños, y eso hace que los ciudadanos sean críticos de su entorno y siempre sienta la necesidad de cambiar y mejorar el mundo en el que viven.

Esta institución en la que se inaugura hoy esta conferencia, para la que deseo el mejor de los éxitos, está contribuyendo a esa tarea fundamental: formar lectores, formar buenos lectores, que es la mejor manera de formar mejores ciudadanos democráticos».

Entrega de la distinción “Casa de la Literatura Peruana” a MVLL

Directora de la Casa de la Literatura Peruana, Dra. Karen Calderón, ofreciendo las palabras de homenaje a MVLL.

En una emotiva ceremonia, el miércoles 15 de diciembre, al mediodía, la directora de la CASLIT, Dra. Karen Calderón Montoya, hizo entrega al escritor y Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, la primera distinción “Casa de la Literatura Peruana”.

Este premio le fue otorgado al escritor: “En reconocimiento a su consolidada escritura y capacidad de inventar mundos imaginarios, que constituyen la herencia más valiosa que como peruanos podemos recibir. Esta Casa de los sueños vivirá eternamente agradecida por su obra”.

Fue con estas palabras que nuestra directora homenajeó, en nombre de toda la CASLIT, a Mario Vargas Llosa:

«Este es un año realmente emblemático para el Perú, pues las diferentes disciplinas académicas, las deportivas, las gastronómicas, han recibido merecidos galardones; y la cultura, especialmente, la literatura peruana, vive hoy una gran fiesta nacional.

Por primera vez, el Perú cuenta con un espacio dedicado solo a la literatura, para promover y fomentar el hábito de la lectura a través del conocimiento y la difusión de la tradición literaria peruana; funciones estas que tienen por objetivo, además, desarrollar el sentimiento y conocimiento de la identidad nacional.

Por estas razones, nació la Casa de la Literatura Peruana un 20 de octubre del 2009, con 16 salas de exposición que rinden homenaje a los escritores de la historia literaria de nuestro país y que tiene como centro y núcleo, una estación de lectura, que reúne más de 10 mil  títulos, y que ha recibido a más de 15 mil lectores: la biblioteca Mario Vargas Llosa.

Y en octubre, también, el pasado jueves 7, nadie lloró en París y menos en Lima. Al contrario, el Perú amaneció con la gran sorpresa, la noticia más esperada por todos sus lectores: la Academia Sueca le había concedido, por fin, a Mario Vargas Llosa, el Premio Nobel de Literatura del presente año, por ser el escritor que mejor describe las cartografías de poder en las sociedades del mundo.

Entrega de la primera distinción "Casa de la Literatura Peruana" a MVLL.

Coincidencia o no, octubre del año 2010, nos une Don Mario, en una coyuntura literaria de celebraciones, en patriotismo y, si me lo permite, de trabajo en común, trabajo arduo por darle a la literatura ese papel principal, protagónico, relevante, que nuestro país no ha estado acostumbrado a concederle.

Coincidencia o no, desde su visita en febrero pasado, cuando nos hizo el honor de acompañarnos e inaugurar la biblioteca que lleva su nombre, y donde nos deseó “tener muchos visitantes, lectores”, la Casa viene cumpliendo con sus objetivos y metas.

1) Hemos recibido y atendido a más de 650 mil visitas, más de 20 mil lectores en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hemos suscrito convenios, realizado diversos proyectos literarios, y hemos, sobretodo, cumplido con nuestro objetivo de fomentar el hábito de la lectura incentivando el plan lector que promueve el Ministerio de Educación. Puesto que la Casa tiene una misión pedagógica y educativa, que suscribimos, si nos permite, con una idea que nos transmitió en su discurso de Estocolmo: “ Hay que repetirlo sin tregua hasta convencer de ello a las nuevas generaciones: la ficción es más que un entretenimiento, más que un ejercicio intelectual que agudiza la sensibilidad y despierta el espíritu crítico. Es una necesidad imprescindible para que la civilización siga existiendo, renovándose, y conservando en nosotros lo mejor de lo humano”.

2) Queremos lograr, y creo que lo vamos haciendo, que esta Casa sea el centro de actividades y producción literaria donde tengamos el registro de nuestros escritores, donde autores que inician su camino literario -o los ya conocidos y galardonados- presenten sus obras, donde se consuma literatura a través de los libros, pero también por medio del cine, el teatro, el cuentacuento, las exposiciones y talleres.

La directora de la CASLIT, Dra. Karen Calderón, hace entrega del "Cuaderno de autógrafas" a MVLL.

3) Coincidencia o no, su literatura está permitiendo que cumplamos con nuestros objetivos de llegar al millón de niños lectores habituales, proyecto que estamos desarrollando con la Organización ReCreo, promotores del plan lector. Queremos fortalecer, también, el concepto de identidad nacional, porque sus libros nos han hecho viajar y conocer la geografía del Perú pasando por la Selva, Costa y Sierra; la realidad de la violencia civil; de las diferentes clases sociales; de conmovernos y reír también; de gozar con la ternura y el mensaje de un libro infantil, territorio nuevo de la literatura donde acaba de incursionar con su reciente libro Fonchito y la luna.

A través de sus libros, podemos seguir forjando conciencia, libertad y descubrimiento en los nuevos jóvenes.

Cómo no rendir homenaje a nuestros escritores, a los que comienzan su trayectoria, empiecen ellos en la adolescencia o en el otoño de sus vidas. Muchos de ellos con sus primeros reconocimientos institucionales y en su ejemplar caso habiendo sido galardonado con todos los premios, incluyendo el Premio Nobel de la Literatura.

Cómo no rendir homenaje a quien nos enseña que la casa, la familia y los amigos, alimentan la escritura, y por esta razón permítame entregarle la primera distinción “Casa de la Literatura Peruana” en reconocimiento, cariño, gratitud y orgullo a su trayectoria literaria».

Mario Vargas Llosa fue premiado en la Casa de la Literatura Peruana

Observando una representación teatral de "Conversación en la catedral".

Ayer, miércoles 15 de diciembre, al medio día, nuestro compatriota y Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, visitó las instalaciones de nuestra institución para recibir un homenaje e inaugurar el congreso “Las cartografías del poder en la obra de MVLL”, realizado en su honor.

El Premio Nobel fue recibido con una interpretación dramática de una escena de Conversación en la catedral, preparada por los orientadores literarios de nuestra institución y el grupo El Cuadro.Teatro. Continuando con la parte artística de nuestro homenaje, al descender al primer nivel de la CASLIT, desde la biblioteca que lleva su nombre, le dio el encuentro una joven poeta que interpretó el poema “La muerte se escribe sola” de la recordada poeta Blanca Varela.

Durante la ceremonia, la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Karen Calderón, entregó la primera distinción “Casa de la Literatura Peruana” al escritor. 

“En reconocimiento a su consolidada escritura y capacidad de inventar mundos imaginarios, que constituyen la herencia más valiosa que como peruanos podemos recibir. Esta Casa de los sueños vivirá eternamente agradecida por su obra”, decía el galardón.

Mario Vargas Llosa fue galardonado en la CASLIT.

También se le hizo entrega del “Cuaderno de Autógrafas”, libro que desde hace dos meses ha sido firmado con saludos y felicitaciones para el Nobel por todo nuestro público visitante (escolares, familias, turistas). El libro contenía entre sus páginas, además de los casi dos mil saludos, fotografías de la primera visita que el escritor realizó, en el mes de febrero, a la Casa de la Literatura Peruana.

Mario Vargas Llosa recibió los regalos con emoción y agradeció el afecto que le han prodigado los peruanos a raíz de la entrega del Nobel. “Todos ellos (los escritores peruanos) de alguna manera han sido reconocidos por este premio porque aunque los académicos suecos insistan mucho que el premio se da a un autor y a una obra la realidad es que detrás de ese autor, hay también una lengua y detrás de ese autor hay también un país del que procede y de alguna manera esas tres cosas son absolutamente inseparables así lo  ha decretado  la opinión pública internacional hace muchísimo tiempo y esa verdad se ha impuesto sobre todas las declaraciones en contrario”, dijo el escritor.

El Congreso Internacional “Las cartografías del poder en la obra de Mario Vargas Llosa” continúa los días 16 y 17 de diciembre. Ponentes extranjeros y nacionales disertarán acerca del poder, la libertad, la aventura, los conflictos sociales, el idealismo, la sociedad peruana y demás temáticas que se aprecian en las diversas obras del Premio Nobel.

Todo listo para el Congreso Internacional “Las cartografías del poder en la obra de Mario Vargas Llosa”

Transmisión de la entrega del Premio Nobel de Literatura a Mario Vargas Llosa.

El viernes 10 de diciembre desde las 10:00 a.m. escolares y público en general se congregaron en las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana, junto a diversos medios de comunicación, para la transmisión de la entrega del Premio Nobel de Literatura 2010 a nuestro escritor Mario Vargas Llosa.

Antes de la premiación, las alumnas del colegio  Isabel La Católica, del distrito de La Victoria, escucharon con atención la biografía del escritor Mario Vargas Llosa y un cuentacuentos. Llegado el momento de la transmisión de este histórico momento el público observó con atención los pormemores de la ceremonia y luego eufóricos celebraron con emoción el momento en que se le hacía entrega del galardón al escritor Mario Vargas Llosa.

Así se vivió la entrega del Nobel en la CASLIT.

El público que participó de este homenaje recibió lapiceros de la Casa de la Literatura Peruana y postales con la imagen de Mario Vargas Llosa. Además de la transmisión, el programa de festejos por la entrega del Nobel, comprendió visitas guiadas a la Biblioteca Mario Vargas Llosa y una exposición bibliográfica, donde se pudieron observar sus obras, libros autografiados y diversas traducciones.

Así se vivió la fiesta del Nobel en la Casa de la Literatura Peruana.

Todas estas actividades son una antesala al Congreso Internacional “Las cartografías del poder en la obra de Mario Vargas Llosa”, que inaugura el miércoles 15 de diciembre, al mediodía, con la presencia de nuestro premio Nobel, quien ofrecerá las palabras inaugurales de este evento.

Agradecemos a todo el público por la acogida a este evento que permitió que rápidamente se agotaran las vacantes.

Los ponentes extranjeros: Efraín Kristal (Universidad de California), Ángel Esteban (Universidad de Delaware), Roland Forgues (Universidad de Pau), Romy Sutherland (Universidad de California), Marie-Madeleine Gladieu (Universidad de Reims), Elena Guichot (Universidad de Sevilla) y Mercedes Serna (Universidad de Barcelona), ya han arribado a nuestra capital. 

El Congreso se desarrollará los días 15,16 y 17 de diciembre. Aquí puede verse el programa.

Festejando la alegría del Nobel

Proyección del discurso de Mario Vargas Llosa.

El día martes 7 de diciembre, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana pudimos ver emocionados parte del discurso que Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, ofreció en la Academia Sueca. Nuestros visitantes, que incluían escolares y público interesado en la literatura, observaron atentamente a nuestro escritor y siguieron atentamente sus disertaciones.

Te invitamos a ver el video sobre cómo recibimos el discurso del Premio Nobel en la CASLIT.

Asimismo invitamos mañana, 10 de diciembre, desde las 10 a.m., a todos los interesados, a presenciar en nuestro auditorio, la transmisión especial que ha preparado la televisión nacional sobre la entrega del mencionado galardón a Mario Vargas Llosa. No solo podremos vivir esta fiesta en pantalla gigante sino que todos los asistentes recibirán un regalo especial de la Casa de la Literatura Peruana, y podrán dejar sus palabras de saludo a nuestro Nobel, en el libro de recuerdos que se encuentra en la biblioteca, y que le entregaremos el 15 de diciembre, cuando nos visite.

Por otro lado, continúan abiertas las inscripciones para el Congreso Internacional “Las cartografías del poder en la obra de Mario Vargas Llosa”, hasta el 14 de diciembre. Los interesados pueden inscribirse de lunes a viernes, de 10 a.m. a 1 p.m., y de 2 p.m. a 5 p.m. en la Oficina de Administración de la CASLIT.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte