Fin de semana para todos los gustos

Espectáculo "Leyendo, escribiendo y jugando con Jobita".
La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) trae este fin de semana una programación pensada especialmente para grandes y chicos. Además de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. se presentan visitas guiadas a los diferentes ambientes de la CASLIT y a las exposiciones “El teatro peruano del siglo XX”, “La poesía de la generación del 50” y “Lima se nos va!”. También, los más pequeños pueden visitar la Sala Infantil, donde encontrarán libros para ellos y podrán escuchar canciones y cuentacuentos. Por otro lado, los amantes de los libros pueden visitar la Biblioteca Mario Vargas Llosa donde encontrarán más de 8 mil volúmenes a su disposición y además podrán ver la exposición bibliográfica en horno a José María Arguedas.

El sábado 29 y el domingo 30 de enero, a las 2:30 p.m., se presentará el  espectáculo infantil Leyendo, escribiendo y jugando con Jobita a cargo de Lily Cuadra, donde los más pequeños se acercarán a la literatura de una manera lúdica.

En Cine en tu Casa el sábado 29 se proyectará a las 3:30 p.m. la película “Tinta roja”, basa en la novela homónima de Alberto Fuguet; y el domingo 30, a las 11:30 a.m. se podrá ver la película infantil “Valentino”, y a las 3:30 p.m. la película “La ciudad y los perros”, basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa.

También habrá teatro para chicos y grandes a cargo del grupo de teatro Stanislavski. El sábado 29 a las 5:00 p.m. se presentará la obra “Los tres chanchitos” y el domingo 30, a las 5:00 p.m. se presentará “Bodas de sangre”.

 El ingreso a todas nuestras actividades es libre.

Empieza el Coloquio Anual “José María Arguedas”

  • Dos reconocidas especialistas disertarán sobre la obra de Arguedas.
    Coloquio en torno al padre del Indigenismo.
    José María Arguedas en una pintura de Bruno Portuguez.

     

Este jueves 27 de enero, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana se llevará a cabo la inauguración del Coloquio Anual “José María Arguedas”, evento académico que se llevará a cabo mes a mes y convocará a los distintos estudiosos de la vida y obra de Arguedas. 

En la mesa inaugural participarán Carmen María Pinilla con la ponencia “Actualidad del Pensamiento de José María Arguedas” y Cecilia Rivera con la ponencia “Escribir Antropología”. 

Carmen María Pinilla es socióloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú y reconocida como una de las investigadoras más dedicadas a la vida y obra de José María Arguedas. Es además directora de la Colección José María Arguedas de la Biblioteca Central de la PUCP. 

Cecilia Rivera Orams es antropóloga de la PUCP, especialista en temas como migración andina, identidad de género y sistemas andinos de representación del poder. Es docente del Taller de Antropología Visual de su alama mater. Ha sido directora de Sur – Casa de Estudios del Socialismo, en donde ahora es secretaria ejecutiva. 

Ambas especialistas disertarán sobre este reconocido escritor proponiendo para esta primera sesión, un balance general de la importancia fundamental de su legado. En los próximos meses, el “Coloquio Anual José María Arguedas” convocará a los especialistas en la obra del autor entre ellos: Ricardo González Vigil, Manuel Larrú, Dorian Espezúa, Hildebrando Pérez, Rodrigo Montoya, Tomás Escajadillo, Wilfredo Kapsoli, Julio Ortega, José Alberto Portugal, William Rowe, Martin Lienhard, Helena Usandizaga, entre otros. 

Asimismo la Casa de la Literatura Peruana apoyará y auspiciará el Congreso Internacional “Los universos literarios de José María Arguedas”, que organiza la Escuela y el Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del 4 al 8 de julio. 

También invitamos al público a visitas la exposición bibliográfica de las obras de José María Arguedas que presentará hasta el 14 de febrero en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la CASLIT. En esta muestrapodrán verse las primeras ediciones de los emblemáticos libros: Los Ríos Profundos, Todas las Sangres, Diamantes y PedernalesEl zorro de arriba y el zorro de abajo. Junto a estas obras se exhiben los distintos ejemplares del escritor con los que contamos en la Biblioteca, entre los que destacan las Obras Completas, editadas por Editorial Horizonte en 1983; Los Relatos Completos de 1977;  Un Mundo de Monstruos y de Fuego; y la tesis de Arguedas “Las Comunidades de España y del Perú” de 1968. 

El ingreso a todas nuestras actividades es libre.

Homenaje a “Luchito Hernández”

  • Escritores y músicos se reúnen en la CASLIT para rendir homenaje al poeta con motivo de los 50 años de la publicación de su primer libro.

“A los veinte años Luis Hernández, quien no llegó a doblar esa edad, publicó su primer libro. Era una breve colección de breves poemas a los que tituló Orilla (1961) y a cuyo texto inicial le antepuso esta patética pregunta de François Mauriac: ¿Quién soy yo, ser sin forma que el océano roe? Ahora, a los seis años de su muerte, al canto y a la luz de su obra, sentimos todo el peso de esa angustiada indagación existencial, a la vez que nos alcanza la certeza del jubiloso logro de su propia identidad en el espacio creado por su palabra poética”, así escribe Javier Sologuren en el prólogo a su Obra poética completa (1983).

Este martes 25 de enero se cumplen cincuenta años de la aparición de Orilla, libro que en 1961 dio a conocer a Luis Hernández, escritor de culto de las letras peruanas. Este poemario fue la primera publicación del autor y apareció bajo el emblemático sello editorial “La rama florida”, dirigido por el poeta Javier Sologuren.

Luis Hernández (1941 – 1977) estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y luego en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A la par de su profesión de médico, Hernández cultivó la poesía y fue uno de los más destacados representantes de la denominada Generación del 60. Fue uno de los primeros en incorporar el humor y las citas metatextuales en la poesía peruana. Dueño de una obra singularísima, Hernández es también uno de los responsables de la incorporación en la poesía peruana de la astronomía y de las ciencias en general.

Para conmemorar el medio siglo de la publicación de Orilla, la Casa de la Literatura Peruana ha preparado un homenaje donde destacados representantes de la música y las letras nos acompañarán leyendo los textos que conforman este libro y contándonos cómo la poesía de Luis Hernández ha influenciado en su arte.

Los músicos Rafo Ráez y Piero Montaldo; y los escritores: Milagros Martínez, Gabriel Rimachi y Josefina Jiménez nos acompañaran en este homenaje.

La cita es el martes 25 de enero en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), a las 6:30 p.m. El ingreso es libre.

Teatro y cine para grandes y chicos este fin de semana en la CASLIT

 

  • Los sábados y domingos la CASLIT cuenta con actividades para todos los miembros de la familia. El ingreso es libre

En el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207-antigua estación Desamparados, Centro Histórico de Lima) los fines de semana se presentan obras teatrales para grandes y chicos, y ciclos de cine con películas animadas y cine peruano.

Este sábado 29 de enero a las 2:30 p.m. tendremos como espectáculo infantil Jugando y leyendo con Jobita a cargo de Lily Cuadra. Mientras que a las 5:00 p.m. se presentará el teatro infantil Los tres chanchitos a cargo del grupo de teatro Stanislavski. Y para los amantes del séptimo arte, Cine en tu Casa presenta el filme Tinta roja, a las 3:30 p.m. Esta película está basada en la novela homónima de Alberto Fuguet. 

Para el domingo 30 de enero a las 11:30 a.m. se apreciará en Cine en tu Casa, Valentino, película infantil donde se narra la valiente historia de un perrito callejero que se enamora de una perrita de clase alta. A partir de las 2:30 p.m. volverá el espectáculo infantil Jugando y leyendo con Jobita a cargo de Lily Cuadra.Mientras que a las 3:30 p.m. en Cine en tu Casa, se proyectará la película La ciudad y los perros, basada en la novela homónima de nuestro Premio Nobel Mario Vargas Llosa. Para finalizar nuestras actividades del domingo 30 de enero, podremos deleitarnos con la obra teatral Bodas de sangre del escritor español Federico García Lorca, a las 5:00 p.m. en nuestro auditorio.  

También se realizarán visitas guiadas a las diferentes exposiciones y se encuentra a disposición del público la Sala Infantil donde se realizan cuentacuentos y lecturas animadas para los más pequeños.

Un fin de semana lleno de entretenimiento y literatura les espera a grandes y pequeños en esta su Casa, la Casa de la Literatura Peruana.

Un maestro hacia la eternidad

  • El destacado lingüista y docente universitario falleció hoy por la mañana a los 89 años.
Luis Jaime Cisneros deja un gran vacío en nuestras letras.

Filólogo y doctor en letras, Luis Jaime Cisneros fue una de las figuras más reconocidas en las letras peruanas, tanto en el campo de la crítica literaria como en la docencia. Nació en Lima en 1921 y estudió medicina, letras y filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Debido al exilio, Cisneros  vivió desde los 4 años de edad en esta ciudad porteña,  regresando al Perú en 1947, para estudiar un doctorado en Literatura en la Universidad Nacional Mator de San Marcos. Fue docente de su alma mater la UNMSM y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde llegó a ser Decano de la Facultad de Letras. Asimismo destacó como miembro de la Academia Peruana de la Lengua, de la cual fue Presidente, y perteneció a la Real Academia Española, la Academia Norteamericana de la Lengua Española y la Academia de Letras de Uruguay.

También ejerció el periodismo en el Diario La Prensa, donde llegó a ocupar el cargo de director, y fundó y dirigió el diario El Observador de 1981 a 1983. Se desempeñó como columnista y colaborador de varios medios de prensa hasta su muerte.

Luis Jaime Cisneros obtuvo el Premio Nacional de Cultura en tres ocasiones, así como las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta. En el año 2006, recibió la condecoración de la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Cruz.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: El lazarillo de Tormes (1946), con un estudio preliminar y notas críticas; Appendix probi (1952); Lenguaje (1953), que mereció el Premio Nacional otorgado a las obras pedagógicas; Estudio y edición de la “Defensa de Damas” (1955);  Teologíias, acontecimiento, silencio y lenguaje (1998), en colaboración con Gustavo Gutiérrez; Lenguaje, literatura (1998) en colaboración con María Cecilia Cisneros y Abelardo Oquendo; Mis trabajos y los días (2000), entre otros.

Cisneros dejó de existir en una habitación de la clínica Ricardo Palma hoy por la mañana. El velatorio se llevará a cabo desde las 5.00 p.m. en la parroquia Virgen de Fátima (ubicada en la bajada de Armendáriz, en el distrito de Miraflores). 

Desde aquí nuestras más sinceras condolecencias a los familiares y amigos de este gran maestro de las letras peruanas, cuyas enseñanzas vivirán por siempre.

Novedades del Congreso en honor a MVLL

El año pasado se realizó con éxito el Congreso Internacional “Las cartografías del poder en la obra de Mario Vargas Llosa”, que se llevó a cabo los días 15, 16 y 17 de diciembre de 2010.

El congreso contó con 150 inscritos que participaron en las conferencias magistrales, ponencias y mesas testimoniales, así como en la inauguración, que contó con las palabras de honor de nuestro premio Nobel, Mario Vargas Llosa.

En el congreso participaron los ponentes extranjeros: Efraín Kristal (Universidad de California), Ángel Esteban (Universidad de Delaware), Roland Forgues (Universidad de Pau), Romy Sutherland (Universidad de California), Marie-Madeleine Gladieu (Universidad de Reims), Elena Guichot (Universidad de Sevilla) y Mercedes Serna (Universidad de Barcelona).  Y los ponentes nacionales: Marcel Velásquez, Agustín Prado Alvarado, Melvin Ledgard, Fernando de Szyszlo, Alonso Cueto, Arturo Caballero, Carlos Garayar, Alonso Rabí, Sandro Chiri, entre otros.

La Casa de la Literatura Peruana ha considerado como proyecto de este año la publicación de las memorias del congreso donde se incluirán las ponencias y conferencias magistrales, así como las palabras inaugurales de Vargas Llosa.

Se comunica a los inscritos que hayan asistido a todas las conferencias que pueden recoger sus certificados de lunes a viernes de 9 a.m. a 1 p.m. y de 2 p.m. a 5 p.m. en la Unidad de Investigación de la CASLIT.

Primeras ediciones de Arguedas en exposición

El público podrá ver las primeras ediciones de la obra de JMA.

Como parte de nuestro homenaje por los cien años del natalicio del escritor José María Arguedas, la Casa de la Literatura Peruana ha preparado una exposición bibliográfica donde el público podrá ver las primeras ediciones de las obras más emblemáticas del escritor andahuaylino.

La muestra se está presentando en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de martes a domingo de 9 a.m. a 7:30 p.m. hasta el 30 de enero.

A través de esta exhibición se busca que el público y sobretodo los bibliófilos tengan un  encuentro especial con la obra arguediana, pudiendo ojear las primeras ediciones, que se publicaron cuando él aún estaba con vida.

Como es sabido, estos libros tienen un gran valor ya que existen pocos ejemplares y tener acceso a uno de ellos no es muy común y no se encuentran en exhibición a menudo.

En la muestra podrán verse las primeras ediciones de: Los Ríos Profundos, Todas las Sangres, Diamantes y PedernalesEl zorro de arriba y el zorro de abajo. Además también se exhibirán los distintos títulos de Arguedas que posee la Biblioteca Mario Vargas Llosa, entre los que destacanlas: Obras Completas, editadas por Editorial Horizonte en 1983; Los Relatos Completos de 1977;  Un Mundo de Monstruos y de Fuego; y Las Comunidades de España y del Perú, libro que constituye la tesis con la que Arguedas se graduó de Doctor en Etnología en 1968.

El ingreso a la exposición es libre. Además los invitamos a realizar un recorrido por la Casa de la Literatura Peruana, donde encontrarán la biografía de Arguedas y más información sobre su persona en la Sala 8.

Casa de la Literatura Peruana inicia su homenaje a Arguedas

  • Iniciamos nuestro homenaje anual a Arguedas con una exposición bibliográfica y un ciclo de cine.

El próximo 18 de enero se conmemora el centenario del natalicio del escritor y antropólogo peruano José María Arguedas Altamirano. Con motivo de tan importante celebración la Casa de la Literatura Peruana ha preparado un homenaje a quien fuera uno de los más grandes exponentes del Indigenismo, homenaje que se iniciará esta semana  y ocupará todo el año.

Entre las actividades a desarrollarse figuran una exposición bibliográfica, un ciclo de cine, un coloquio anual y posteriormente una gran exposición.

La exposición bibliográfica inaugura el día lunes 17 de enero y tendrá una duración de dos semanas. En esta muestra, que se presenta en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la CASLIT, podrán verse las primeras ediciones de los emblemáticos libros: Los Ríos Profundos, Todas las Sangres, Diamantes y PedernalesEl zorro de arriba y el zorro de abajo. Junto a estas obras se exhibirán los distintos ejemplares del escritor con los que contamos en la Biblioteca, entre los que destacan las Obras Completas, editadas por Editorial Horizonte en 1983; Los Relatos Completos de 1977;  Un Mundo de Monstruos y de Fuego; y la tesis de Arguedas “Las Comunidades de España y del Perú” de 1968.

También se presentará durante este año arguediano un ciclo de cine que comprende documentales o películas sobre su obra y su legado. Los días martes 18 y miércoles 19 de enero, a las 6:00 p.m. se proyectará el documental Hermano compañero, compañero de sangre, filme donde se le rinde homenaje a José María Arguedas y con el que iniciamos este ciclo.

Asimismo, el jueves 27 de enero inicia el Coloquio Anual José María Arguedas, evento académico que se llevará a cabo a lo largo de los 12 meses del año y que convocará a los distintos estudiosos de la vida y obra de Arguedas. La mesa inaugural, programada para las 6:30 p.m., contará con la presencia de Carmen María Pinilla, exhaustiva investigadora del autor y directora de la Colección José María Arguedas de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y con Cecilia Rivera, antropóloga de la PUCP, especialista en temas como migración andina, identidad de género y sistemas andinos de representación del poder. Ambas especialistas disertarán sobre las dos facetas del escritor proponiendo para esta primera sesión un balance general de la importancia fundamental de su legado. 

Para el mes de junio se viene preparando la muestra itinerante “Arguedas: El Perú como fuente infinita de creación”, la cual tiene como curadora a Carmen María Pinilla y cuenta con el auspicio de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En esta exposición se podrán ver escritos inéditos de Arguedas así como originales de sus obras, apuntes, borradores, libretas de campo, objetos del escritor, materiales fotográficos y audiovisuales. Luego de estar abierta al público hasta el mes de agosto la muestra viajará por las ciudades directamente relacionadas con la vida del escritor y evocadas en sus obras, tales como Andahuaylas, Abancay, Puquio, Ayacucho, Cusco, Arequipa, Huancayo y Chimbote. 

Por otro lado, como parte de las actividades organizadas por la Comisión Nacional encargada de realizar actos conmemorativos por el Centenario del escritor se ha participado activamente en la realización de la muestra “Arguedas y el arte popular. Colección Alicia y Cecilia Bustamante”. Esta exposición inaugura el martes 18 de enero, a las 7 p.m., en la Casona de San Marcos.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte