
Vistony apoyando la cultura

El miércoles 9 de febrero de 2011, al mediodía, la Casa de la Literatura Peruana firmó un acuerdo con la empresa Vistony para el apoyo en la organización del “Primer Concurso Nacional de Ensayo Principios y Valores Premio Vistony 2011”.
Comprometidos en la tarea de promover valores a través de la literatura, la Casa de la Literatura Peruana se une a Vistony, empresa de lubricantes automotrices e industriales, comprometida con el desarrollo cultural del país, para impulsar este concurso.
En este certamen podrán participar todas las personas mayores de 15 años de nivel secundario, universitario, gremios profesionales y no profesionales. Habrá s/.2o mil en premios.
Además de difundir y promover este concurso, la Casa de la Literatura Peruana participará como integrante del jurado calificador.
La bases se encuentran en: http://www.vistony.com/index_archivos/Page411.htm
También ya se encuentra en nuestra biblioteca el libro que recoge Los mejores 200 poemas, que recoge los textos de los ganadores, finalistas y participantes del Primer Concurso de Poesía Escolar Premio Vistony 2010.
Un millón de niños lectores
- Casa de la Literatura Peruana se une a la Organización ReCreo para impulsar la promoción de la lectura.
La Organización ReCreo, dirigida por el escritor Javier Arévalo, es una de las gestoras del Plan Lector Nacional que desde el 2006 fijó para el Perú una meta de lectura de un libro por mes para alumno y maestro. En los últimos cuatro años, ReCreo ha intervenido directamente en casi un centenar de escuelas públicas y privadas donde ha desarrollado su exitoso programa de animación lectora .
En esta ocasión ReCreo se une a la Casa de la Literatura Peruana para lanzar el proyecto “Un millón de niños lectores”. Este es un programa que forma bibliotecas en escuelas de bajos recursos, capacita maestros, educa a los padres de familia mediante charlas dinámicas, y organiza encuentros culturales entre los niños y los escritores a los que han leído. El programa es una acción social que combate la pobreza mediante el desarrollo de capacidades humanas.
A través de “Un millón de niños lectores” buscamos revertir la alarmante situación de la comprensión lectora en nuestro país: el Perú se ubica en el antepenúltimo lugar en comprensión lectora del mundo, según la prueba PISA 2009 (65 países fueron evaluados). También se busca con este proyecto que las empresas peruanas y extranjeras adopten escuelas donde se formarán bibliotecas.
La Casa de la Literatura Peruana ha firmado un compromiso de trabajo con la Asociación ReCreo para apoyar esta importante iniciativa, y se ha agendado la firma de un convenio entre ambas instituciones.
Para presentar el proyecto “Un millón de niños lectores” el martes 15 de febrero se realizará, a las 11 a.m., en nuestro auditorio, una conferencia de prensa que contará con la presencia de actores, actrices, escritores, escritoras, intelectuales y demás person ajes que apoyan esta iniciativa.
Fernando de Szyszlo es uno de los más visibles intelectuales peruanos que apoya esta campaña, así como Gustavo Rodríguez, Jaime Higa, Renato Cisneros, Rocío Silva Santisteban, Shila Alvarado, Jorge Miyagui, Enrique Planas, Patricia del Río, Bartola, Javier Valdez, Jaime Cuadra, Eloy Jauregui, Eduardo Adrianzén, Raúl Tola, Fernando Ampuero y Oswaldo Reynoso, los cuáles nos visitarán el día martes. Cabe destacar que Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, también apoya esta iniciativa y se encuentra muy complacido con la existencia de este proyecto.
Talleres gratuitos para niños
-
Los talleres inician esta semana y finalizan la primera semana de marzo. La inscripción es gratuita.

Con el fin de promover valores culturales y de acercar a los más pequeños a la literatura a través de experiencias lúdicas, la Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana abre las inscripciones para su ciclo de Talleres de Verano.
Los días miércoles y viernes de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. se realizará el Taller “Descubriendo mi talento: Actuación y Clown”, el cual busca la exploración a través del juego, así como el desarrollo de la personalidad e imaginación. En este taller podrán participar padres e hijos de 6 a 13 años. Se tratarán temas que fomenten la construcción de una alta autoestima, la sociabilización y la confianza, a través de la risoterapia y el claun.
También se llevará a cabo el Taller “Responsabilidad ambiental” los días jueves y sábados de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. A través de este curso se busca promover el reciclaje como medida de conservación del medio ambiente y enseñar técnicas y hábitos de consideración a la naturaleza. Se realizarán manualidades con material reciclado y se proyectarán videos que generen una conciencia ecológica en los niños. El taller está dirigido para niños de 6 a 13 años.
Hay veinte vacantes para cada curso. La inscripción es gratuita llamando al teléfono: 426 2573.
Nuevos libros de editorial Norma en la CASLIT
- Más de 150 libros de las diferentes colecciones de la editorial fueron donados a nuestras salas de lectura.

Gracias a una donación de editorial Norma, la Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana cuenta ahora con nuevos libros para deleite de nuestros pequeños lectores. Ya se encuentran disponibles ejemplares de la Colección Letras Juguetonas (Quique el inquieto quetzal, Los dinos van al dentista); ejemplares de la serie Valentino, donde destacan Valentino… y el tesoro y Valentino… y el nuevo miembro del clan; libros de la Colección Disney (Shrek, Historias de diez minutos) y varios tomos de la serie de biografías Me llamo… (Pablo Picasso, Marie Curie, Alejandro Magno). También tenemos libros de autores peruanos como Cuentos horribles de Jorge Eslava y El cuy valiente de Marcos Torres y Leyla Albuquerque. Son más de 100 títulos que han sido destinados para este ambiente de la CASLIT, que recibe aproximadamente un centenar de niños diariamente.
Asimismo, más de 40 libros dirigidos a todo público fueron destinados a la Biblioteca Mario Vargas Llosa, donde ahora se encuentran varios ejemplares de la colección Cara y cruz, como Diamantes y pedernales de José María Arguedas, Las tradiciones peruanas de Ricardo Palma, La hija del capitán de Alexander Pushkin y Beowulf. “Está colección es un gran material de consulta para los escolares porque además de las obras, el libro incluye un estudio crítico”, señaló Jessica Rodríguez, representante de editorial Norma, quien hizo entrega de los libros.
También se encuentran ya en la Biblioteca Mario Vargas Llosa ejemplares de la Colección Sol y sombra, donde se podrá leer sobre las biografías de Alejandro Magno y Albert Einstein, y donde aparecen Mitos y leyendas clásicas como las de La odisea.
Encuentro de Correctores de Textos del Perú

La Asociación de Correctores de Textos del Perú (Ascot Perú) y la Academia Peruana de la Lengua están organizando el Primer Encuentro de Correctores de Textos del Perú, con el apoyo de la Casa de la Literatura Peruana.
Esta actividad se llevará a cabo los días 3 (desde las 6 p.m.), 4 (9:30 a.m. a 8 p.m.) y 5 (9:30 a.m. a 1 p.m.) de febrero en nuestro auditorio.
La conferencia de apertura estará a cargo de Antonio Martín, presidente de la Unión de Correctores de España (Unico). Asimismo participarán: la correctora ecuatoriana María del Pilar Cobo, el lingüista español Carlos Arrizabalaga, los lingüistas peruanos Jorge Wiesse y Marco Ferrel, y el escritor nacional Nicolás Yerovi, quien presentará una reseña de Alfredo Valle Degregori. Serán tres días para compartir conocimientos teóricos y prácticos de la corrección de textos y para revalorar la labor del corrector.
La Asociación de Correctores de Textos del Perú, Ascot Perú, reúne a varios profesionales amantes del buen escribir, de la literatura y la lingüística, que se unieron con el sueño de que en el país se publiquen textos bien escritos.
Esta es una asociación sin fines de lucro, que busca el reconocimiento del trabajo de los correctores y la promoción de esta labor en la edición de textos.
Para mayor información sobre este encuentro o sobre ASCOT Perú puede visitar la web: http://correctoresdelperu.com.
La historieta invade la CASLIT
- Diversos personajes de antaño como Chépar, Manyute, el Super Cholo, La Rayo; y otros más actuales como el Cuy, invaden las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana.
El miércoles 2 de febrero, a las 7:00 p.m., en la Sala 15 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua Estación de Desamparados) se inaugura la exposición “La historieta peruana”, que comprende un recorrido histórico y temático del comic peruano desde sus inicios hasta la década del 60. La curaduría de la muestra está a cargo de Carla Sagástegui, catedrática de la PUCP.
Se cree que la historieta peruana nació de la vinculación entre las anécdotas costumbristas (propias de los artículos de costumbres) y la vocación gráfica del entorno: innumerables semanarios se sucedieron en la segunda mitad del siglo XIX y generaron un espacio nuevo en la comunicación peruana.
Las primeras viñetas narrativas aparecieron en las páginas de El Perú Ilustrado (1887) dedicadas a satirizar temas cotidianos como nuestra abnegación por la moda o la antipatía por la suegra.
“El modernismo cambió la idea del dibujo al priorizar el contorno definido por la línea negra, recurso que inauguró la esencia del lenguaje gráfico de la historieta convencional. Las firmas más representativas que ilustraron los semanarios de la primera década del siglo XX, Chambón, Polar, Málaga Grenet y Valdelomar en Monos y Monadas (1906), crearon sus propios estilos modernistas en esta joven historieta que decidió volcarse a la sátira política, pero que nos alejó de la escuela estadounidense, concentrada en las aventuras de un solo protagonista por largas temporadas. Solo el público infantil, y en una sola revista, Figuritas, fue entretenida con las travesuras de niños de ficción”, explica la curadora de la exposición.
En la segunda década del siglo XX la historieta estadounidense construyó la estructura comercial que le permitió industrializarse. “Nacieron las agencias de distribución de cómics que influyeron sobre el formato de la historieta (en tiras cómicas y coloridos Sundays)”, señala Sagástegui.
La influencia de las revistas argentinas, la vinculación del periodista puneño Federico More con el movimiento Colónida y del destacado caricaturista Julio Málaga Grenet, explican la perseverancia de More por cultivar la historieta en la Revista Semanal y en su propia publicación El hombre de la calle (1934). Carla Sagástegui explica, que en estas publicaciones More “apostó por una continuidad temática que requirió explorar la pluma de diversos dibujantes, a la manera en que empezaron a trabajar los primeros proyectos del cómic en Estados Unidos”.
Pocos años después, el éxito de la historieta en las publicaciones infantiles y el nacimiento del comic-book en Estados Unidos, dieron lugar al nacimiento de la primera revista peruana íntegramente dedicada al género: Palomilla (1940). También surgió la historieta de acción que conjugaba personajes caricaturescos con otros realistas, mucho más cercanos a la vocación estética que primaba en el Perú, esto se pude ver en las dos largas sagas historietísticas que acompañaron por cuatro años a la revista Clímax (1943): Las aventuras de Pichiruchi de Arístides Vallejo y La Rayo de Pedro Challe.

En la década de los años cincuenta las revistas de humor chilenas marcaron el estilo del formato (el chiste o comic-book) y conjugaron el humor con el erotismo, un elemento nunca antes utilizado en la historieta peruana. Esto convocó a un público masculino.
En 1952, en un “acto sin precedentes” (como ha señalado Mario Lucioni), Última Hora “despidió a todos los personajes y anunció el arribo de nuevas historietas, cada una a la búsqueda de una estética peruana proyectada hacia los diferentes integrantes de la familia: Sampietri, Serrucho, Boquellanta…”. Poco tiempo después lo hizo El Comercio, con el criollo Manyute y el astronauta peruano Chépar, quien generó un espacio más amplio para la ficción y el absurdo.
Para conocer un poco más de la historia de este género, Carla Sagástegui dictará un Taller de Comic dedicado al argumento de la historia, que se realizará todos los jueves de febrero (3, 10, 17 y 24), en los horarios de 6:30 a 7:30 p.m. En la última sesión del taller Abril Filomeno dictará un curso rápido de story board. Los interesados pueden inscribirse llamando al teléfono: 426 2573. El taller es gratuito y hay 20 vacantes.
Para los amantes de las historietas el miércoles 9 de febrero se realizará un Conversatorio con Juan Acevedo, el creador de los comics Cuy y La araña no, a las 5:00 p.m. en nuestro auditorio.
Cabe resaltar la colaboración del Instituto Cultural Peruano Norteamericano, sin el que no habría sido posible realizar esta exposición. Los paneles que conforman la muestra fueron facilitados por el ICPNA y formaron parte de una exhibición previa que se llevó a cabo en el ICPNA de San Miguel, en el año 2003. La curadora de la referida muestra también fue Carla Sagástegui. Originalmente, la exposición de los primeros 80 años de la historieta peruana se componía de 55 paneles, en esta ocasión se están utilizando 34 paneles correspondientes al periodo que abarca desde 1887 hasta 1963, y está compuesta por las historietas para adultos.
El ingreso a todos los eventos es libre.