Taller gratuito de poesía

NUEVOS SOPORTES PARA LA POESÍA
Videopoesía, fotopoesía, libro objeto, performance, intervención, accionismo, poesía visual y más.
Poetas Cecilia Podestá.

Dirigido a: Jóvenes y adultos
Todos los MIÉRCOLES de 3 a 5 p.m.
Inicio: Miércoles 23 de FEBRERO
Duración: 4 sesiones
Lugar: Auditorio de la Casa de la literatura (Antigua Estación de Desamparados Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima)
VACANTES LIMITADAS – Ingreso libre

Inscripciones:
Vía correo electrónico a : casaliteratura@gmail.com
Vía telefónica: 426 2573

La primera clase estará a cargo de la poeta y editora:
Cecilia Podestá
(Ayacucho, Perú, 1981) Literatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Fotografías Escritas (Premio Dedo Crítico Poesía 2002, reeditado en el 2007 y guardado con absoluto pudor) y La Primera Anunciación (Ajos y Zafiros, 2006). También la pieza dramática Las Mujeres de la Caja (Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, serie Nueva Universidad). Ha estrenado bajo su dirección escénica, Las Mujeres de la Caja (2003) y Placebo (VII Festival de teatro peruano norteamericano. 2004. Premio Sahara); así como, bajo la dirección de Sara Joffré, La Repisa de los Juguetes Vacíos (como actriz por primera y última vez). Dirige el sello editorial Tranvías Editores.

Una mirada a la poesía de César Atahualpa Rodríguez

El 4 de febrero, a las 7 p.m., inauguramos nuestro homenaje a César "Atahualpa" Rodríguez.

Continuando con la labor de descentralizar la literatura y dar a conocer la obra de los autores peruanos de todos los tiempos y regiones, la Casa de la Literatura Peruana ha organizado la exposición “Homenaje a César Atahualpa Rodríguez”, muestra que rescata del olvido la figura de este insigne poeta y narrador de la Ciudad Blanca. 

La exhibición se inaugura el viernes 4 de marzo, a las 7 p.m., en las Salas 15 y 16 de la CASLIT. Y estará abierta al público de martes a domingo, de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. hasta el 5 de junio. El ingreso es libre. 

En esta muestra podremos ver una línea de tiempo que presenta lo más relevante de la vida del autor. Además de fotografías y caricaturas del escritor, se presentan las portadas de las Revistas El Aquelarre, donde escribió, y las carátulas de sus libros Los últimos versos, Cien poemas, Sonatas en tono de silencio, Dios no nos quiere, etc. También destacan las imágenes de la ceremonia de entrega de la Medalla del Congreso de la República, donde el autor aparece con Luis Alberto Sánchez, José Luis Bustamante y Rivero y Jorge Manchego. Asimismo se presenta el manuscrito de un cuento inédito llamado “El último diablito”. 

César “Atahualpa” Rodríguez (seudónimo de César Augusto Rodríguez Olcay, 1889-1972) fue un escritor de formación cultural autodidacta. Escogió el seudónimo  “Atahualpa”, porque así lo rebautizó el poeta arequipeño Percy Gibson. 

Frecuentó entre 1908 y 1913 a escritores de la talla de José María Eguren, Manuel González Prada y Abraham Valdelomar, estos últimos elogiaron su obra. Incluso González Prada llegó a considerarlo como “la nueva expresión de la lírica nacional”. 

Luis Alberto Sánchez (dere.) saluda a César Atahualpa Rodríguez el día que recibió la Órden del Congreso.

A fines de 1916, junto a Percy Gibson, fundó el grupo “El Aquelarre” y publicaron 4 números de una revista que llevaba el mismo nombre, iniciativas que fueron un aliciente para la vida intelectual arequipeña. “El Aquelarre” aparece más o menos al mismo tiempo que el movimiento “Colónida” en Lima, el grupo  “Norte” de Trujillo, y  “La Tea” de Puno. Sin embargo, la influencia de este grupo fue modernista, simbolista y sobre todo parnasianista. 

En 1917, fue nombrado director de la Biblioteca Pública de Arequipa, cargo que desempeñó hasta 1955. 

En 1926, la editorial Nuestra América de Buenos Aires, publicó La torre de las paradojas, primer libro del escritor, al que le precedió una vasta obra tanto en prosa, como en verso y ensayo.

“La poesía de Rodríguez tuvo bastante emoción social y un marcado acento regionalista”, afirma el crítico literario arequipeño Tito Cáceres Cuadros. 

En 1966, el Congreso lo condecora con los más altos laureles: la Orden del Sol del Perú y la Orden del Congreso.  Además, se le premia con la Medalla de Oro de la Ciudad, otorgada por la Municipalidad de Arequipa. 

Ese mismo año -1966- publica Sonatas en tono de Silencio, editado por el Ministerio de Educación Pública. Este libro reúne poemas que son representativos de la madurez del poeta. El tema central del poemario es la búsqueda de la soledad como un medio para convertir a la filosofía en la fuente primaria de sus escritos.

Continúa el Coloquio Anual José María Arguedas

CASLIT celebra el centenario de Arguedas.

La Casa de la Literatura Peruana está desarrollando como homenaje al Centenario del natalicio de José María Arguedas (1911-1969) una serie de actividades como la exposición de sus obras, realizada en enero,  donde se exhibió para el público las primeras ediciones de libros como Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos (1958), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971). También se inició, en el mes de enero, el Coloquio Anual José María Arguedas con las conferencias de Carmen María Pinilla y Cecilia Rivera.  

Este mes, la CASLIT continúa con el Coloquio Anual José María Arguedas,  que ha programado una o dos conferencias mensuales, donde especialistas disertarán sobre la obra de este escritor. En esta oportunidad se ha invitado a uno de los mayores conocedores de la obra arguediana, Manuel Larrú Salazar, quien ofrecerá la conferencia “Romper el cerco opresor: la poética de Katatay, de J. M. Arguedas”, el martes 22 de febrero, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la CASLIT.  El ingreso es libre.

Manuel Larrú realizará en su conferencia una lectura y análisis de textos emblemáticos como los poemas “Tupac Amaru Kamaq taytanchisman (haylli –taki) / A nuestro padre creador Tupac Amaru (himno –canción)”, “Jetman, haylli/Oda al Jet” o “Katatay/ Temblar”.

Manuel Larrú disertará sobre Arguedas en la CASLIT.

Larrú actualmente es el Director de la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es profesor de las cátedras de Literatura Quechua y del Seminario de Literatura Quechua y Orales del Perú. Ha impartido conferencias en España, Francia y Suiza; y publicado varios artículos sobre literatura indigenista, la obra de Ciro Alegría,  de José María Arguedas y la narrativa andina contemporánea en revistas especializadas como Letras, Escritura y pensamiento, San Marcos y otras de especialidad. Es uno de los mayores conocedores de las literaturas orales, del mundo andino y de su legado cultural. En el año 2009 fue uno de los organizadores del Coloquio Nacional José María Arguedas. Literatura y mundo andino 40 años después (1969-2009) realizado en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos y actualmente forma parte del comité organizador del Congreso Internacional “Los universos literarios de José María Arguedas”, organizado por la Escuela y el Departamento de Literatura de San Marcos a realizarse entre 4 al 8 de julio del presente año (http://arguedascentenariosanmarcos.pe).

Cabe recordar que la obra poética de Arguedas es muy breve, compuesta por 7 poemas. Sin embargo, su producción lirica posee una calidad literaria muy significativa. Cabe destacar que estos poemas fueron compuestos de forma bilingüe en quechua y castellano (como correspondía al mundo mestizo de raíces andinas de José María Arguedas). Aunque la obra lírica de Arguedas es valorada son sus textos literarios menos tratados por la crítica, por tal motivo esta conferencia programada por la CASLIT incidirá en esta parcela de la literatura  arguediana tan significativa para comprender su obra en conjunto.

En los siguientes meses, en el marco del Coloquio Anual José María Arguedas, la Cas de la Literatura Peruana continuará invitando a especialistas en Arguedas como: Ricardo González Vigil, Dorian Espezúa, Hildebrando Pérez, Rodrigo Montoya, Tomás Escajadillo, Wilfredo Kapsoli, Julio Ortega, José Alberto Portugal, William Rowe, Martin Lienhard, Helena Usandizaga, entre otros.

Programación del Congreso de Literatura Fantástica

Jueves 24 de febrero

Inauguración   16:30- 16:40 p.m.

Elton Honores, Universidad San Ignacio de Loyola

Karen Calderón, Casa de la Literatura Peruana

Mesa 1

Intrusiones fantásticas: entre la vanguardia y lo extraño   16: 40- 17: 40 p.m.

El género fantástico y el sentido de mexicanidad

(de José María Roa Bárcena a Rafael Olea Franco)

Rolando Álvarez

Universidad de Guanajuato – México

Lo fantástico y su relación con la vanguardia narrativa peruana:

Una lectura de Los sapos y otras personas de Alberto Hidalgo

Juan Cuya

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Biografía fantástica. Una lectura de la novela 

Biografía ilustrada de Mishima (2009) de Mario Bellatin

Judith Paredes

Universidad Nacional Federico Villarreal

 Mesa 2

Narrativa fantástica peruana contemporánea I: 17: 45- 18:55 p.m.

Participan: Carlos Herrera, José Donayre, José Güich, César Silva Santisteban & Enrique Prochazka

Presentación del libro: 19:00- 20:00 hrs

Mundos imposibles

Lo fantástico en la narrativa peruana

Elton Honores

Presentan: Santiago López Maguiña, Marcel Velázquez & César Silva Santisteban

Viernes 25 de febrero

Mesa 3

Clásicos de la literatura fantástica peruana   14: 30 – 15: 25 p.m.

Entre el naturalismo y lo fantástico:

la literatura francesa en los cuentos de Clemente Palma

Javier Suárez

Pontifica Universidad Católica del Perú

Lo fantástico en el “Hipocampo de oro” de Abraham Valdelomar

Jonathan Suárez

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Un testimonio de lector de la modernidad avasallante en Adolph

Christian Espinoza

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Mesa 4

Exhumaciones de lo fantástico   15:30 – 16: 35 p.m.

 El subtexto del discurso enciclopedista en 999 palabras para el planeta Tierra.

Una entrada a la ciencia ficción de Enrique Congrains

Francisco Najarro

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Transgresión y castigo: “María marimacha”.

Análisis de un antiguo relato oral fantástico limeño

César Espinoza

Universidad Nacional Federico Villarreal

Un cuento fantástico: antimimésis y desdoblamiento corporal.

El caso de Juan “el Amarillo” de Telmo Salinas García (1945)

Jhonny Pacheco

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 La imagen del doble en “El manco” de Manuel González Prada

Eduardo Lino

Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Mesa 5

Operas primas: el sentimiento de lo fantástico   16:40- 17:50 p.m.

Participan: Jeremy Torres, Yeniva Fernández, Augusto Murillo de los Ríos, Carlos E. Freyre & Julio Meza Díaz

Mesa 6

Reflexiones sobre el terror fantástico   17: 55- 18:55 p.m.

Stephen King: más allá del terror comercial

Daniel Salvo

Escritor y periodista

Dean R. Koontz o el terror contemporáneo

Carlos Saldívar

Escritor

H.P. Lovecraft: un hombre perdido en el tiempo

Alejandro Neyra

Escritor y diplomático

 Presentación del libro   19:00: 20:00 p.m.

Los que moran en las sombras.

Asedios al vampiro en la narrativa peruana

Elton Honores & Gonzalo Portals

Comentarios de Carlos Calderón Fajardo, José Güich & José Donayre

Sábado 26 de febrero

 Conferencia Magistral 15:00- 16:00 hrs

 El horror de lo cotidiano: literatura fantástica y transgresión (Lectura)

David Roas

Universidad Autónoma de Barcelona – España

 Mesa 7

Fantástico, Fantasy & CF en el Perú   16:10- 17:20 p.m.

Participan: Iván Bolaños, Hans Rothgiesser, Mónica Belevan, Pedro Félix Novoa & Alexis Iparraguirre

 Mesa 8

Teatro y narrativa gráfica de CF latinoamericana   17: 25 -18:45 p.m.

 CF en el teatro de Juan Rivera Saavedra

Mary Oscátegui

Directora de teatro

 Ellos, autómatas y solidarios: dominación y resistencia

en El Eternauta (Oesterheld / Solano)

Arturo Córdova

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 Los juguetes macabros en Toy Box de Diego Rondón Almuelle

Víctor Hugo Asencios

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 Algunos alcances sobre lo fantástico y la ciencia ficción

en la historieta latinoamericana

Raschid Rabí

Universidad Antonio Ruiz de Montoya

 Mesa 9

Literatura fantástica peruana contemporánea II

La minificción en la Generación del 50   18:50 – 19: 50 p.m.

Lectura de textos de:

Juan Rivera Saavedra, Manuel Velázquez Rojas & Raquel Jodorowsky

 Clausura: 19:50- 20:00 p.m.

Brindis de honor

 Actividad paralela:   Sábado 26 de febrero  15:00 – 20:00 p.m.

Exhibición y venta de revistas de literatura peruana y libros de autores nacionales

Participan: Cuerpo de la Metáfora Editores, Tinta Expresa Revista de literatura, Ínsula Barataria Revista de literatura y cultura, Ajos & Zafiros Revista de literatura, Argonautas Revista de fantasía, misterio y ciencia ficción, Ediciones SM, Estruendomudo, Editorial Casatomada, TXT Revista de creación, El Horla Fanzine.

Congreso Nacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción

Durante tres días, 24, 25 y 26 de febrero, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana se desarrollará el Congreso Nacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción.  Esta actividad es coorganizada por  la CASLIT y el Lic. Elton Honores, responsable de la convocatoria y organización de las mesas de este evento.

No es la primera vez que la Casa de la Literatura Peruana acoge este tema, ya desde el año pasado se han venido organizado coloquios y conversatorios sobre la literatura fantástica y la ciencia ficción, por este motivo la CASLIT se ha convertido en un escenario donde se ha permitido el diálogo, el debate y el aporte de nuevos estudios sobre esta temáticas poco investigada.

El mencionado Congreso contará con tres modalidades: la presentación de ponencias; la participación de escritores peruanos que cultivan el género fantástico y la ciencia ficción; y la presentación de libros de esta temática. Además habrá una exposición y venta de libros y revistas para el público.

 La presentación de ponencias tiene un carácter internacional porque  se revisará la temática de lo irreal en las letras mexicanas o argentinas. También se hablará sobre la obra de clásicos de este género en la literatura peruana como Clemente Palma, Abraham Valdelomar y más recientemente José B. Adolph, quien es considerado uno de los mejores cultivadores del cuento y la novela fantástica y de ciencia ficción.  Asimismo se explorará esta veta literaria en autores tan disimiles como Manuel González Prada y Mario Bellatín.

Otro de los puntos interesantes de las disertaciones es que se examinará el género dramático de Juan Rivera Saavedra y la novela gráfica en Latinoamérica, como es el caso de El Eternauta. Por otro lado, habrá una mesa dedicada a la minificción en la Generación del 50, que aborda la temática fantástica. Finalmente en las mesas se presentarán temas de autores extranjeros que forman el canon de este tipo de literatura como H.P. Lovecraft o Stephen King.

Entre los ponentes tenemos a jóvenes investigadores como Judith Paredes, Juan Cuya, Jhonny Pacheco, Javier Suárez o Eduardo Lino , quienes provienen de instituciones como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. También participarán ponentes peruanos especialistas en el tema como Elton Honores, Daniel Salvo, Alexis Iparraguirre (también narrador), Raschid Rabí (filósofo, especialista en ciencia ficción y cómics) y  el español David Roas (de quien se leerá un texto), todos ellos se han encargado de divulgar e investigar esta línea literaria de las letras peruanas y extranjeras.

Las mesas de escritores estarán conformadas por reconocidos representantes de esta temática como: José Güich, Enrique Prochazka, José Donayre, César Silva Santisteban y César Herrera. A ellos se suma la participación de  jóvenes escritores como: Jeremy Torres, Yeniva Fernández, Augusto Murillo de los Ríos, Carlos E. Freyre y Julio Meza Díaz, quienes disertarán sobre su relación con el género fantástico.

Se presentará el libro Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana de Elton Honores, uno de los grandes aportes a la investigación literaria, pues aunque se centra en la narrativa de la Generación del 50, se rescata autores, se desarrollan postulados teóricos, presenta una amplia bibliografía y se plantea un canon literario de la literatura fantástica peruana que iniciaría su cultivo en el siglo XIX. Esta publicación es hasta el momento el mayor panorama de la literatura fantástica en nuestras letras. Los presentadores serán los críticos Santiago López Maguiña, Marcel Velázquez y el escritor César Silva Santisteban.

El otro libro a presentarse es único en su temática. Los que moran en las sombras. Asedios al vampiro en la narrativa peruana, es un texto elaborado por Elton Honores y Gonzalo Portals. Con la edición de este texto se empieza a llenar uno de los vacíos en los estudios literarios peruanos como es el tema del vampirismo.

El último día del congreso, 26 de febrero, habrá una exhibición y venta de libros y revistas de literatura peruana: Cuerpo de la Metáfora Editores, Tinta Expresa, Ínsula Barataria, Ajos & Zafiros, Argonautas, Ediciones SM, Estruendomudo, Editorial Casatomada, TXT Revista de creación, El Horla Fanzine, entre otros.

El ingreso a todas las actividades es libre.

Recordando a Valcárcel

Celebraremos los 120 años del natalicio de Luis Eduardo Vacárcel.

Luis Eduardo Valcárcel (Ilo, Moquegua 1891 – Lima Perú, 1987) fue uno de los más importantes investigadores del mundo andino, de su cultura y del pasado prehispánico. Este historiador y antropólogo, nacido en Moquegua, no solo colaboró con la vida cultural del país a través de sus libros, sino también ejerciendo la docencia, el periodismo e innumerables cargos públicos.

Su libro más emblemático fue Tempestad en los Andes (1927), estudio con el que contribuyó a la consolidación del Indigenismo cultural, movimiento que se estaba desarrollando por aquella década tanto el Perú como en otros países andinos. Este libro es visto como un texto donde se defiende al indio y se destaca la situación de opresión en la que vivían los campesinos.

Dada la importancia de este personaje para la historia de nuestro país, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) presenta la exposición “Homenaje a Luis E. Valcárcel”, conmemorando los 120 años de su nacimiento. La muestra se inaugura el jueves 17 de marzo, a las 7 p.m., en la Sala 15 de la CASLIT. Y estará abierta al público de martes a domingo, de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. hasta el mes de junio. El ingreso es libre.

El ambiente donde se realizará la exposición se convertirá en una sala objeto pues presentará la vida de este importante intelectual a través de pertenencias personales, artículos y condecoraciones que lo acompañaron a lo largo de su trayectoria. Se podrá ver su máquina de escribir, con la que plasmó sus famosos libros, su sombrero de copa, su bastón, su reloj de bolsillo, entre otros objetos. Así como la condecoración de las Palmas Magisteriales, que le fueron otorgadas en el grado de “Amauta”; la medalla de Catedrático Emérito de la UNMSM; la medalla de Honor del Congreso del Perú; la medalla de la Orden del Mérito Municipal; la medalla de Miembro del Consejo Consultivo de la UNESCO; la de Miembro de La Legión de Honor de Francia, entre otras.

También se reproducirá una galería de fotos donde se hace un recorrido de la trayectoria de Valcárcel a través de imágenes.

Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra nació en Moquegua pero desde temprana edad sus padres lo llevaron a vivir al Cuzco, donde desarrolló su vida intelectual.

A inicios de la década del 30 se trasladó a Lima donde fue nombrado Director del Museo Bolivariano; luego obtuvo el mismo cargo en el Museo de Arqueología Peruana, el Museo Nacional de Historia y el Museo Nacional de Cultura Peruana. A la fecha de su retiro, en 1946, fue consagrado como Director Emérito de los Museos Nacionales.

A lo largo de su vida fue docente, investigador y periodista. Fundó el primer Museo Antropológico del Cuzco y el Archivo de la Universidad San Antonio Abad. Fue director del diario El Comercio del Cuzco y editorialista de los diarios El Sol, La Sierra, y El Sur.

En Lima, laboró como catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue Director-Fundador del Instituto de Etnología, Decano de la Facultad de Letras y Profesor Emérito. Asimismo, desempeñó la carrera docente en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Valcárcel desempeñó otros cargos públicos como Ministro de Educación Pública (de 1945 a 1947); Presidente del Instituto de Estudios Peruanos; de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA); del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA); y del Comité Interamericano del Folklore. También fue Director del Instituto Indigenista Peruano; Miembro del Comité Ejecutivo Peruano de la UNESCO; Vicepresidente de la Academia Nacional de Historia, y del Centro de Estudios Histórico-Militares.

CASLIT celebrará el centenario de “Simbólicas”

[

“Autorretrato” de José María Eguren.

Gran parte de la crítica literaria suele ubicar a José María Eguren (1874 – 1942), al lado de César Vallejo y Martín Adán, como las voces mayores de nuestra tradición poética, fundamentales para poder comprender la historia de la poesía peruana del siglo XX.

Eguren inauguró un tipo de poesía marcada por la musicalidad y un sugerente mundo de seres imaginarios. Este año se cumple un siglo de la publicación de Simbólicas (1911), su primer libro de poemas. Este texto es considerado por la crítica literaria como el fundador de la poesía peruana contemporánea y moderna, y es el único poemario representativo de la lírica simbolista de nuestra tradición poética. En Simbólicas destacan poemas como “El Duque” o “Los reyes rojos”, donde encontramos a curiosos personajes.

Para rendir tributo a este escritor, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) inaugura el jueves 17 de marzo, a las 7 p.m., en la Sala 14, la muestra “Centenario de Simbólicas de José María Eguren”. La cual estará abierta al público de martes a domingo, de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. hasta el mes de junio. El ingreso es libre.

La exhibición comprende la vida de Eguren, sus libros y su relación con otros escritores e intelectuales como Abraham Valdelomar, Martín Adán y José Carlos Mariátegui. La Casa de la Literatura Peruana exhibirá como parte de sus adquisiciones una foto, tal vez la única conservada hasta el momento, donde aparecen juntos Martín Adán y José María Eguren. También se podrá ver sus primeras ediciones, manuscritos, correspondencia y fotografías tomadas por él.

Acuarela de Eguren titulada "Fantasmagoría) 13 (El toque de ánimas)", se exhibirá en la muestra.

Entre los manuscritos destaca el poema “Romanza de Lima” y una edición de Poesías (1929), con correcciones y anotaciones hechas de puño y letra por el propio poeta. También se mostrarán cartas que Eguren recibió, del poeta francés Rosemonde Gérard; de su amigo cercano Enrique Bustamante y Ballivián; y postales que le enviaron Angélica Palma, hija del gran tradicionista; y César Moro, autor de La tortuga ecuestre.

Otras novedades son: un apunte a lápiz de las Ruinas del Monasterio de Guía (1911), realizado por Abraham Valdelomar y dedicado a Eguren; y la exhibición de fotografías tomadas y reveladas por el poeta, que fueron capturadas con la cámara que el mismo inventó con un tinterillo de madera.

Asimismo se podrá ver una edición de Colónida (1916), revista de Abraham Valdelomar, cuyo número 3 fue dedicado íntegramente a José María Eguren, y que incluye retratos realizados por el “Conde de Lemos”.

Cabe resaltar que desde siempre, la figura de Eguren fue reconocida por un cenáculo de intelectuales muy importantes quienes encontraron en su obra un nuevo tipo de poesía, que abría otros derroteros en la lírica peruana. Abraham Valdelomar, César Vallejo, Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre, fueron algunos de los que saludaron su genio. Internacionalmente recibió el elogio de figuras como Gabriela Mistral y Jorge Luis Borges, quien lo menciona en su poema “El Perú”. Revistas peruanas de la trayectoria de Colónida y Amauta le dedicaron sus respectivos números  homenajeando su obra.

Su segundo poemario, La canción de las figuras (1916), lo consolidó como el mayor poeta peruano de comienzos del siglo XX,  antes de la aparición de César Vallejo. En este segundo libro aparece su poema más emblemático “La niña de la lámpara azul”.

Además de escritor, José María Eguren desarrolló otras habilidades como artista. Como fotógrafo, destacan sus minifotos, algunas de las cuales podremos ver en la muestra. También fue un gran acuarelista. Como crítico fue capaz de reflexionar sobre la poesía y la estética en diversos artículos.

Con éxito se realizó el lanzamiento de “Un millón de niños lectores”

Con la presencia de más de 100 niños de colegios de la UGEL 6 y 7, el Grupo de Estudio Vis Natio y el Centro Nikkei se presentó en una conferencia de prensa el proyecto “Un millón de niños lectores”.

La actividad inició con un cuentacuentos para los niños ofrecido por las orientadoras de la Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana. Posteriormente los artistas y escritores que apoyan este proyecto se reunieron con los niños en pequeños grupos para repartirles libros y regalos y poder leerles un fragmento de los libros. Participaron en esta acción: el músico Jaime Cuadra, el escritor Fernando Ampuero, la conductora de televisión Patricia Del Río, la directora de la CASLIT, Karen Calderón, el escritor Max Palacios, los artistas plásticos: Jaime Higa, Shila Alvarado y Jorge Miyagui, el escritor Gustavo Rodríguez, el escritor y periodista Enrique Planas, entre otros.

Las palabras de bienvenida estuviero a cargo de Karen Calderón Montoya, directora de la CASLIT, quien resaltó la importancia de este proyecto. Asimismo presentó un video de la ceremonia donde anunció nuestra alianza con la Organización ReCreo para trabajar este proyecto, y las declaraciones de Mario Vargas Llosa resaltando la importancia de la lectura y apoyando esta iniciativa.

La presentación de “Un millón de niños lectores” estuvo a cargo de Javier Arévalo, director de ReCreo, quien sostuvo que “fomentar la lectura desde el hogar y la escuela debe ser un esfuerzo conjunto del Estado, la empresa privada y la sociedad en su conjunto para formar capital humano capaz de lograr su realización personal y aportar al progreso del país, es el objetivo central del Plan Lector Nacional”.

Arévalo enfatizó la importancia de que los padres de familia les lean textos a sus hijos y constituyan ‘Bibliotecas de Hogar’ que motiven y refuercen el buen hábito de la lectura. Asimismo señaló que “en las más de cien escuelas del país donde intervino el Programa ReCreo se logró que niños y maestros lean con placer, que exploten sus capacidades intelectuales jugando a interpretar, criticar, escribir, dialogar, debatir, y que los padres de familia participen felices en la formación de la biblioteca de sus hijos”.

“Un millón de niños lectores” es un proyecto que busca formar bibliotecas en escuelas pobres, capacitar a los docentes, educar a los padres de familia mediante charlas dinámicas y organizar encuentros culturales entre los niños y los escritores a los que han leído. “Este programa constituye una acción social que combate la pobreza mediante el desarrollo de capacidades humanas”, subrayó el director de ReCreo. “Queremos que las empresas privadas incorporen en sus acciones de responsabilidad social a la promoción de la lectura como vehículo para superar la pobreza y el desarrollo de capacidades humanas”, acotó.

Por otro lado, Gustavo Rodríguez, miembro de ReCreo, compartió un emotivo testimonio donde contó cómo la lectura había cambiado su vida. “María Bardales, una chica que trabajaba en mi casa y quería ser profesora, me leía libros y eso me hizo entrar al mundo mágico de la literatura”, expresó.

Los niños recibieron libros, stickers, globos con caricaturas de los escritores, cereales Ángel y la alegría de haber compartido una mañana literaria.

Agradecemos la colaboración de la directora de la UGEL 6, Carmen Najarro Quispe; la directora de la UGEL 7, Hortensia Zamudio; la directora del Grupo de Estudios Vis Natio, Zaida Valdez Naupari; Elizabeth Rivera del Centro Nikkei, Pegafan, Editorial Norma, Editorial Arsam, Cereales Ángel, La República y de todos los que colaboraron con este proyecto en esta primera etapa.

Visita la muestra de la “Historieta peruana” y la CASLIT

Juan Acevedo, famoso por sus historietas “El cuy” y “La araña no”, visitó la Casa de la Literatura Peruana para participar en un conversatorio con Carla Sagástegui, en el marco de la muestra “La historieta peruana”.

El historietista quedó muy contento con su visita a nuestra institución y generrosamente nos envío esta hermosa viñeta, que apareció el sábado en su sección en el diario Perú21.

Mañana inicia “Un millón de niños lectores”

  • Artistas, escritores e intelectuales asistirán al lanzamiento de este proyecto apoyado por el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.

Mario Vargas Llosa apoya "Un millón de niños lectores".
“La lectura, y la lectura de la buena literatura, es una actividad indispensable. Va más allá del entretenimiento aunque la gran literatura sea un entretenimiento superior. Va más allá incluso del enriquecimiento espiritual, de la sensibilidad del espíritu crítico que produce siempre en los lectores. La buena literatura es algo que forma ciudadanos.

Los ciudadanos de una democracia tienen que tener un espíritu crítico que impida que sean manipulados, engañados, embaucados por los poderes existentes. El ciudadano impregnado de buena literatura es un ciudadano que piensa, que coteja ese mundo ideal que crean los poetas y los narradores y los dramaturgos, con el mundo real. Un cotejo en el que descubre siempre que la realidad real está mal hecha, que no alcanza nunca esa realidad de nuestros sueños, y eso hace que los ciudadanos sean críticos de su entorno y siempre sienta la necesidad de cambiar y mejorar el mundo en el que viven”, con estas palabras Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, expresó la importancia que la lectura tiene en nuestras vidas, luego de escuchar el anuncio del proyecto “Un millón de niños lectores”, promovido por la Organización ReCreo y la Casa de la Literatura Peruana.

“Un millón de niños lectores” es un programa que forma bibliotecas en escuelas de bajos recursos, capacita maestros, educa a los padres de familia mediante charlas dinámicas, y organiza encuentros culturales entre los niños y los escritores a los que han leído. A través de este proyecto se busca revertir la alarmante situación de la comprensión lectora en nuestro país: el Perú se ubica en el antepenúltimo lugar en comprensión lectora del mundo, según la prueba PISA 2009 (65 países fueron evaluados). También se busca que las empresas peruanas y extranjeras adopten escuelas donde se formarán bibliotecas.

Esta iniciativa se presentará mañana, martes 15 de febrero, en una conferencia de prensa que contará con la presencia de Karen Calderón (directora de la CASLIT), Javier Arévalo (director de ReCreo), y los artistas e intelecturales que apoyan este proyecto: Fernando de SzyszloGustavo Rodríguez, Jaime Higa, Renato Cisneros, Rocío Silva Santisteban, Shila Alvarado, Jorge Miyagui, Enrique Planas, Patricia del Río, Javier Valdez, Jaime Cuadra, Eloy Jáuregui, Eduardo Adrianzén, Raúl Tola, Fernando Ampuero,  Oswaldo Reynoso, entre otros.

La cita es a las 11 a.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima).

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte