Charla “Conoce la Colección Pedagógica de la Casa de la Literatura Peruana”

Durante la charla se dará a conocer los diversos libros que componen la Colección pedagógica.
Durante la charla se dará a conocer los diversos libros que componen la Colección pedagógica.

El sábado 19 de agosto, a las 11:00 a.m., en la Sala de Investigación de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, se realizará la charla taller Conoce la Colección Pedagógica de la Casa de la Literatura Peruana dirigida a docentes, bibliotecarios y mediadores de lectura así como público interesado. El ingreso es libre. 

Esta colección incluye libros, revistas y otros materiales que aportan a la autoformación de la enseñanza de la literatura, mediación lectora, cultura escrita, cultura del libro, oralidad, así como estudios y reflexiones en torno a la literatura infantil y juvenil de reconocidos escritores peruanos y extranjeros.

Durante la sesión se realizará la presentación, exploración y lecturas personales de textos de la colección pedagógica para culminar con un diálogo grupal. Al final de la sesión, los participantes podrán acceder a publicaciones gratuitas de Casa de la Literatura Peruana.

Visitas de docentes y estudiantes a la exposición sobre César Vallejo en Trujillo

La exposición se podrá visitar del 18 de agosto al viernes 22 de setiembre de 2023. (Foto referencial: Diego Díaz)
La exposición se podrá visitar del 18 de agosto al viernes 22 de setiembre de 2023. (Foto referencial: Diego Díaz)

Invitamos a la comunidad educativa a visitar en grupo la exposición temporal Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra en la Casona De Orbegoso (Jr. Orbegoso 553, Centro Histórico de Trujillo). La muestra presenta una de las voces centrales de la poesía hispanoamericana del siglo XX y estará abierta del viernes 18 de agosto al viernes 22 de setiembre de 2023. 

La exposición invita a redescubrir  la obra poética y figura de César Vallejo. Se propone transmitir su apuesta por la vida y la solidaridad frente a los distintos contextos que afrontó. Junto a su poesía, también sus cartas y textos periodísticos muestran su creencia acérrima en la potencia de la palabra.

¿Cómo visitar en grupo la muestra?

Puedes visitar la exposición acompañado de tus docentes y compañeros de clases (la muestra está dirigida a estudiantes de 5to y 6to de primaria y todo secundaria a nivel escolar). Además, puedes solicitar la visita con tus compañeros de estudios, tu grupo de amigos o si eres parte de un grupo de turistas.

Para ello, debes realizar una reserva previa para que puedas acceder al guiado literario especial.  La capacidad máxima por turno de atención es de 30 personas. La duración del recorrido es de 60 minutos. 

Puedes solicitar los recorridos grupales, a partir del miércoles 23 de agosto, de lunes, miércoles y viernes en los horarios:
10:10 a.m. – 11:10 a.m.
11:20 a.m. – 12:20 p.m.
3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Para coordinar la reserva se deben comunicar a través del correo: mtrinidad@minedu.gob.pe

Sobre la muestra

Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra se ha adaptado para viajar a Trujillo, tendrá tres secciones: Aquenando hondos suspiros, donde se acerca al Vallejo migrante desde su llegada a Trujillo y cómo esto se refleja en su obra, principalmente en el poemario Los heraldos negros; Quiero decir muchísimo y me atollo, se resalta la importancia de su poemario Trilce (1922). Aquí la exposición se sumerge en la pugna de Vallejo por su liberación física, emocional, política, a través de su más íntimo lenguaje; y Completamente, además, ¡vida!, donde se aborda su estadía en Europa, su compromiso ético y político como escritor, así como sus reflexiones sobre la vorágine de la modernidad, el mundo devastado por el fascismo, la crisis humana y la indiferencia.

Esta adaptación incorpora nuevas piezas como las fotografías de los Talleres tipográficos de la Penitenciaría, lugar donde se imprimió el poemario Trilce y el libro Escalas melografiadas. También contará con ediciones manipulables de los poemarios Los heraldos negrosTrilce y España, aparta de mí este cáliz.

Además, de este nuevo material también estarán piezas realizadas especialmente para la exposición en Lima, como las estructuras metálicas que acompañaban el recorrido en la sala, así como de piezas de papel hecho a mano con poemas de Vallejo. A través de ellas, el visitante podría evocar el contexto duro y lacerante vivido por el autor, pero también la calidez y organicidad de su poesía. Las piezas de papel artesanal fueron elaboradas por la artista plástica visual Liliana Melchor Agüero.

Datos:

La muestra se podrá visitar de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.; y 3:00 p.m. a 6:00 p.m.

El ingreso es libre.

Presentación del libro “Revistas de vanguardia e izquierda militante. América Latina 1924-1934”

(Detalle de la portada)
(Detalle de la portada)

El jueves 17 de agosto de 2023, a las 7:15 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Revistas de vanguardia e izquierda militante. América Latina 1924-1934, de Ricardo Melgar Bao. Presentarán el libro los investigadores literarios Marcel Velázquez Castro, Ricardo Portocarrero Grados y Tito Livio Agüero Vidal.

Sobre el libro 

Este libro constituye un valioso aporte a la recuperación, reconstrucción y estudio de redes textuales y redes intelectuales a través de análisis de seis publicaciones que Ricardo Melgar Bao caracterizó como “revistas intelectuales”, publicadas entre 1924 y 1934 en distintas ciudades de América Latina y España. Se trata de La Antorcha (Quito, 1924-1925); la primera época de Amauta (Lima, 1926-1927); Atuei (La Habana, 1927-1928); Indoamérica (México, 1928); Bolívar (Madrid, 1930-1931) y Octubre (Madrid, 1933-1934). El periodo corresponde a un clima de época ligado a las repercusiones del reformismo universitario, las revoluciones mexicana y rusa, las manifestaciones políticas y los movimientos sociales que se expandieron en esas décadas y, en general, la ebullición de la sociedad en tiempos de cambio. Se trata de una etapa de notable crecimiento de las ciudades y de reconfiguración de la vida urbana, al punto que puede decirse que la revista es un microcosmos que se puede caracterizar como “un producto cultural letrado e iconográfico que dice la ciudad al mismo tiempo que es hechura de ella en un determinado tiempo y contexto”. Como señala Liliana Weinberg en su prólogo, gracias a esta lectura sutil, generosa y aportativa de estas publicaciones y sus redes, es posible vislumbrar una trama de nuestra cultura que de otro modo permanecería oculta.

Sobre el autor

Ricardo Melgar Bao (1946-2020). Según su propio testimonio, las lecturas tempranas están en el origen de su vida intelectual. También la militancia estudiantil y universitaria. Viajero intenso y buceador intercultural, se sintió parte de la generación del 68. Concluyó estudios de profesorado en Filosofía y Ciencias Sociales en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, luego estudió psicología, y más tarde inició estudios de antropología en la Universidad de San Marcos. A fines de 1976, cuando el Perú se encontraba bajo la dictadura de Morales Bermúdez, se exilió en México junto a su esposa Hilda Tisoc Lindley. Allí cursó la maestría en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y luego el doctorado en Estudios Latinoamericanos. Su tesis, El movimiento obrero latinoamericano. Historia de una clase subalterna, se publicó originalmente en 1988 y es uno de sus muchos libros. En México, convertida en su patria de adopción, desarrolló durante décadas una amplia labor docente e investigativa por la que recibió numerosas distinciones. En 2009 fundó su querida Pacarina del Sur, revista de pensamiento crítico latinoamericano. Falleció en Cuernavaca, México.

II Festival Rima que Rima: Gala poético musical el 13 de agosto

(Imagen tomada del flyer II Festival Internacional Rima que Rima - Reencuentro de oralidades viajeras)
(Imagen tomada del flyer II Festival Internacional Rima que Rima – Reencuentro de oralidades viajeras)

El domingo 13 de agosto, de 5:00 a 7:00 p. m., en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la Gala poética musical como parte del II Festival Rima que Rima. Durante la presentación participaran improvisadores orales de España, México, Chile y Argentina, además de 3 decimistas nacionales, seguidos por la delegación peruana Rima que Rima, organizadora del festival.  El ingreso es libre.

Sobre el II Festival Rima que Rima 

La palabra como punto de reunión para que converjan en ella quienes la cultivan a través de la declamación y/o el canto, así como de aquellos que la improvisan, dicha o cantada, en compañía de músicas tradicionales. Esto es lo que constituye la esencia del festival.

Es un espacio que puede gustar a diversos públicos, desde los que admiran las batallas de gallos que organizan los raperos con el llamado free style, hasta los seguidores de las músicas tradicionales que también gustan del ingenio, la agilidad mental, las rimas y los retos a los que se someten quienes improvisan.

Es un encuentro entre culturas que intenta evidenciar que el arte de la improvisación tiene raíces muy antiguas y muy vivas también, tanto que se han seguido practicando con desarrollos propios en casi todos los países de Iberoamérica desde hace 500 años a la fecha.

Sobre los participantes internacionales de la Gala poética musical

El II Festival Internacional Rima que Rima – Reencuentro de oralidades viajeras contará con los siguientes representantes de Iberoamérica:

ESPAÑA (ISLAS CANARIAS)

EDUARDO DUQUEEduardo Duque González. Nació en 1991 en San Cristóbal de La Gomera. Romanceador y creador de décima desde la niñez, dio el salto como improvisador a los escenarios a los 18 años, participando desde entonces en eventos relacionados con la décima improvisada en escena dentro y fuera del Archipiélago Canario. Así, dentro de las Islas, ha participado en festivales y eventos populares de las ocho islas, presentándose con frecuencia en encuentros locales e internacionales como el Festival de Punto Cubano de Tijarafe (La Palma), el Festival Colombino de la Décima y el Punto Cubano (La Gomera), el Encuentro Internacional de Verseadores Pepe Urbano de Fasnia (Tenerife), el Festival Verseando con Ingenio (Gran Canaria), el Encuentro de Improvisadores por el Casco Viejo de Corralejo (Fuerteventura) o el Encuentro de Improvisadores de Los Dolores (Lanzarote), entre muchos otros. En estos años de actividad, ha llevado la tradición decimal escénica canaria a otros eventos nacionales, como el Festival de Regueifeiros de Vigo (Galicia), el Festival Internacional de Cante de Poetas de Villanueva de Tapia (Andalucía) o Trovalia (Región de Murcia). Estrechando los profundos lazos orales que unen a Canarias con América, ha cruzado el Atlántico en varias ocasiones para participar en la Semana del Trovador Puertorriqueño (Puerto Rico), el Festival de la Huasteca (México) o La Huella de España (Cuba).

MÉXICO

ANA ZARINA PALAFOXAna Zarina Palafox. Música escénica desde los 80’s. Improvisadora multiestrófica en más de 20 estilos musicales y verso estructurado de Iberoamérica. Creadora del método “Jugando con la rima”®. Licenciada en Gestión Cultural por la Universidad de Guadalajara. Ha representado sus distintas propuestas escénicas en encuentros y festivales en Colombia, México, Cuba, Perú, Chile, entre otros países. Es conductora en festivales escénicos, especializada en tradiciones musicales y poéticas de México e Iberoamérica. Su desarrollo escénico y manejo de público son interactivos y amenos, y las audiencias disfrutan, además, de sus improvisaciones de versos. Gestora, editora, formadora, conductora, ponente y conferencista en temas de músicas tradicionales de México e Iberoamérica, además de enfoque de género en cultura. Actual becaria del FONCA dentro del programa Músicos Tradicionales emisión 2019 con el proyecto Versa la mitad que falta: formación de mujeres improvisadoras. Continúa en activo con sus oficios de música y trovadora escénica.

CHILE

ALEX GUERREROAlex Guerrero Chinga es payador y cantor de cueca. Integrante de la agrupación De Improviso (Cueca Improvisada) y fundador de la Corporación Versos de Ida y Vuelta, dedicada a la investigación, difusión y formación en la poesía cantada latinoamericana. También participa como gestor en La Chingana Chinga, espacio de conservación de las tradiciones culinarias y musicales chilenas. Ha realizado diversos talleres de escritura de cuecas, marineras y décimas, de manera virtual y presencial. Se ha formado de manera autodidacta en la rueda de cantoras y cantores; realizó el primer diplomado de canto a lo poeta aprendiendo de maestros como Cecilia Astorga y Alfonso Rubio, y ha tomado diversos cursos de la academia Oralitura.

 

CAMILA ROJASCamila Rojas Torres (Santiago, 9 Noviembre 1985). Es Actriz, de la Escuela Internacional del Gesto y la Imagen La Mancha, Diplomada en Pedagogía Teatral de la Universidad Católica,  Licenciada en Dirección de Arte por la Universidad Mayor y Payadora. Madre de Eloísa. Sus fuertes inquietudes la han llevado a incursionar en la Dramaturgia, desarrollándose principalmente en el Colectivo la Candelaria, desde hace más de 10 años. Entre sus obras más destacadas se encuentran “Mi sangre rota” (2010) y “La Marinita” (2021). En 2017 fue publicada en el libro “Ciencia en décimas para Violeta” con el verso“Violeta Liberadora”. Pertenece a la Colectiva de Jaraneras de Chile, donde practica el Son Jarocho Mexicano y es productora en La Chingana Chinga, espacio gastronómico cultural dedicado a la difusión de la Cueca Chilena.

Presentación de “Nueve asedios a País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez”

(Detalle de la portada del libro)
(Detalle de la portada del libro)

El miércoles 16 de agosto de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Nueve asedios a País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez, editado por el investigador literario César Ferreira. Acompañarán al editor, Françoise Aubés, Helen Garnica y Carlos Schwalb.

 

Sobre el libro

El libro reúne una variedad de aproximaciones críticas en torno a la novela País de Jauja al cumplirse treinta años de su publicación. Las diversas lecturas propuestas por cada uno de los estudios aquí incluidos demuestran la vigencia y calidad de una de las mejores novelas peruanas de nuestros días, así como el merecido sitial que ocupa Edgardo Rivera Martínez en nuestra historia literaria.

Sobre el editor

César Ferreira es profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee. Se doctoró en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Texas en Austin. Es Académico Correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Es autor del libro Culture and Customs of Peru (2003) y editor de volúmenes en torno a la obra de Alfredo Bryce Echenique, Julio Ramón Ribeyro, Luis Loayza y Jorge Eduardo Benavides, entre otros. También ha publicado ediciones facsimilares de Poemas Humanos y Fabla Salvaje de César Vallejo. Actualmente forma parte del comité editorial de la revista World Literature Today. En el año 2020, recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Ricardo Palma.

Concierto sinfónico “Melodías del Perú” el sábado 12 de agosto

orquestaEl sábado 12 de agosto de 2023, a las 3:00 p. m., en el Hall de ingreso de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el concierto sinfónico “Melodías del Perú”, a cargo de la Orquesta sinfónica Haku. El ingreso es libre.

Sumilla

La orquesta sinfónica presentará un repertorio musical de melodías peruanas como “Condor Pasa”, “Valicha”, “Chiclayanita”, “José Antonio”, “La Flor de la Canela”, “Contigo Perú”, entre otros temas.

Sobre la Orquesta Sinfónica Haku 

La Orquesta Sinfónica Haku es un elenco orquestal independiente sin fines de lucro conformado por jóvenes músicos estudiantes de la Universidad Nacional de Música (UNM) y colaboradores externos; es la iniciativa de fomentar la difusión de la música peruana a través de un formato sinfónico, teniendo como objetivo promover el talento estudiantil y brindar oportunidades de servirse de la orquesta para resaltar el arte a través de las experiencias que la misma da, apoyando a solistas instrumentistas, cantantes, bailarines, ; así como también formación especializada de producción, gestión cultural, entre otras estudios. Es un proyecto independiente que se autogestiona a cargo de la dirección del Músico Violista Giordano Poggi y el Director Orquestal Anthony Puppo, bajo la asesoría y gestión integral de la Productora Hanan Art S.A.C. a cargo de la Gestora Cultural Geysel Poggi, en sus esfuerzos por promover la cultura, el arte y la música.

12 de agosto

Lista de participantes taller de performance colectiva “Hacia un taki urbano”

hacia-un-taki-urbano-web1Los miércoles y sábados 9, 12, 16, 19, 23, 26 de agosto y 2 y 6 de setiembre de 2023, de 6 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller práctico Hacia un taki urbano, a cargo del investigador y creador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Participantes al taller

1. Anita Garcia Pereda
2. Ana Milagros Santos Lunazco
3. Blanca Elizabeth Cancharis Salazar
4. Candy Julissa Reyna Cante
5. Claudia Bustamante García
6. Eduardo Higinio Jara Odiaga
7. Francisco Wensislao Morales Vega
8. Godo Lozano Ruiz
9. Gustavo von Bischoffshausen
10. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
11. Israel Enrique Alarcón Leguía
12. Johan Sánchez Tandaypán
13. Johanna Paola Huacoto Nakasone
14. Jorge Luis Soto Alarcón
15. Jorge Rivera Baldeon
16. Katya Amaya Constanza
17. Maria Mercedes Bustamante Lachos
18. Martha Román Rodríguez
19. Nicole Ayelem Hernandez Chuquiruna
20. Nola Ordóñez Vera Tudela
21. Ricardo Quintanilla
22. Salmira Jesenia Paucar Piedra
23. Shilla Castillo Cueva
24. Tania Beatriz Neira Uejo

Sumilla

El Aula de Investigación y Creación, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su quinta edición: FIESTA ANDINA.

El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para, a través de actividades orientadas hacia la respuesta, experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción en vivo y articularlas en propuestas creativas.

En esta edición, a lo largo de sus tres módulos, el Aula está investigando el funcionamiento de las experiencias colectivas de construcción del imaginario andino que se dan como fiesta. Hacia el final del proyecto, como resultado de las investigaciones realizadas, se invitará a algunos participantes a crear y ensayar propuestas que reflejen sus hallazgos, y que serán presentadas al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura. No es necesario haber participado de los anteriores módulos para inscribirse en el tercero.

Hacia un taki urbano, el taller del tercer módulo, se pregunta por el taki andino. Esta práctica cultural crea comunidad a partir de acciones que construyen relaciones. Los participantes realizarán actividades de respuesta al contexto y la situación, que les permitan conectar con sus propios intereses y relacionar las convenciones de las fiestas andinas con su entorno para desarrollar performances colectivas localizadas.

 

Programa

Semana 1:
Introducción al taller, marco del proyecto, conceptos básicos y convenciones de la fiesta andina. La performance fuera del discurso.
La escucha. Identificación de las condiciones dadas.

Semana 2:
Interacciones con el espacio.
Rutas de respuesta.

Semana 3:
Partituras del acontecimiento.
Curaduría de respuestas individuales.
Desarrollo de propuestas colectivas.

Semana 4:
Ensayo de propuestas.
Articulación y composición de las propuestas.

 

Dirigido a

Público en general, no se necesita experiencia previa.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el domingo 6 de agosto de 2023. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 7 de agosto. Vacantes limitadas.

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veinticuatro años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco de artes vivas de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta y las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección obras teatrales ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Más información sobre su trabajo creativo en el estudio de Alfredo Bushby. 

Lupe Jara gana el 7º concurso de microrrelatos Bibliotecuento

Imagen-Web_Microrrelatos-Bibliotecuento_7De un total de 629 microrrelatos, la autora Lupe Isabel Jara Castro resultó ganadora de la séptima edición de Bibliotecuento. Jara Castro se presentó al concurso organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana con el seudónimo Arquetipo y su microrrelato «Odisea» fue el elegido por el jurado. 

Lupe Isabel Jara Castro nació en La Libertad y es Magíster en Psicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, labora como docente universitaria e investigadora, además, anteriormente ha sido ganadora y finalista de otros concursos de microrrelatos.

El jurado destacó el microrrelato por el “Uso adecuado de la concisión para contar una historia completa […]; la Pretensión de universalidad, ya que aborda un tema que puede ser comprendido pen diferentes contextos culturales y apreciado por diferentes públicos; […] y el manejo inteligente de la intertextualidad aplicada a una problemática contemporánea, como es el robo y ocultamiento de la producción creativa de las mujeres”.

El jurado del 7º Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Alberto Benza (escritor de microrrelatos y director de la editorial Micrópolis), Kathy Serrano  (escritora y directora de teatro), Dany Doria (investigador y editor de la revista de minificción Plesiosaurio) y Pablo Ignacio Chacón Blacker (escritor, comunicador y ganador del Concurso Bibliotecuento).

Flyer_Microrrelatos ganadores_Ganador

Finalistas y menciones honrosas

En la ceremonia también se anunciaron los nombres de siete finalistas y tres menciones honrosas. En la lista de finalistas figuraron, sin ningún orden específico:

«Bumerán» de Jorge Guillermo Enrique Torres Jaeguer; «Los libros que nos salvan» de Lester Byron Rodríguez Lázaro; «La palabra justa» de Fabio Paulo Pacheco Gamarra; «Silencio» de Frank Diego Mogollón Grández; «Los monos de Babel» de Manuel Terrones Pacheco; «Mensaje» de César Flores Huallpa; y «El favorito» de María Isabel Díaz Villanueva.

Las menciones honrosas fueron para : «Puquin Cancha», de Man Leong Tsang; «Páginas que matan» de Eduardo Javier Izaguirre Godoy; Luis César Capuñay Chávez por «Solo en bibliotecas».

Puedes leer los relatos de las menciones honrosas aquí.

Flyer_Microrrelatos ganadores_Mencion honrosa 1Flyer_Microrrelatos ganadores_Mencion honrosa 3Flyer_Microrrelatos ganadores_Mencion honrosa 2

Presentación de “El vuelo de tu mirada”, compilado por Melissa Mendieta

El vuelo de tu miradaEl miércoles 9 de agosto de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la antología El vuelo de tu mirada. Narrativa femenina amazónica, compilado por la escritora loretana Melissa Mendieta. Acompañarán a la compiladora, las autoras Ana María Barcia Barbarán, Haydith Vásquez del Águila, Marisol Fernández Araujo, Salvith Rodríguez, Gabriela Zamora e Irma Ramírez Del Águila.

 

Sobre el libro

El vuelo de tu mirada (2023) es una recopilación de cuentos amazónicos. Esta antología es compilada por Melissa Mendieta e incluye quince valiosas autoras amazónicas. La antologadora propone un esquema que, según el espacio geográfico y el contenido temático donde se desarrolla la historia, clasifica los cuentos y los ubica en tres temáticas: Realismo urbano; Realismo mágico; e Infantil y juvenil. Las autoras compiladas son: Karen Abregu, Elsa Ángulo, Ana María Barcia Barbarán, Marisol Fernández Araujo, Irma López Chumbe, Nancy Navarro Rodriguez, Connie Philipps, Irma Doris Ramirez Del Águila, Karina Rengifo, Katherine Rengifo, Salvith Rodríguez, Haydith Vasquez del Águila, Melissa Vecco Giove, Daphne Viena Oliveira, y Gabriela Zamora.

Sobre la compiladora 

Foto Melissa MendietaMelissa Mendieta. Escritora loretana. Magister en Educación con mención en Diseño y Gestión Curricular por la UARM y Licenciada en Educación, especialidad Lengua y Literatura por la UNAP. Es ganadora del Concurso Nacional Maestro que deja Huella 2019. Participa activamente en eventos literarios como integrante del Grupo Literario Ikitos disidente (Iquitos) y de la Asociación Cultural Willaqcuna (Lima). Ha escrito la Saga de Raquel, conjunto de novelas juveniles ambientadas en la Amazonía peruana: Raquel y Alexander (2014), El diario de Raquel (2015) y Cartas para Raquel (2018). Y el libro de cuentos Obituario (2021). Actualmente, desarrolla talleres de mediación lectora para docentes y estudiantes en diferentes ciudades del país, llevando el mensaje de amor por la lectura a la juventud.

Presentación de “Contigüidad de los cadáveres”, compilado por Helen Garnica

Portada Helen GarnicaEl martes 8 de agosto de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la antología Contigüidad de los cadáveres, compilado por la investigadora y crítica literaria Helen Garnica Brocos. Acompañarán a la compiladora, la editora Tania Huerta, así como la investigadora Ainaí Morales Pino y la escritora Yeniva Fernández.

Sobre el libro

Contigüidad de los cadáveres (2023) es una recolección de catorce relatos y dos crónicas producidas durante el tránsito del siglo XIX hacia el XX, años marcados por el amargo sinsabor de la derrota del Perú en la Guerra del Pacífico (1879- 1883) y la renovada esperanza en las promesas de la Modernidad. Este libro plantea un acercamiento a las presencias fantasmales como materialización de los temores y taras de la sociedad; asimismo, se exploran los camposantos y los cadáveres animados que se despojan de su ser terrorífico para revelársenos cercanos. De ese modo, se recogen voces atípicas en la conformación del canon como Ladislao F. Meza, José Ruiz Huidobro, Humberto del Águila en fecundo diálogo con Clorinda Matto de Turner, Teresa González de Fanning, y otros escritores que dan cuenta de una faz no mimética en el devenir literario peruano.

Sobre la compiladora

HELEN GARNICAHelen Garnica Brocos. Magíster de Literatura Hispanoamericana por la PUCP y Bachiller de Literatura Latinoamericana por la UNMSM. Es miembro de la Red Interdisciplinarios de Estudios Latinoamericanos Siglo XIX y del grupo Narrativa, Sociedad, Derechos Humanos y Resistencia Cultural en el Perú Republicano del Instituto Riva Agüero. Ha sido parte del Comité Editorial de la Revista Entre Caníbales e integra el grupo Lovecraft Perú. Ha ganado algunos concursos de ensayo como los “Juegos Florales Huancayo 2013” y el del Centro de Estudios Orientales de la PUCP y la embajada de la India en el 2016; actualmente, realiza una segunda maestría en Michigan State University.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte