La Casa de la Literatura Peruana en el Festival Eñe América

Del 13 al 16 de abril, más de 80 autores latinoamericanos participarán en más de 60 actividades para todo el público

Eñe. Revista para leer y el Círculo de Bellas Artes organizan, gracias a la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por segundo año consecutivo, el Festival Eñe América. Esta edición en nuestra capital tendrá al Centro Cultural de España como su base principal de actividades.

El Festival reunirá del 13 al 16 de abril a más de 80 de escritores, artistas y creadores que participarán en un programa de más de 60 actividades que incluye conferencias, entrevistas, conversaciones, talleres literarios, conciertos, actividades infantiles, exposiciones, performances, firmas de libros, cine y lecturas.

El español es un idioma compartido por más de 400 millones de personas. Eñe. Revista para leer se planteó hace dos años reunir en un Festival de tres días a representantes de la literatura en esta lengua. Tras el gran éxito de participación de las dos ediciones celebradas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Festival Eñe se convirtió en una experiencia que había que compartir al otro lado del Atlántico también. Surge así el Festival Eñe América, que, tras la calurosa acogida de Montevideo, se organiza en esa ocasión en Lima.

Autores internacionales como Antonio Skármeta, Andrés Neuman, Alan Pauls, Juan Bonilla, Zoé Valdés, Mario Mendoza, Benjamín Prado, Hernán Rivera Letelier o Margo Glantz compartirán cartel con numerosos escritores peruanos como Oswaldo Reynoso, Fernando Ampuero, Alonso Cueto, Rocío Silva-Santiesteban, Fernando Iwasaki, Mirko Lauer, Edgardo Rivera Martínez,  entre otros muchos.

Otras sedes del Festival Eñe en Lima serán la Biblioteca Pública de Lima, el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Museo de Arte de Lima (MALI) el Centro Cultural Inca Garcilaso y nuestra sede, la Casa de la Literatura Peruana.

La programación del Festival, en nuestras instalaciones es la siguiente:

Miércoles 13 de abril

5:00 p.m.

Cara a cara (Fernando Ampuero y Benjamín Prado).

6:30 p.m.

Conferencia (Luis Freire).

Jueves 14 de abril

4:00 p.m.

Conferencia (Zoé Valdés).

5:00 p.m.

Lectura poética (Jorge Pimentel, Tulio Mora y Eloy Jáuregui).

Viernes 15 de abril

7:15 p.m. Lectura poética (Marco Martos).

8:00 p.m.  Pareja de baile (José Tola y Raúl Tola).

Sábado 16 de abril

4:00 p.m. Cara a cara (Alonso Cueto y Hernán Rivera Letelier).

5:00 p.m. Cara a cara (Carmen Ollé y Cristina Fernández Cubas).

Si quieres conocer las actividades completas del Festival puedes hacerlo dando un click aquí .

Homenaje a Rosa Cerna Guardia

VIERNES 8 DE ABRIL

Segunda mesa de 5:00 p.m. a 6:00 p.m.

Homenaje a la escritora Rosa Cerna Guardia

Participan: Rosa Cerna, Carlota Flores y Anatolia Aldave.  

Tercera mesa de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.

Temas de la Literatura Infantil y Juvenil

Presencia de la historia del Perú en la literatura infantil (Magdalena Espinoza)

Orígenes de la literatura oral infantil (César Vega Herrera)

Los valores en la literatura infantil y juvenil (Nori Rojas Morote)

 Conferencia Magistral 2 de 7:15 p.m. a 7.45 p.m.

Mitología peruana y latinoamericana en la literatura infantil (Óscar Colchado).

 Clausura 7:50 p.m. a 8:00 p.m.

Agustín Prado Alvarado (Jefe del Área de Investigación y Producción Literaria)

Alessandra Tenorio Carranza (Jefa del Área de Imagen Institucional y RR.PP.)

El Viceministro de Educación Idel Vexler recibió Medalla de Honor Sanmarquina

El viceministro de Educación, Idel Vexler Talledo, fue condecorado con la máxima distinción que concede laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos: la Medalla de Honor Sanmarquina, en el grado de Gran Cruz, en mérito a sus notables aportes a la educación peruana y su reconocido desempeño profesional como docente y consultor en temas de su especialidad.

La ceremonia de reconocimiento se realizó en el Salón General del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el día martes 5 de abril, a donde se dieron cita el ministro de Educación, Raúl Díaz Chávez; el ministro de Cultura, Juan Ossio Acuña y la ministra de Trabajo, Manuela García Cochagne. Asistieron, asimismo, congresistas de diversas agrupaciones políticas, entre otros altos funcionarios y destacadas personalidades del país.

El doctor Idel Vexler recibió la distinción de manos del Rector de la Decana de América, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez, quien estuvo acompañado en la mesa de honor por la vicerrectora de Investigación, Dra. Aurora Marrou Roldán; el ministro de Educación, Dr. Víctor Raúl Díaz Chávez, el Secretario general de la UNMSM, Dr. José Niño Montero y el Profesor Emérito, Dr. Virgilio Roel Pineda.

El flamante condecorado con la Medalla de Honor Sanmarquina tuvo palabras de agradecimiento para los presentes y felicitó especialmente a las autoridades sanmarquinas por haber conseguido para la Decana de América la Acreditación Internacional para el Desarrollo Institucional Integrado, lo cual, dijo, “refrenda su calidad académica y le permite cumplir su misión educadora por excelencia”.

El discurso de Orden estuvo a cargo del Profesor Emérito Virgilio Roel Pineda, quien señaló que se hace entrega de esta distinción al Dr. Idel Vexler por lo que él significa: un educador completo. Resaltó su labor como partícipe en el proceso de la educación generalizada, la cual promueve que esta se debe dar para toda la población, con carácter de permanente y continua.

El educador Idel Vexler tiene una larga trayectoria en la docencia, en la investigación y la gestión educativa. Se le considera un experto en pedagogía, currículo y evaluación. Es consultor técnico a nivel nacional e internacional. Entre sus principales logros se le reconoce ser impulsor del Banco Nacional de Textos, el Plan Lector, la Tutoría y Orientación Educativa, así como la Educación Inclusiva para las personas con discapacidad.

Actualmente se encuentra en imprenta su nuevo libro Reflexiones comprometidas. Es profesor honorario, extraordinario y honoris causa de varias universidades. Posee las Palmas Magisteriales en los grados de educador y maestro.

Programa del Coloquio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “Francisco Izquierdo Ríos”

Primer Coloquio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “Francisco Izquierdo Ríos”

 Programa:

JUEVES 7 DE ABRIL

Inauguración del Coloquio 5:00 p.m. a 5:30 p.m.

Karen Calderón Montoya (Directora de la Casa de la Literatura Peruana)

Marco Martos Carrera (Presidente de la Academia Peruana de la Lengua)

Carlota Flores de Naveda (Miembro de Número de la Academia de Literatura Infantil)

 Conferencia de inauguración 5:30 p.m. a 6:00 p.m.

Literatura infantil, magia y realidad  (Danilo Sánchez Lihón)

Primera mesa de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.

Panorama de la Literatura Infantil y Juvenil

La literatura infantil y juvenil nacional y el aporte de Francisco Izquierdo Ríos (Gaby Arce)

La creación infantil y la Literatura (Félix Huamán Cabrera)

Los mitos y leyendas en la tradición literaria juvenil (Aída Romero)

Conferencia Magistral 1 de 7:15 p.m. a 7.45 p.m.

El libro infantil y la lectura (Milciades Hidalgo)

 VIERNES 8 DE ABRIL

Segunda mesa de 5:00 p.m. a 6:00 p.m.

Homenaje a la escritora Rosa Cerna Guardia

Participan: Rosa Cerna, Carlota Flores y Anatolia Aldave.  

Tercera mesa de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.

Temas de la Literatura Infantil y Juvenil

Presencia de la historia del Perú en la literatura infantil (Magdalena Espinoza)

Orígenes de la literatura oral infantil (César Vega Herrera)

Los valores en la literatura infantil y juvenil (Nori Rojas Morote)

 Conferencia Magistral 2 de 7:15 p.m. a 7.45 p.m.

Mitología peruana y latinoamericana en la literatura infantil (Óscar Colchado).

 Clausura 7:50 p.m. a 8:00 p.m.

Agustín Prado Alvarado (Jefe del Área de Investigación y Producción Literaria)

Alessandra Tenorio Carranza (Jefa del Área de Imagen Institucional y RR.PP.)

MAÑANA: Coloquio de Nacional Literatura infantil y juvenil “FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS”

 

En los últimos años, un rubro dentro del marco literario ha empezado a crecer de manera estimulante: la Literatura Infantil peruana. Es por ello que la Casa de la Literatura, cumpliendo con el objetivo de promoverla a través de su espacio cultural, presenta el Primer Coloquio de Literatura infantil y juvenil FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS a realizarse los días 7 y 8 de abril del presente mes.

El evento tiene como objetivo generar un diálogo con nuestra comunidad literaria, en torno a las expectativas del lector pueril en nuestros días así como difundir la obra de los creadores más destacados de la literatura infantil de todos los tiempos. Esto permitirá motivar a los docentes la importancia de conocer sobre la temática y tener un mayor dominio sobre esto, generando la creación literaria misma.

Para nuestro país, un personaje como Francisco Izquierdo Ríos siempre resulta imprescindible de mencionar, mientras se hable de Literatura infantil. A través de los tiempos ha deleitado a millones de lectores de nuestro continente y de países muy lejanos e idiomas diversos. Además, trabajó la poesía, la narración y dejó claros testimonios de su pensamiento sobre el rol de esta categoría literaria, todavía tomada a menos, por algunos críticos que no tienen capacidad de avizorar el futuro.

Escribe ensayos y artículos que cimientan la literatura infantil, siendo autor de Mi aldea: pequeñas prosas (1963) y del ensayo La literatura infantil en el Perú (1969), libro en el que su posición sobre el verdadero rol de la literatura infantil, vigente hasta la fecha, es que la literatura es en primer lugar arte. Su objetivo no es didáctico, busca la satisfacción emocional de los lectores. “La literatura es una y su objeto -como él dice- es lograr goce estético del niño, del joven, del adulto”.

Últimamente han surgido novedades importantes en la literatura infantil peruana, y tenemos el gusto de contar con ellos como invitados de nuestro evento. Entre los autores que escriben para los pequeños peruanos podemos señalar a la poeta Rosa Cerna Guardia; el cuentista, novelista y poeta Óscar Colchado Lucio con su ya clásica serie de aventuras andinas Cholito; el más importante crítico de la literatura infantil peruana, el investigador y poeta Danilo Sánchez Lihón; el reconocido Maestro Milciades Hidalgo; el escritor, editor y educador Félix Huamán Cabrera; la escritora Carlota Flores de Naveda, reconocida por su extraordinario “Muki, el torito“.

También contamos con la presencia del dramaturgo César Vega Herrera; la escritora y promotora cultural Gaby Arce Muñoz; la docente, escritora y narradora Aída Romero Herrera; la poeta y declamadora nacional Anatolia Aldave y la historiadora y médica Magdalena Espinoza García, quien desarrolla principalmente la literatura histórica infantil y juvenil relacionada con la historia incaica del Perú.

Están invitados a nuestro Coloquio los docentes interesados en el conocimiento del mundo infantil, profesionales ligados al rubro literario (como editores, creadores, escritores, etc.) estudiantes y público en general.

Homenaje a Carmen Luz Bejarano

 

  • Casa de la Literatura Peruana presenta una exposición dedicada a esta destacada escritora con motivo de conmemorarse los 50 años de la aparición de su primer poemario.
Escritora Carmen Luz Bejarano.

Carmen Luz Bejarano es una de las más importantes poetas del Perú y América Latina. Publicó 18 poemarios (la mayor parte de ellos está reunido en el libro Existencia en poesía), y también cultivó otros géneros como la novela y el teatro.

Con motivo de conmemorarse los 50 años de la publicación de su primer poemario, Abril y Lejanía, la Casa de la Literatura Peruana inaugura una exposición en homenaje a Carmen Luz Bejarano el 19 de abril, a las 7 p.m., en la Sala del Autor. En la Mesa de Honor participarán: Karen Calderón Montoya, directora de la Casa de la Literatura Peruana; el poeta Arturo Corcuera; la poeta Marita Troiano, Directora de la Comisión de Escritoras del Pen Club Internacional Del Perú; y Maritza Núñez, hija de la poeta en mención. Al finalizar la inauguración se presentará un espectáculo musical a cargo de la soprano Jacqueline Terry y el destacado pianista Pablo Sabat, quienes nos deleitarán con “Canción de otoño” y “Se nos van los sueños”, poemas musicalizados de la autora homenajeada.

La muestra presentará la vida, trayectoria literaria y algunas fotografías inéditas de la autora homenajeada. Esta podrá verse de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m., hasta el 22 de mayo. El ingreso es libre.

Debido a la poca difusión de la crítica literaria nacional, esta exhibición busca revalorar la singular poesía y recorrido literario de la escritora, presentando su universo poético lleno de versos inspirados en su Tanaka querido, pueblo de mar, gaviotas y aracantos. Este paisaje de su infancia marcó profundamente su obra poética mediante metáforas, imágenes y versos sencillos, conjugando la musicalidad de sus versos con la naturalidad de la vida cotidiana.

Carmen Luz Bejarano Márquez (1933–2002) estudió Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el título de Doctor en Literatura (1974). Trabajó como docente en San Marcos, en las escuelas de Historia del Arte y Literatura. Además de sus poemarios publicó la novela El cuarto de los Trebejos (1989), la nouvelle La Ruta del Ciprés (2001) y la pieza teatral Los ojos de Lázaro (2001). Su vida y obra han sido tratadas en un amplio libro, titulado De pérdidas y contentamientos – Encuentro con el universo de Carmen Luz Bejarano (editado por su hija Maritza Núñez y Alfonso Padilla). En esta publicación colaboraron 102 investigadores, escritores, traductores, periodistas, directores de teatro, compositores y una artista plástica, de Perú, Brasil, Chile, Venezuela, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Rumania, Alemania, Estonia, Hungría, Rusia, Israel, China, Japón y Kenia.

Retorno a Machu Picchu

  • La Casa de la Literatura Peruana celebra este importante hecho histórico.
Piezas arqueológicas de Machu Picchu retornan al Perú.

(ANDINA). En medio de estrictas medidas de seguridad, el primer lote de piezas arqueológicas de Machu Picchu, devueltas al Perú por la Universidad de Yale, llegó a Palacio de Gobierno, para una ceremonia de recepción.

Se trata de alrededor de 360 restos históricos, embalados en unas 30 cajas de madera, que arribaron en una caravana compuesta por camiones de carga, así como vehículos y motocicletas de la Policía Nacional del Perú (PNP).

La caravana es recibida por el presidente de la República y su gabinete ministerial en pleno, en el marco de una ceremonia en la que las Fuerzas Armadas rinden un tributo al cargamento, mediante las notas del regimiento de los Húsares de Junín. 

Al pasar por la Plaza Mayor, los vehículos que transportan las piezas arqueológicas devueltas recibieron el saludo de los regimientos históricos de las Fuerzas Armadas emplazados en el perímetro y frente a la sede del Ejecutivo.

Se informó que el cargamento de vestigios incas permanecerá cerrado durante 48 horas, según los requerimientos técnicos del personal especializado del Ministerio de Cultura. 

Antes de ingresar a Palacio de Gobierno, los restos históricos fueron recibidos entre los jirones Carabaya y Junín, en el centro de la capital, por los Húsares de Junín, así como por la Legión Peruana de la Guardia, la Compañía Juan Fanning y los batallones de la PNP y las Fuerzas Armadas.
 

La devolución de este patrimonio peruano cobra importancia este año, denominado como del Centenario de Machu Picchu para el mundo.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte